El desarrollo histórico de las aportaciones significativas de la ciencia e innovaciones tecnológicas
-
Datos numéricos grabados por las civilizaciones del neolítico
-
En la culturas mesopotámicas se hacían ciertas observaciones astronómicas, de sustancias químicas o de síntomas de enfermedades ó tablas matemáticas
-
Datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico.
-
Las culturas mesopotámicas hacían observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades, tablas matemáticas
-
Demuestran que los babilonios conocían el
teorema de Pitágoras -
Los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas
-
El filósofo y científico Teofrasto fundó la botánica
-
Escuela de pensamiento en la que
las matemáticas se convirtieron en disciplina
fundamental en toda investigación científica -
Tales de Mileto que introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal
-
Tales de Mileto que introdujo el concepto de que la
Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua, en el siglo VI a.C -
Pitágoras (500 a. C.), estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda investigación científica.
-
-
En la Academia de Platón se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación
matemática -
En el Liceo de Aristóteles primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa
-
-
-
La alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia
-
La alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia
-
Arquímedes desarrolló máquinas sencillas o simples, El astrónomo Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol), aunque este concepto no halló aceptación en la época antigua
-
El filósofo y científico Teofrasto fundó la botánica
-
Los anatomistas y médicos Herófilo y Erasístrato basaron la anatomía y la fisiología en la disección.
-
Los anatomistas y médicos Herófilo y Erasístrato
basaron la anatomía y la fisiología en la disección. -
Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico
-
El astrónomo Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico con centro en el Sol
-
Propuesta por Aristarco de Samos 220 a.C.-
fue desarrollada en los primeros años de la
década de 1500, pero sólo se publicó años
después -
-
sentó las bases de la mecánica
-
-
En la época helenística, el matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra
-
Tras la destrucción de Cartago (Tunez) y Corinto
(Grecia) por los romanos en el año., la
investigación científica perdió impulso hasta el
siglo II d.C. bajo el emperador y filósofo romano
Marco Aurelio -
El astrónomo Hiparco de Nicea desarrolló la
trigonometría -
El astrónomo Hiparco de Nicea desarrolló la
trigonometría -
Propuesta por el astrónomo Claudio Tolomeo
-
Propuesta por el astrónomo Claudio Tolomeo
-
Contribuciones indias a la ciencia fueron la formulación de los numerales
-
Las principales contribuciones indias a la
ciencia fueron la formulación de los numerales denominados indoarábigos, empleados actualmente, y la modernización de la trigonometría -
Empezó a producir hojas de papel utilizando retales de tela usada, corteza de árbol y redes de pesca
-
En el siglo IX Bagdad, situada a orillas del río
Tigris, era un centro de traducción de obras
científicas y en el siglo XII estos conocimientos
se transmitieron a Europa a través de España,
Sicilia y Bizancio. -
Fue el primer explosivo conocido y fue descubierta por casualidad en China alrededor del siglo IX.
-
En el siglo IX Bagdad, situada a orillas del río
Tigris, era un centro de traducción de obras
científicas y en el siglo XII estos conocimientos
se transmitieron a Europa a través de España,
Sicilia y Bizancio -
Los primeros navegantes chinos empleaban brújulas magnéticas como ésta para encontrar su rumbo en mar abierto
-
Probablemente, las primeras brújulas
magnéticas fueron desarrolladas en el
siglo X por navegantes chinos y europeos -
-
Ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el
empleo del triángulo aritmético -
-
Alcanzaron su apogeo en el siglo XI con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético
-
Método mecánico destinado a reproducir textos e imágenes sobre papel, vitela, tela u otro material.
-
-
-
Existían seis grupos culturales principales: en lo que respecta a Europa, de un lado el Occidente latino y, de otro, el Oriente griego
-
-
Nicolás Copérnico revolucionó la ciencia al postular que la Tierra y los demás planetas
giran en torno a un Sol estacionario -
El astrónomo polaco Nicolás Copérnico revolucionó la ciencia al postular que la Tierra y los demás planetas giran en torno a un Sol estacionario
-
La gran epidemia de peste y la guerra de los Cien
Años interrumpieron el avance científico durante
más de un siglo, pero en el siglo XVI la
recuperación ya estaba plenamente en marcha -
La gran epidemia de peste y la guerra de los Cien
Años interrumpieron el avance científico durante
más de un siglo, pero en el siglo XVI la recuperación ya estaba plenamente en marcha -
En la primera mitad del siglo XVI, España
participó en el movimiento de renovación
científica europea, en el que intervinieron de
forma destacada Juan Valverde de Amusco -
Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes
-
El anatomista belga Andrés Vesalio, corrigió y modernizó las enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó al descubrimiento de la circulación de la sangre.
-
El astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó “De revolutionibus orbium caelestium” Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes, que conmocionó la astronomía
-
Marcó el rumbo de la física moderna al insistir en que la Tierra y los astros se regían por un mismo conjunto de leyes.
-
A finales del siglo XVII el matemático y físico Evangelista Torricelli empleó el barómetro
-
El matemático, físico y astrónomo holandés Christiaan Huygens usó el reloj de péndulo
-
Realizó importantes contribuciones a la física y la química. Descubrió el fenómeno conocido como inducción electromagnética al observar que en un
cable que se mueve en un campo magnético aparece una corriente. Este descubrimiento contribuyó al desarrollo de las ecuaciones de Maxwell y llevó a la invención del generador eléctrico. Entre los anteriores trabajos de Faraday en química figuran el enunciado de las leyes de la electrólisis y el descubrimiento del benceno -
A finales del siglo XVII el matemático y físico
Evangelista Torricelli empleó el barómetro -
-
-
Añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados, empleó instrumentos científicos como el telescopio, el microscopio o el termómetro
-
La bomba de vacío fue inventada por Otto von Guericke, estimulado por el trabajo de Galileo y Evangelista Torricelli, también impulsó a Lavoisier, usó los hemisferios de Magdeburgo.
-
El físico y químico británico Robert Boyle y el
físico alemán Otto von Guericke utilizaron la
bomba de vacío -
El matemático, físico y astrónomo holandés
Christiaan Huygens usó el reloj de péndulo -
En España, Miguel Barnades y más tarde sus discípulos Casimiro Gómez Ortega y Antonio Palau Verdera enseñaron la nueva sistemática botánica. El siglo XVIII fue la época de las expediciones botánicas y científicas al Nuevo Mundo
-
Los descubrimientos de Newton (1727) y El
sistema filosófico del matemático y filósofo
francés René Descartes (1650) dieron paso a
la ciencia materialista -
La confianza en la actitud científica el
llamado Siglo de las Luces, que culminó en la
Revolución Francesa de 1789 -
Los avances científicos del siglo XVIII prepararon
el camino para el siguiente, llamado “siglo de la
correlación” por las amplias generalizaciones
que tuvieron lugar en la ciencia. -
En España, Miguel Barnades y más tarde sus discípulos Casimiro Gómez Ortega y Antonio Palau Verdera enseñaron la nueva sistemática botánica. El siglo XVIII fue la época de las expediciones botánicas y científicas al Nuevo Mundo
-
La confianza en la actitud científica el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa
-
El químico francés Antoine Laurent de
Lavoisier publicó el Tratado elemental de
química -
El químico francés Antoine Laurent de
Lavoisier publicó el Tratado elemental de
química -
-
la teoría atómica de la materia
postulada por John Dalton -
las teorías electromagnéticas de Michael Faraday y James Clerk Maxwell
-
-
Ley de la conservación de la energía por James Prescott Joule
-
-
La Teoría de la Evolución de Charles Darwin
difundida en su libro El origen de las especies -
La Teoría de la Evolución de Charles Darwin
difundida en su libro El origen de las especies -
-
Max Planck se alejó radicalmente de las ideas clásicas al proponer la teoría de que la energía se propaga en cantidades discretas llamadas cuantos
-
La genética resultó ser un campo de
investigación fructífero en América Latina -
El físico alemán Werner Karl Heisenberg
(1901-1976) formuló el llamado principio de
incertidumbre. -
Albert Einstein (1879-1975) desarrolló en 1905
la “Teoría Especial de Relatividad”. Su base
fueron cinco artículos publicados por la revista
científica “Anales de la Física” (Annalen der
Physik). -
Albert Einstein (1879-1975) desarrolló en 1905
la “Teoría Especial de Relatividad”. Su base
fueron cinco artículos publicados por la revista
científica “Anales de la Física” (Annalen der
Physik). -
En la renovación científica del Siglo XIX desempeñó un papel fundamental el neurólogo Santiago Ramón y Cajal, primer premio Nobel español en 1906
-
En la renovación científica del Siglo XIX desempeñó un papel fundamental el neurólogo Santiago Ramón y Cajal, primer premio Nobel español en 1906
-
El gobierno español estableció la Junta
para la Ampliación de Estudios para fomentar el
desarrollo de la ciencia -
En 1907 el gobierno español estableció la Junta
para la Ampliación de Estudios para fomentar el
desarrollo de la ciencia -
-
-
-
La televisión fue inventada por John Logie Baird en 1923 en la ciudad de Hastings, Inglaterra y la primera imagen de televisión fue emitida por Baird en 1926
-
El físico alemán Werner Karl Heisenberg
(1901-1976) formuló el llamado principio de
incertidumbre -
Los brasileños Marcello Damy de Souza y
Paulus Paulus Pompéia descubrieron el componente penetrante o ‘duro’ de los rayos cósmicos; en 1947 César Lattes, investigando en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya (Bolivia), confirmó la
existencia de los piones -
-
-
En biomedicina, además de la neurohistología, adquirió relevancia la fisiología, dividida en dos
grupos: el de Madrid, regido por Juan Negrín -
Consiste en que los investigadores de nuestro país se fueron para otros lugares que ofrecían mejores recursos para sus investigaciones
-
-
-
-