-
En Colombia, la educación se caracterizó, por la baja taza de escolaridad, la falta de maestros y su falta de preparación, también la poca inversión por parte de los distintos gobiernos
-
Se divide en: Primaria (costeada con fondos públicos, gratuita y no obligatoria, e inspeccionada por el Poder Ejecutivo nacional). Secundaria (será de cargo de la Nación, cuando los establecimientos respectivos funcionen en la capital de la República e inspeccionada por el Poder Ejecutivo), Industrial y Profesional (costeadas por la Nación cuando los establecimientos respectivos funcionen en la capital de la República)
-
Introducción de la Educación para niños mayor de 5 años en grado Preescolar del sector privado.
-
Garantiza la libertad de enseñanza y permite la secularización de la educación
-
En su momento tan sólo una minoría de niños tenían acceso a la enseñanza
-
Las misiones del profesor Currie y el Padre Lebret en la década de 1950, así como la misión de la Organización Internacional del Trabajo a finales del sesenta, instalan una nueva idea de la educación como un sistema planeado
y organizado que responde a unos fines sociales -
Contempla la unificación de la escuela primaria en cinco
años en el área urbana y en la rural y la división de la secundaria en dos ciclos, posterior a ello entre 1950-1976, la tasa de matrícula aumenta de manera significativa, también aumenta el número de establecimientos escolares
(ganando mayor participación el sector público) -
Relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza de 1960
-
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. - Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, - Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
-
Promover y estimular el respeto universal y efectivo de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de todos.
-
Dicha Comisión, basándose en la Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer de Naciones Unidas de 1967, comenzó a preparar la CETFDCM en 1974.
-
Refuerza y amplía todavía más el concepto del derecho a la educación, en particular mediante la obligación de tener en cuenta en su aplicación los cuatro principios fundamentales de la Convención
-
Contienen disposiciones referentes al derecho a una
educación de calidad que recoja los valores de los derechos humanos. -
Objetivo de la enseñanza primaria universal
-
Garantizarán al niño que esté en condiciones de
formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño. -
Resultado de una amplia discusión y buscó integrar en ella elementos consecuentes con el desarrollo constitucional, relacionados con la participación, la paz, los derechos humanos y la democracia
-
“el interés superior del niño”; el derecho a la vida,
la supervivencia y el desarrollo del niño en el mayor grado posible; y el derecho del niño a expresar sus opiniones acerca de todas las cuestiones que
le afectan y a que se dé la debida importancia a sus opiniones en función de su edad y madurez”