-
Arquimides enuncia la primera ley mecánica.
(c.287 a.C - c.212 a.C) -
Prendió en la mecánica, la óptica y la astronomía; ocurrió en los siglos XVI y XVII
-
La tercera Ley de Newton propone que "Cada acción tiene una reacción igual y opuesta"
-
Jean D´Alembert generalizó la segunda ley de Newton en una forma aplicable a sistemas con ligaduras. Establece que la suma de las fuerzas denominadas de inercia forman un sistema de fuerza en equilibrio; se le denominó "Equilibrio dinámico."
-
Enunciada por Lavoisier
-
Entre los muchos científicos de los que se hizo acompañar durante su campaña en Egipto, Napoleón tuvo el buen juicio de incluir a Berthollet, cuyas facultades de observación darían con una de las ideas claves de la química.
-
En concreto, Berthollet arguyó que tal acción podía estimarse multiplicando la masa pesente, Q, de una sustancia por su afinidad química, A. Dicho producto fue denominado "masa quimica"
-
También conocida como la "Ley de inducción electromagnética". inspiraron a Le Châtelier, expresaban verbalmente el significado físico de una proposición matemática perfectamente formalizada. Es el fenómeno que origina la producción de una fuerza electromotriz en un medio o cuerpo expuesto a un campo magnético variable, o bien en un medio móvil respecto a un campo magnético estático no uniforme. Fue enunciada por Faraday.
-
Leyes establecidas por Michael Faraday (1971-1867) a partir de una serie de estudios experimentales sobre el fenómeno de la descomposición de sustancias químicas por la acción de una corriente eléctrica.
-
El término energía cinética se debe a William Thomson más conocido como Lord Kelvin en 1849.
-
Definir la velocidad de la reacción química, como el ritmo al cual los reactivos se descomponían para formar los productos, ya se le había ocurrido a Wilhelmy.
-
El término fue dado por el escocés William Rankine, hablando acerca de la distinción de fuerza.
-
En una serie de tres artículos publicados relacionan la afinidad, o tendencia a la reacción, de una sustancia no solo con su naturaleza química sino también siguiendo a Berthollet con la cantidad presente de la misma.
-
Quienes lograron hallar tal concepto fueron do cuñados, Guldberg y Waage, que enseñaban Química en la Universidad noruega de Christiana. Escritos inicialmente en noruego, sus trabajos pasaron desapercibidos durante bastantes años, incluso después de haberse publicado su traducción en 1879.
-
Gibbs proporcionó la expresión para la constante de equilibrio con su dependencia de la energía y la temperatura. El gran químico holandés Van´t Hoff llegó independientemente a conclusiones similares.
-
Fue vertida al alemán en 1879, la obra de Guldberg y Waage alcanzó el reconocimiento que merecía entre la comunidad internacional de los químicos.
-
Fue Lord Kelvin quien acuño la familiar expresión "Conservación de la energía", en referencia a los estudios previos de Hermann von Helmholtz (1821-1824) con respecto a la conservación de esta magnitud.
-
Le Châteller expone: “Todo sistema en equilibrio químico estable sometido a una causa exterior que tiende a hacer variar su temperatura o su condensación (presión, concentración, número de moléculas por unidad de volumen) en su totalidad o solamente en alguna de sus partes, sólo puede experimentar unas modificaciones
interiores que, de producirse solas, llevarían a un cambio
de temperatura o de condensación de signo contrario al que
resulta de la causa exterior”. -
En su nota de 1884 a la Academia de Ciencias de París se propuso generalizar este enunciado de Van’t Hoff ampliando su alcance a otros factores además de la temperatura, y elevándolo a la categoría de ley fundamental para todos los equilibrios químicos en parangón con los equilibrios mecánicos.
-
También conocido como "Principio del Equilibrio móvil"; Van´t Hoff enunció la ley, según la cual un equilibrio se desplaza ante una reducción de temperatura hacia un estado en el que se genere calor.
-
Gibbs sólo empleó en sus escritos las palabras "potencial" y "potencial intrínseco", el nombre actual de "potencial químico" parece haber sido acuñado por el químico-físico de la universidad de Cornell, Wilder Dwight Bancroft
-
Pese al vigoroso movimiento pedagógico desatado en las últimas décadas del siglo XX contra la enseñanza tradicional del Principio de Le Châtelier, su enunciación engañosamente intuitiva, las evidencias selectivas que se aportan a su favor y una tradición muy arraigada, constituyen todavía poderosos obstáculos a batir en el camino
hacia una correcta comprensión de las genuinas leyes del equilibrio químico.