-
Publica el libro Micrographia, donde describe por primera vez la célula tras observar cortes de corcho con un microscopio rudimentario. Llama “células” a las estructuras que observa, ya que le recordaban las celdas de un monasterio.
-
Mejora de los microscopios y observa organismos vivos, como protozoos y bacterias.
-
Robert Brown descubre el núcleo celular mientras estudiaba células vegetales.
-
Formulan la teoría celular. Matthias Schleiden postula que las plantas están formadas por células, y Theodor Schwann amplía esta idea a los animales, declarando que la célula es la unidad básica de los seres vivos.
-
En 1885 enuncian la famosa frase: Toda célula proviene de otra célula. Añadiendo el principio de continuidad celular a la teoría celular.
-
Friedrich Miescher descubre el ADN.
-
Ernst Ruska y Max Knoll desarrollan el microscopio electrónico, que permite observar estructuras celulares con mucho mayor detalle.
-
Se identifican orgánulos clave como los ribosomas, el aparato de Golgi, los lisosomas y las mitocondrias mediante técnicas avanzadas.
-
James Watson y Francis Crick proponen la estructura de doble hélice del ADN, lo que revolucionó la biología molecular.
-
Se revela el papel del ARN en la síntesis de proteínas, lo que clarifica los mecanismos de la expresión genética.
-
Explica cómo las células eucariotas pudieron haber evolucionado a partir de asociaciones simbióticas entre células procariotas.
-
Se secuencia el genoma humano completo, abriendo nuevas fronteras en el estudio de la genética celular.
-
Los avances en biología celular han permitido reprogramar células somáticas para convertirlas en células madre pluripotentes inducidas (iPS), un hito en medicina regenerativa.
-
Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier desarrollan esta herramienta de edición genética, que permite modificar el ADN celular con precisión.
-
Permite observar células y sus componentes a nivel molecular en alta resolución, superando el límite de difracción de la luz