- 
  
  La represión en la zona republicana fue una sucesión de acciones violentas cometidas en el territorio del bando republicano en la guerra civil española. Las acciones eran cometidas por grupos de revolucionarios contra aquellos a los que consideraban sus enemigos de clase. En España, eso incluía tanto a empresarios, industriales y políticos de la derecha como a miembros de la Iglesia católica, a quien las fuerzas de izquierda había visto siempre como alineada junto a las clases capitalistas.
 - 
  
  
        Como ya había previsto el general Mola en sus planes golpistas, en Melilla empezaría la rebelión militar contra la II República Española pero empezaría el día 18, no el 17 como ocurrió. Un registro policial en el centro de la conspiración provocó que los golpistas adelantaran el golpe, y aunque este hecho no perturbó sus planes, a la larga este adelantamiento sí afectaría a otras partes de la conspiración. - 
  
  
        El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno constitucional de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año. Su fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura en España que estuvo vigente hasta la muerte del dictador Francisco Franco en 1975. - 
  
  
        Barrios dimite y es sustituido por José Giral que "decide entregar las armas a los sindicatos y partidos de izquierda y poner en la calle a los presos comunes simpatizantes del Frente Popular, quedando Madrid así a merced de las milicias de izquierdas y de una serie de delincuentes que deciden que su futuro en los próximos meses va estar en la CNT, UGT, PC, PSOE...´´.En Madrid "arde una cincuentena de iglesias y empiezan a fusilar a los sacerdotes". - 
  
  
        A primera hora de la madrugada millares de personas rodean el cuartel y se producen varios intercambios de tiros. Se lanzan octavillas desde un avión invitando a la rendición del cuartel. Llevan un mensaje de parte de teniente Moreno de la Guardia de Asalto, que le comunica que tiene orden del Ministerio de la Guerra de conminar a la rendición a los sublevados: deben salir desarmados, entregándose como prisioneros, serán tratados con respeto y juzgados de acuerdo a las leyes vigentes. - 
  
  
        En la zona sublevada la muerte en accidente de aviación del que iba ser el jefe de la rebelión, el general Sanjurjo, provocó que los generales sublevados decidieran crear el jueves 23 de julio una Junta de Defensa Nacional, que quedaría constituida al día siguiente en Burgos, y que estaría integrada por los generales Miguel Cabanellas, que fue nombrado presidente de la Junta por ser el general más antiguo entre los sublevados, Emilio Mola, Fidel Dávila... - 
  
  
        El general Francisco Franco, acompañado de su Estado Mayor, llegó a esa población procedente de Marruecos. Franco establecerá de momento su cuartel general en Sevilla. Mientras tanto continua imparable el traslado de fuerzas del Ejército hacia la península. Franco llegó a la base de Tablada y marchó a conferenciar con el jefe de la División. Por otra parte, Queipo de Llano anunció el avance por de Extremadura de la columna de la Legión que manda el comandante Castejón. - 
  
  
        El coronel Yagüe, falangista asesino alias El carnicero de Badajoz, la peor matanza cometida en la Guerra Civil. Llegó a ser general y ministro. Nunca se arrepintió de su horroroso crimen, sino que se jactaba de ello. Su hija fue militante del PP durante 29 años y negó que su padre fuera un asesino. Así es como tuvo lugar un embuste llamado Transición. - 
  
  
        El asesinato del poeta tuvo su origen en rencillas privadas, por causas políticas y a otras causas más impersonales y frías. En medio de tales circunstancias, de su fusilamiento, por aplicación de bando de guerra, en la madrugada del 18 al 19 de agosto de 1936. La actuación de cada uno de los implicados comienza el 16 de agosto, día de la detención. Aquella Granada, llevaba tomada casi tres semanas cuando Federico es detenido en la casa de los Rosales. Finalmente muere el 19 de Agosto. - 
  
  
        La matanza de la cárcel Modelo de Madrid fue un suceso que tuvo lugar al comienzo de la Guerra. El 22 de agosto de 1936 comenzó un incendio en el interior de la prisión, la cual, desde el comienzo de la guerra, acogía a numerosos presos «políticos» y militares sospechosos de ser partidarios de la sublevación militar. Se rumoreó que se estaba produciendo una fuga de la prisión, por lo que una masa indignada se presentó a las puertas de la cárcel, exigiendo la ejecución de los presos «fascistas» - 
  
  
        l 4 de septiembre de 1936 quedó formalmente constituido, reservándose Caballero la cartera de Guerra, además de asumir la Presidencia y nombrando como ministros socialistas a Indalecio Prieto (Marina y Aire), Juan Negrín (Hacienda), Anastasio de Gracia (Industria y Comercio), Ángel Galarza (Gobernación) y Julio Álvarez del Vayo (Estado). El resto lo formaban representantes y organizaciones leales a la República -con excepción del POUM y la CNT- ampliando la base política. - 
  
  
        Comité creado por iniciativa francesa, bajo fuerte presión diplomática del gobierno británico, cuyo objetivo fue evitar la intervención extranjera en la guerra civil española. El 8 de agosto de 1936, Italia y Alemania se adhirieron al pacto. De ahí en adelante, hasta 27 países europeos, incluyendo la URSS, se adhirieron al pacto. - 
  
  
        Después de las elecciones que tuvieron lugar en 1936, la provincia de Toledo sufrió terribles incidentes y la tensión social llegó a tal extremo que el comandante de la Guardia Civil de la zona de Toledo, teniente coronel Romero Bassat, emitió una orden secreta a los puestos de la Guardia Civil a sus órdenes el 30 de marzo de 1936 . Dicha orden sólo debería abrirse cuando se recibiera la consigna “siempre fiel a su deber”. - 
  
  
        El nombramiento del general Franco como Jefe del Gobierno del Estado fue decidido el 28 de septiembre de 1936 en una reunión de los altos mandos militares del sector del Ejército que se había sublevado, y que una semana antes lo habían designado como Generalísimo. Los generales votaron nombrarlo «Jefe del Gobierno del Estado, mientras dure la guerra civil», en el decreto de la Junta de Defensa Nacional del día 29, publicado en el Boletín Oficial de la Junta de defensa del día 30. - 
  
  
        La Legión Cóndor, la unidad militar con la que Alemania ha materializado su ayuda al bando nacionalista en la Guerra Civil española. Esta aviación supuso el grueso de la ayuda que Hitler envió a Franco para ayudarle a ganar la Guerra Civil, que los nazis aprovecharon para probar nuevos aviones y tácticas militares, así como para instruir a sus pilotos. - 
  
  
        Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de más de cincuenta países que participaron en la guerra civil española (1936-1939) junto al Ejército Republicano, enfrentándose al bando sublevado al lado del gobierno de la Segunda República. - 
  
  
        El gobierno de Largo Caballero se traslada a Valencia ante el ataque franquista contra Madrid, repelido por la Junta de Defensa encabezada por el general José Miaja. José Miaja Menant fue un militar español, conocido por su papel durante la Guerra Civil Española y, particularmente, en la defensa de Madrid. - 
  
  
        Federica Montseny fue una política, sindicalista anarquista y escritora española, ministra durante la Segunda República, siendo la primera mujer en ocupar un cargo ministerial en España y una de las primeras en Europa occidental. Publicó casi cincuenta novelas cortas con trasfondo romántico-social dirigidas concretamente a las mujeres de la clase proletaria, así como escritos políticos, éticos, biográficos y autobiográficos. - 
  
  
        El Corpo di Truppe Volontarie (Cuerpo de Tropas Voluntarias), también conocido por sus siglas, CTV, fue una fuerza italiana de combate del ejército de tierra, junto con la Regia Marina y la Regia Aeronautica constituyó la ayuda más importante que la Italia fascista aportó a los sublevados contra la Segunda República Española. - 
  
  
        La Desbandada fue un ataque a civiles por parte del bando de Franco, ocurrido durante la Guerra civil española, el ocho de febrero de 1937, ante la llegada de las tropas franquistas en la Málaga republicana. Una multitud de refugiados que abarrotaban la carretera huyendo hacia la ciudad de Almería, que seguía siendo republicana. Esta multitud, que huía de la capital, fue atacada por mar y aire causando la muerte de cerca de 10.000 civiles, aunque no se sabe la cifra exacta. - 
  
  A principios del mes de febrero de 1937 daba inicio el asedio del ejército sublevado en el curso del río Jarama para cortar el paso a las tropas republicanas. El objetivo era muy claro: aislar Madrid. Aunque el enfrentamiento terminó en tablas el 27 de febrero, aquella batalla pasaría a la historia como una de las más cruentas de toda la Guerra Civil.
 - 
  
  
        La Batalla de Guadalajara tiene lugar entre el 8 de marzo y el 23 de marzo de 1937 fue uno de los enfrentamiento más destacados de la Guerra Civil Española desarrollado en torno a la ciudad de Guadalajara en un intento por penetrar en la capital para tomar Madrid por el noroeste. - 
  
  Las Jornadas de Mayo de 1937 (o Sucesos de Mayo, Hechos de Mayo) hacen referencia a una serie de enfrentamientos ocurridos en el seno del bando republicano entre el 3 y el 8 de mayo de 1937 en diversas localidades de las provincias de Cataluña, con centro en la ciudad de Barcelona, en el contexto de la guerra civil española.
 - 
  
  
        La campaña, iniciada el 31 de marzo con el avance de las Fuerzas sublevadas en Vizcaya y el Bombardeo de Durango, estaba prevista que fuera una rápida campaña contra lo que se suponía unas fuerzas republicanas desorganizadas y deficientemente armadas. - 
  
  
        Franco promulga el llamado Decreto de Unificación, por medio del cual crea una única formación política legal bajo su mando: Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Franco asume su jefatura. Se institucionaliza el saludo brazo en alto. - 
  
  
        El bombardeo de Guernica (Operación Rügen) fue un ataque aéreo realizado sobre población civil de esta localidad vasca el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la guerra civil española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española. - 
  
  
        En 1937 sustituyó a Largo Caballero como presidente del gobierno, cargo en el que permaneció hasta el fin de la guerra. Empujado por la necesidad de la ayuda soviética, se apoyó en los comunistas del PCE, con los que coincidía en su línea de dar prioridad a la disciplina y la organización para ganar la guerra, postergando las veleidades de revolución social (en contra de las pretensiones de los anarquistas de la CNT y de otros grupos políticos, como el POUM). - 
  
  
        El comandante en jefe de la sección norte del ejército antigubernamental español, general Emilio Mola, se encontraba inspeccionando desde el aire la línea de combate vasca el día 2 por la mañana, cuando su avión se estrelló causándole la muerte.
El general Mola era el elemento más importante, después del general Franco, en las filas del ejército antigubernamental, por lo que su muerte resulta muy dolorosa. - 
  
  
        La mañana del 19 de junio de 1937, Bilbao se quedó sin vida. Apenas había gente y fueron muy pocos los que se atrevieron a exteriorizar su alegría por ver a la villa derrotada.Era «una ciudad muerta» -escribiría Francisco Cossío al recordar aquellas jornadas-.«Soldados, soldados, muchos soldados en las orillas que esperan pasar por los pontones al otro lado con sus mulos, fusiles y ametralladoras. Guardias de falangistas y requetés, y un silencio, un silencio que penetra en la carne y desgarra». - 
  
  
        La Carta Colectiva del Episcopado español a los obispos del mundo entero fue un documento de los obispos españoles, cuyo objetivo era informar a los católicos de fuera de España de la postura que había tomado la Iglesia Católica en España en la Guerra Civil Española. Llevaba fecha de 1 de julio de 1937, pero no se divulgó hasta mediados de agosto «con la intención de obtener la firma de los pocos obispos recalcitrantes, y también para que los obispos de todo el mundo. - 
  
  Se denomina Batalla de Brunete a la que tuvo lugar en los alrededores de este pueblo cercano a Madrid, desde el 6 al 25 de julio de 1937. Esta ofensiva del bando republicano tenía como objetivo embolsar a las fuerzas del bando nacional que presionaban Madrid y también evitar la toma de Santander en el norte de España por las tropas de Franco.
 - 
  
  La Ofensiva del Norte, también denominada Campaña del Norte o Frente del Norte, es el nombre que recibe el conjunto de operaciones y combates que tuvieron lugar en la franja cantábrica desde la primavera al otoño de 1937, entre las fuerzas sublevadas y las de la zona leal al gobierno republicano durante la Guerra Civil Española.
 - 
  
  
        La crisis económica, se ha unido en España la no menos grave crisis territorial planteada por el proceso secesionista de Cataluña. Si reprochable resulta el inmovilismo numantino de un rancio y trasnochado nacionalismo españolista, produce tristeza constatar el que los nacionalismos periféricos, han actuado con frecuencia deslealtad constitucional, tanto en la España democrática tras el final de la dictadura franquista, como en períodos anteriores. - 
  
  Se denomina batalla de Teruel al conjunto de operaciones militares que, durante la guerra civil española, tuvieron lugar entre el 15 de diciembre de 1937 y el 22 de febrero de 1938 en la ciudad de Teruel y sus alrededores. El Ejército Popular de la República acumuló un gran número de hombres y equipo en torno a la capital turolense y la cercó del resto del territorio sublevado, aunque la conquista se demoró durante dos semanas más debido a la resistencia y las duras condiciones meteorológicas.
 - 
  
  El día 17 de febrero tendría lugar el último acto de la batalla de Teruel, con la ofensiva lanzada por las tropas del general Franco sobre la capital. Tras una intensa preparación artillera, las divisiones del general Aranda subirían por las escarpadas laderas que ascienden desde el valle del Alfambra hasta la carretera de Cantavieja, tomando estas alturas y descendiendo hacia Valdecebro para continuar avanzando hasta la carretera de Valencia, donde se unirían a las fuerzas del general Varela.
 - 
  
  
        El 15 de abril se conmemora el 80 aniversario de la entrada del ejército de Franco en la
población de Vinaròs durante el transcurso de la guerra civil española. La zona republicana queda en este momento partida en dos (“El hachazo de Vinaròs”)
dentro del plano geográfico y militar, teniendo una gran repercusión en el destino final de la guerra civil española. - 
  
  
        Cuando a mediados de abril de 1938 los nacionales llegaron al Mediterráneo y al tramo catalán del Ebro, los republicanos crearon precipitadamente para cubrir la línea defensiva a lo largo del río la que denominaron Agrupación Autónoma del Ebro, que, como se dijo, un mes más tarde, a finales de mayo, se convirtió en el Ejército del Ebro. Este ya no tendría asignadas solo funciones defensivas, sino que debía protagonizar una gran operación ofensiva. - 
  
  En el verano de 1938, en plena Guerra Civil Española, la situación del ejército de la Segunda República era más que comprometida. Encadenaba una serie de derrotas que habían ido cercándoles en un territorio cada vez más escaso mientras las tropas franquistas, con mejor armamento y conservando la férrea disciplina militar, avanzaban imparables. Con todo en su contra, el entonces presidente Juan Negrín y el jefe del Estado Mayor, el general Vicente Rojo.
 - 
  
  La Batalla del Ebro supuso el último intento de ofensiva por parte de las tropas republicanas, el principio del fin para la autonomía de Cataluña (que sería seguidamente ocupada por las fuerzas rebeldes), y marcaría el principio del fin de la guerra.
 - 
  
  El desplazamiento del frente de guerra hacia el oeste, que se había concretado con la ocupación franquista de Lleida, Gandesa, Balaguer y Tremp, había situado la línea divisoria entre la zona republicana y la sublevada sobre el eje norte-sur. Poco después de la derrota republicana en la batalla del Ebro. Las malas condiciones climatológicas y la intermediación del Vaticano que había solicitado desplazar la ofensiva a las fechas posteriores a Navidad habían retrasado las órdenes iniciales.
 - 
  
  La ofensiva de Cataluña, también llamada batalla de Cataluña, fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 dentro del marco de la guerra civil española, y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas.
 - 
  
  El 26 de enero de 1939, Barcelona queda bajo el control del general Francisco Franco. Miles de republicanos españoles huyen de Cataluña y se dirigen a la frontera. Durante la Guerra, Francia practica la política de no intervención, mientras que ignora el tráfico de armas en apoyo a los republicanos. Finalmente, decide abrir sus puertas. El 28 de enero, el Gobierno francés permite el paso a civiles solamente, y luego, el 5 de febrero, los soldados republicanos y reciben autorización para pasar.
 - 
  
  El golpe de Estado de Casado constituyó uno de los últimos actos de la guerra civil española. El golpe de Estado que se inició el 5 de marzo de 1939 estuvo encabezado por el coronel Segismundo Casado, jefe del Ejército del Centro, en colaboración con las redes de espionaje franquista y la Quinta Columna de Madrid y con apoyo de Julián Besteiro, Wenceslao Carrillo, Cipriano Mera y el general José Miaja.
 - 
  
  Las tropas de Franco entraron en Madrid el 28 de marzo de 1939 tras la rendición de las fuerzas republicanas del coronel Segismundo Casado que dio un golpe de Estado en contra de las fuerzas comunistas contrarias a rendirse. El 1 de abril el ejército republicano se rindió en toda España.
 - 
  
  
        El último parte de la guerra civil española fue firmado por Francisco Franco el 1 de abril de 1939 en un folio con el membrete del «Cuartel General del Generalísimo. Estado Mayor». Es un breve texto muy famoso en España; de forma literal, las palabras manuscritas por Franco son las siguientes:
En el día de hoy, cautivo
y desarmado el Ejército Rojo,
han alcanzado las tropas na-
cionales sus últimos objeti-
vos militares. La guerra
ha terminado.
El Generalísimo
Franco
Burgos, 1° Abril 1939.