-
Siglo III d.C. – caída del Imperio Romano en ( 476 d.C.)
Los pueblos germánicos invadieron el Imperio Romano y lo debilitaron. Aunque no impusieron su lengua, influyeron en el latín y aportaron palabras al castellano (germanismos). La caída del Imperio Romano de Occidente fue un proceso complejo influenciado por factores internos como la crisis económica, la corrupción y la división del imperio, y factores externos como las invasiones de otros pueblos como los hunos. -
En el Siglo III a.C. Diurante las guerras púnicas).
Los romanos conquistaron la Península Ibérica y desde ese entonces , la llamaron Hispania que significa (“tierra de conejos”). E Impusieron el latín como lengua oficial en todo el territorio. -
Durante el dominio romano (siglo II a.C. – siglo V d.C.) El latín vulgar era hablado por el pueblo y evolucionó más rápido, mientras que el latín clásico era el idioma culto de escritores y autoridades.En pocas palabras el latín vulgar fue el que dio origen al español.
-
Desde el año 711 d.C. hasta 1492 d.C.
Los árabes invadieron la Península Ibérica y permanecieron casi ocho siglos. Su lengua influyó en el español, especialmente en el vocabulario (arabismos como azúcar, almohada, ojalá).
Y además , los árabes también transformaron la península ibérica en aspectos como la cultura, el arte, la ciencia y la agricultura. Introdujeron avances como el álgebra, la alquimia, el uso de cifras arábigas y el cero. -
Desde el año 711 d.C. hasta 1492 d.C.
Los árabes invadieron la Península Ibérica y permanecieron casi ocho siglos. Su lengua influyó en el español, especialmente en el vocabulario (arabismos como azúcar, almohada, ojalá).
Y además , los árabes también transformaron la península ibérica en aspectos como la cultura, el arte, la ciencia y la agricultura. Introdujeron avances como el álgebra, la alquimia, el uso de cifras arábigas y el cero. -
Desde el año 711 d.C. hasta 1492 d.C.
Los árabes invadieron la Península Ibérica y permanecieron casi ocho siglos. Su lengua influyó en el español, especialmente en el vocabulario (arabismos como azúcar, almohada, ojalá).
Y además , los árabes también transformaron la península ibérica en aspectos como la cultura, el arte, la ciencia y la agricultura. Introdujeron avances como el álgebra, la alquimia, el uso de cifras arábigas y el cero. -
Desde 718 d.C. (batalla de Covadonga) hasta 1492 d.C.
Los reinos cristianos lucharon por expulsar a los árabes. El proceso terminó en enero de 1492, cuando los Reyes Católicos reconquistaron Granada y unificaron España. -
El español es una lengua romance derivada del latín vulgar. Su desarrollo en la Península Ibérica fue notablemente influenciado por los germanismos y, sobre todo, por los miles de arabismos. El año 1492 fue crucial para su estandarización (con la primera gramática) y su expansión a América, donde adoptó americanismos de las lenguas indígenas. -
Desde 1492 en adelante Con la llegada de los españoles a América (12 de octubre de 1492), el castellano se mezcló con lenguas indígenas como el náhuatl, taíno, quechua y guaraní, generando nuevos vocablos llamados americanismos (ej.: cacao, canoa, mate). -
Siglos XVI al XVIII (1500–1700) Durante la conquista, los misioneros buscaron cristianizar a los pueblos originarios. En el siglo XVIII se impuso oficialmente el castellano en las colonias americanas como lengua común.
Además de la cristianización y la imposición del castellano, entre los siglos XVI y XVIII la colonización en América se caracterizó por la explotación de recursos, la introducción de mano de obra esclava africana y la violencia contra los pueblos originarios. -
Desde el siglo XVI (colonización) hasta la actualidad
Resumen:
El español argentino tiene particularidades como el seseo (no diferencia “s” y “z”) y el voseo (uso de “vos” en lugar de “tú”). Estas formas se desarrollaron con el tiempo por influencia regional y cultural.