-
En sus primeros cinco siglos se cimentaron leyes civil, penal y militar, en el siglo III agregaron la jurisprudencia y las doctrinas de los juristas. las relaciones laborales estaban inmersa el en jus civile, no hubo jus laboris.
Se reunían en pequeñas sociedades obreras o colegios y fijaron horarios y sueldos, pero al imponer cargos y gravamen decayeron para no aparecer -
El comercio se organizo, hubieron casas financieras tales como bancos, aprecio la letra de cambio, surge el Derecho Mercantil, surgen las corporaciones artesanales y sus enseñanzas, inició el gremios de albañiles, se regularon jornadas, asuetos y salarios.
-
se asientan las primeras poblaciones fundadas por españoles en territorio salvadoreño. los españoles peninsulares ocuparon en estos años la cúspide de una pirámide socioeconómica y laboral que se asentaba en el trabajo no remunerado del indio
-
Se impone la Colonia, osea el tiempo del dominio español, hay disminución de la población indígena y el crecimiento del mestizaje, hay cambios en la producción agrícola, Se incrementa la producción del tinte vegetal llamado “añil”. se incrementa la explotación minera, a ello surge la necesidad de “contratar” esclavos negros provenientes del Africa
-
intensificación del maquinismo sustituyendo la destreza manual; hubo industria textil, maquinas de vapor; empleos excesivos de mujeres y niños. En 1802 se prohibió el trabajo nocturno de menores, se estableció el descanso dominical y en 1824 se forma una asociación de trabajadores, luego se reconoce el derecho de asociación en 1850 y se reduce la jornada laboral a 10 horas, nace el derecho de huelga en 1851.
-
Históricamente se plantean siete etapas del derecho laboral
-
Desde la Revolución Francesa hasta la revolución industrial en Inglaterra: jornadas excesivas de catorce horas continuas, trabajo infantil indiscriminado
-
El primer gobierno republicano presidido por Juan Manuel Rodríguez decreto la primera constitución de El Salvador sin ninguna referencia al trabajo.
-
Las condiciones socioeconómicas y laborales no mejoraron. En el censo poblacional de 1858: comienzan a aparecer nuevos oficios y profesiones en el sector urbano salvadoreño de las grandes ciudades; desde junio de 1824 una imprenta que editaba el primer periódico “Seminario Político Mercantil”, habían varias industrias, boticas, colegios y hospitales. Los barcos de vapores, bergantines y otros llegaban a puertos salvadoreños y por último, el cultivo, el café
-
Por influencias del principe Otto von Bismarck se decretaron leyes laborales que regulaban el trabajo de hombres, mujeres y niños, derogo penas de encarcelamiento y torturas de obreros y derogo la prohibición de organizarse
-
Se reconoce las asociaciones dándoles estatus jurídicos, se firma le primer contrato colectivo de trabajo, se restablece las jornadas de diez horas, se aprueba la Ley de Accidentes de
trabajo, la Ley de Conflictos individual de Trabajo, se celebra el primer congreso Internacional de Trabajo, todo esto desde 1862 hasta 1890 -
El rey fue Luis XVI y se proclama “La Declaración de los Derechos de los Hombres y de los Ciudadanos”
-
Al concluir la I guerra y firmarse la paz en Versalles surge una nueva constitución de Weimar en 1919, donde se reconocen tres derechos esenciales de la clase obrera: seguridad laboral, la huelga y el de asociación. se establece la Organización Internacional del Trabajo
-
Entre las dos guerras mundiales aparece el derecho laboral colectivo, se habla por primera vez de establecer "jornadas cortas de trabajo"
-
Al final de la II guerra mundial las constituciones de Rancia, Italia y Alemania reafirman su fe en el derecho laboral par ala solución de problemas laborales y económicos, crece la intensidad de regular un derecho internacional. se promulga la Declaración Universal de Derechos del Trabajado.
-
El salvador fue signatario de la Carta Internacional Americana de Garantías sociales, que tiene por objeto “declarar los principios fundamentales que deben amparar a los trabajadores de toda clase” y además “protege por igual a hombres y mujeres”.
-
Se promulgo una nueva constitución donde se incluye en el capítulo II una sección denominada “Trabajo y seguridad social” donde se regula todo lo relacionado al Derecho laboral.
Asciende a la presidencia el coronel Oscar Osorio, quien fijo las directrices del que se llamo Instituto Salvadoreño de Seguro Social y establece la fijación anual de un salario mínimo. -
Es la guía para la jurisdicción laboral salvadoreña, contiene las disposiciones donde se reflejan los principios básicos contenidos, en la Constitución y en la Carta Internacional Americana de Garantías Sociales. Señala los derechos y deberes de los empleadores y empleados.
-
Contiene disposiciones que se relacionan con el Derecho laboral en cuanto a la fijación de Tribunales con jurisdicción laboral, la Cámara Primera de lo Laboral, la Cámara Segunda de lo laboral, que conocerán sobre asuntos de trabajo ventilados en los juzgados de lo laboral.
-
También contiene disposiciones muy claras y especificas relacionadas al derecho laboral. Por ejemplo, Art 23. “la unidad de defensa de los Derechos del Trabajador tiene como función general proveer asistencia legal en materia laboral a los trabajadores y asociaciones conformadas por estos”.
-
En el libro cuarto habla sobre los contratos, que se emplean en el Código de Trabajo como los contratos a plazo, convenciones colectivas, etc. Y en el procedimiento laboral que para los juicios individuales en su forma esencial toma los lineamientos del Código Procesal Civil.