-
Aunque comienza el 12, el golpe ocurre el 13.
-
-
Institución integrada exclusivamente por militares que bajo la presidencia del general Miguel Primo de Rivera debía asesorarle en las funciones de gobierno y en la promulgación de los decretos que tendrían fuerza de ley.
-
Partido gubernamental formado por
funcionarios militares y grandes propietarios, cuya finalidad era servir de
instrumento para adoctrinar a la base social. -
Se llamó así por el nombre que recibió el gobierno nombrado por Miguel Primo de Rivera, y que sustituyó al Directorio militar que había detentado el poder tras el triunfo del golpe de Estado de Primo de Rivera de septiembre de 1923.
-
Pone fin a la Guerra de Marruecos.
-
Fue un golpe de Estado que fracasó en su intento de poner fin a la dictadura de Primo de Rivera. Fue el primer intento de golpe de Estado contra la dictadura.
-
Debía estar integrado por representantes del corporativismo pero excluyendo a todo político anterior a 1923. Órgano con función consultiva y compuesta por funcionarios y otros representantes sociales.
-
Tras los efectos del crack del 29 y de algunos intentos golpistas, el dictador pide que los generales demuestran su subordinación y ante la
negativa, finalmente presenta su dimisión. -
El rey Alfonso nombra general a Berenguer y se inicia un período conocido como "Dictablanda". Es este se intentará volver a la situación política de 1923, aunque nadie lo apoyaba.
-
Reunión a la que asistieron representantes de la mayoría de los partidos republicanos, y en la que se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española.
-
Esta acaba fracasando y se ejecutaron a sus líderes.
-
Los partidos opositores se niegan a participar en estas elecciones.
-
Berenguer dimite, sin tener apoyos salvo la oligarquía, y el rey nombra presidente al almirante Aznar.
-
Fue el enfrentamiento entre dos bloques: los monárquicos y los republicanos.
-
En la elecciones del 12 de abril ganaron en las ciudades los republicanos, pero en los pueblos no, ya que aún funcionaba el caciquismo. Por lo que se proclamará la República, y el rey abdica y se marcha del país.
-
Dirigido por Zamora y formado por la mayoría de los participantes del Pacto de San Sebastián. Su misión era convocar Cortes Constituyentes para que formaran una Constitución. Duró dos meses pero llevaron a cabo decretos ministeriales para realizar reformas inmediatas.
-
En estas elecciones no se presentaron ni monárquicos ni anarquistas, y sin embargo, la participación fue muy alta (más del 70%), dando una gran victoria a los partidos republicanos y socialistas. La derecha se había presentado muy separada mientras que la izquierda lo hizo muy unida y respaldada por sus reformas.
-
Tras la aprobación de la Constitución, Alcalá Zamora será presidente de la República y Azaña del Gobierno, firmado por republicanos de izquierda y socialistas.
-
El Parlamento resultante de las elecciones fue el encargado de redactar esta Constitución.
-
Enfrentamiento que hubo en Castilblanco (Badajoz) entre unos campesinos de la localidad y la guardia civil, que acabó con el linchamiento de cuatro miembros de ese cuerpo.
-
Fallido golpe de Estado que se produjo contra la Segunda República Española. Liderado por el general José Sanjurjo, solo tomó parte en este una parte del Ejército español, lo que supuso su fracaso desde prácticamente el comienzo.
-
Constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española, donde un ministro socialista dio la orden definitiva: 22 campesinos andaluces fueron asesinados por la Guardia civil.
-
La tensión dentro del gobierno obligará a Azaña a dimitir en 1933. Se convocarían elecciones para noviembre. El triunfo fue para la derecha debido a:
un gobierno desgastado por la conflictividad social, la CNT pidió la abstención, la
derecha se presentó muy unida y también pudo influir el voto femenino
conservador. -
Se divide en el Bienio Negro, que va desde diciembre del 33 hasta octubre del 34, y el Bienio Radical-Cedista, que va desde octubre del 34 hasta febrero del 36
-
El gobierno envió al ejército al mando de Franco y durante dos semanas Asturias se convirtió en un campo de batalla. La revolución se saldó con
miles de muertos y más de 30.000 detenidos. -
Fue un movimiento huelguístico revolucionario que se produjo durante el Segundo bienio de República. Este movimiento estuvo alentado desde amplios sectores y por importantes dirigentes del PSOE y la UGT, como Largo Caballero o Indalecio Prieto y de forma desigual por la CNT, la FAI y el PCE.
-
A estas elecciones se presentaron la izquierda por un lado en torno al Frente Popular, unión entre el proyecto de Azaña que pretendía restablecer la legislación
del primer bienio. A él se unieron prácticamente todos los partidos de izquierda
menos la CNT. La derecha estaba formada por monárquicos y la CEDA,
presentados divididos y sin programa coherente. Ganó el Frente Popular
finalmente. -
Alcalá Zamora es destituido como presidente de la República, siendo sustituido por Manuel Azaña. Se formó un gobierno presidido por Santiago Casares Quiroga. Los ministros son todos republicanos ya que el PSOE se niega a entrar y va optando cada vez más claramente por la vía revolucionaria.
-
Se decide acabar con el Frente Popular, pero en abril fracasó el golpe por falta de coordinación.
-
Durante la conmemoración de la proclamación de la República, una bomba estalló junto a la tribuna de invitados, provocando un enfrentamiento entre los agitadores y las fuerzas del orden, lo que aumentó la tensión.
-
Franco iniciaría la tarde del 17 de julio una rebelión de Marruecos que sería clave para el desarrollo del golpe. Mola haría lo mismo desde Navarra. El golpe fracasó y dió paso a una guerra civil que duraría hasta abril de 1939 cuando caería también la República y se iniciaría la dictadura de Franco.
-
-
Hubo mucha violencia en las primeras semanas, y se dedicaban a dar "paseos" a sus víctimas, llevándolos a las afueras de los pueblos donde eran ejecutados.
-
El general Yagüe desvía la marcha hasta Badajoz, emprendiendo una brutal matanza, asesinando "4000 prisioneros rojos".
-
Varela llega a las afueras de Madrid e inician la operación Tenaza.
-
-
Se produjo con la intención de cortar las comunicaciones de Madrid
-
Los franquistas consiguieron tomar Málaga con la ayuda de los italianos.
-
Después del éxito en la toma de Málaga, los italianos proponen a Franco una operación desde Guadalajara.
-
La Légion Cóndor alemana bombardeó las ciudades próximas a Bilbao y en 26 de abril destruyó completamente la ciudad de Guernica, símbolo de nacionalismo vasco.
-
La caída de la zona norte fue un golpe moral para la República: las minas de carbón e hierro pasaron a manos de los franquistas, y por fin Franco podría concentrar todas sus fuerzas en el Sur y en el Mediterráneo.
-
-
Gana el bando franquista y acaba con el costo de más de 100.000 vidas, agotando las últimas reservas republicanas.
-
El ejército franquista desencadenó sobre Cataluña su última gran ofensiva
-
-
Casado inicia un fracasado intento de negociar la paz con Franco para conseguir una "paz con rosas" pero Franco impuso la rendición sin condiciones.
-
En él dijo "En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos. La guerra ha terminado".
-
-
Encuentro entre Franco y Hitler. Este fue un fracaso, ya que ninguno de los dos cedían a las propuestas del otro.
-
Don Juan de Borbón firmó este manifiesto, en el que el hijo de Alfonso XIII postulaba por una vuelta de la democracia a España, una amnistía para los presos vencidos de la guerra y la reinstauración de la monarquía.
-
La ONU estaba en contra de la entrada de España en la misma.
-
-
Se firmó un acuerdo con EEUU, que permitiría la instalación de bases militares norteamericanas en España: el presidente norteamericano Truman quería estas bases en zonas estratégicas globales, y Franco buscaba ayuda financiera. Se situaron en Torrejón de Aldoz, Zaragoza, Morón de la Frontera y Rota.
-
-
-
-
Se puso en marcha con medidas muy restrictivas: liberalizar la economía mediante la supresión de trabas burocráticas, recorte del gasto público, apertura hacia el exterior, congelación de salarios, limitación de horas extraordinarias, etc. Todo ello supuso una reforma fiscal que hizo aumentar los ingresos del Estado.
-
Un grupo de jóvenes miembros del PNV se escindió del partido y fundaron ETA (Euskadi Ta Askatasuna) que optaron por la lucha armada como táctica para conseguir la independencia vasca.
-
Juan Carlos de Borbón fue nombrado sucesor de Franco a título de rey
-
-
-
Su objetivo eran el crecimiento económico mediante incentivos fiscales y ayudas estatales.
-
El Gobierno destituyó a prestigiosos catedráticos (Aranguren, Aguilar Navarro, Tierno Galván, García Calvo y Montero Díaz) por participar en dicha manifestación.
-
Cuando el Gobierno tuvo constancia de que muchos sacerdotes estaban integrados en partidos y sindicatos de izquierda y que algunas parroquias se utilizaban para actividades subversivas, llegó a un acuerdo con el Vaticano para abrir en Zamora una cárcel para miembros del clero.
-
-
-