-
Dimisión de Primo de Rivera
La profunda crisis del régimen político de la Restauración unida a los graves problemas derivados de las campañas militares en Marruecos habían motivado siete años antes la llegada de Primo de Rivera al poder El carácter estructural de los problemas sociales y políticos del país y el progresivo deterioro de la relación entre Primo y Alfonso XIII terminarían motivando la dimisión del primero. La puerta a la II República se había abierto -
Pacto de San Sebastián.
Para los republicanos la intención inicial de la reunión era llegar a pactos concretos que atrajesen a los nacionalistas a la causa republicana. Se trató brevemente la organización de un movimiento que acabase por la fuerza con la monarquía y se nombró un comité revolucionario, al que se encargó la negociación con otras fuerzas y que acabó siendo el germen del gobierno provisional de la República en 1931. -
Sublevación de Jaca
El 12 de diciembre, los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández encabezaron una sublevación cívico militar, coordinada con la que había de producirse en todo el país, que se adelantó por una fatalidad y desembocó en un estrepitoso fracaso; el fusilamiento de los dos capitanes y el encarcelamiento de todos los protagonistas, incluidos los que cinco meses después iban a formar el Consejo de Ministros de la II República, y verdaderos artífices del movimiento republicano. -
Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”
La "dictablanda" del general Dámaso Berenguer fue el último periodo de la Restauración borbónica y del reinado de Alfonso XIII. En dicho período hubo dos gobiernos: el gobierno del general Dámaso Berenguer, formado en enero de 1930 para que restableciera la "normalidad constitucional" tras la Dictadura de Primo de Rivera y el que le siguió un año después, el gobierno del almirante Juan Bautista Aznar, que daría paso a la proclamación de la Segunda República Española. -
Constitución de 1931
El 9 de diciembre, el Presidente de las Cortes, Julián Besteiro, promulgó la Constitución de la Segunda República española. Se ha dicho que esta Constitución no fue mejor ni peor que las anteriores que España había conocido o que sus contemporáneas vigentes en Europa. La República y la Constitución fueron la consecuencia inevitable de la dictadura agotada de Primo de Rivera. -
Elecciones municipales
Tras la dimisión de Primo de Rivera el 28 de enero de 1930, los sucesivos gobiernos de Berenguer y Aznar no consiguen restablecer un orden constitucional capaz de asegurar la pervivencia de la monarquía.
Las aspiraciones de democratización y modernización del país habían ido cobrando fuerza no sólo en sectores intelectuales y políticos sino también en los movimientos de masas. En este marco reivindicativo, la República se concibe como la forma de Estado más idónea para llevarlas a cabo. -
Proclamación de la II República
La caída de la dictadura de Primo de Rivera en enero de 1930 y la incapacidad de Alfonso XIII y los políticos de la Restauración para poner en marcha un sistema que respondiese a las demandas populares acabaron convirtiendo las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 en un plebiscito. Los partidos republicanos ganaron en 41 de las 50 capitales de provincia, y ante la falta de apoyos, Alfonso XIII partió camino del exilio. -
Period: to
Bienio progresista
Durante esta etapa el presidente del gobierno era Manuel Azaña.
Se caracteriza el periodo por la continuación de las profundas reformas de los primeros años de la República.
Sin embargo, estas medidas no consiguen calmar los ánimos ni de los radicales de izquierdas, ni de los radicales de derechas. -
Period: to
Bienio reformista
Adoptó las primeras medidas para la reforma agraria, inició reformas laborales, emprendió la reforma militar, aprobó legislación educativa y puso en marcha el Estatuto provisional de autonomía de Cataluña. -
Ola de violencia anticlerical
Se conoce como quema de conventos a la ola de violencia anticlerical contra edificios e instituciones de la Iglesia católica ocurrida entre los días 10 y 13 de mayo de 1931 en España, pocas semanas después de haberse proclamado la Segunda República. Fue «el primer conflicto de orden público grave que hubo de enfrentar el régimen republicano».1 Los disturbios comenzaron en Madrid durante la inauguración del Círculo Monárquico de la calle de Alcalá. -
Elecciones a cortes constituyentes
Las elecciones dieron un triunfo rotundo a la Conjunción Republicano-Socialista. La derecha y el centro republicanos (con la excepción de los radicales) quedaban reducidos a un papel testimonial, en tanto que la derecha monárquica sufría un serio revé -
Ley de Reforma Agraria
El propósito fundamental de esta Ley, era el de corregir los desequilibrios y desigualdades que, a lo largo de los años, se habían generado en los núcleos rurales y las zonas agrícolas del Estado. En la España de la época, sobre todo en la mitad sur del territorio, abundaban los latifundios y en muchos casos la titularidad de una gran mayoría de las tierras recaía en manos de unos pocos. -
Aprobación del Estatuto de Cataluña.
Se trata de un fragmento del Estatuto de Autonomía de Cataluña promulgado por la Generalidad en 1932, posee un carácter público ya que fue publicado en este caso por La Gaceta de Madrid un 21 de septiembre de 1932, e iba destinado a todos sus lectores. El proyecto fue discutido en las Cortes en mayo de 1932. El fallido golpe de estado protagonizado por el general Sanjurjo acelera el debate y la aprobación del proyecto el 9 de septiembre de 1932. -
“Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.
La Sanjurjada. El 10 de agosto de 1932 desde la capitanía de Sevilla lanzó la asonada, apoyado por otros militares, como los coroneles José Enrique Valera o Valentín Galarza , implicados en el futuro alzamiento del 18 de Julio de 1936 contando con el apoyo de diversos oficiales retirados por las reformas de Azaña. -
Elecciones generales en las que vence el centro derecha (CEDA y radicales). Se forma un gobierno presidido por Alejandro Lerroux (Partido Radical).
El Partido Radical fue uno de los partidos creadores de la Alianza Democrática junto con el Demócrata Cristiano, el Republicano, la Social Democracia y el sector renovado del Partido Socialista de Chile, conformándose como coalición opositora al régimen de Pinochet. -
Period: to
Bienio conservador
El bienio conservador abarco desde noviembre de 1933 hasta febrero de 1936. En las elecciones generales celebradas en noviembre de 1933, en las que por primera vez, como consecuencia de la Constitución de 1931, ejercitan su derecho al voto las mujeres, vence la CEDA. El resultado, sin embargo, no es lo suficientemente amplio como para gobernar en solitario. -
Sucesos de Casas Viejas
Se cumplen 86 años de aquél 11 de Enero de 1933, cuando tuvieron lugar los sucesos de Casas Viejas, también denominados masacre de Casas Viejas, es el nombre con el que han pasado a la historia, en la pequeña localidad de Casas Viejas (Benalup de Sidonia) y que constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española, donde un ministro socialista dio la orden definitiva: 22 campesinos andaluces fueron asesinados por la Guardia civil. -
Se crea la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA)
La Confederación Española de Derechas Autónomas fue una coalición española de partidos católicos y de derechas durante la etapa de la Segunda República. Desde el momento mismo de su constitución, en 1933, se presentó como la alternativa de derechas y de orden al Gobierno y a las coaliciones republicano-socialistas. -
Fundación de Falange.
Falange Española de las JONS hunde sus raíces en 1931, cuando el filósofo zamorano Ramiro Ledesma Ramos, y el abogado vallisoletano Onésimo Redondo Ortega fundan las JONS, al unirse el grupo que formaba el periódico La Conquista del Estado fundado por Ledesma con las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica que lideraba Redondo. Aquellas JONS, Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista, fueron grupos formados por trabajadores, estudiantes, campesinos, intelectuales... -
Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.
Los obreros habían amenazado con celebrar una huelga general que paralizase la ciudad entera, como en otros puntos del país, pero el paro ha resultado un fracaso. La crispación social desembocó en un pequeño derramamiento de sangre en el barrio de Prosperidad, donde un guardia de asalto y un revolucionario fallecieron a causa de un tiroteo. El resto de incidentes de la jornada se saldaron con un puñado de heridos y varias decenas de detenidos. -
Lerroux se ve obligado a dimitir tras el escándalo del estraperlo.
En 1935 el estraperlo fulminó la carrera política de Alejandro Lerroux, líder del Partido Radical. Y no deja de ser una cierta ironía que un juego de azar fuera la causa del final de la trayectoria de un político que, si se distinguió por algo, fue por apostar fuerte. -
La Falange es declarada ilegal y su líder, José Antonio Primo de Rivera, encarcelado.
El fundador de La Falange fue fusilado en el 20 de noviembre de 1936 en el patio número cinco de la enfermería de la prisión de Alicante, en plena Guerra Civil.
Por lo tanto, está considerado como una de las 33.000 víctimas del conflicto bélico que se encuentran en el Valle de los Caídos y, en consecuencia, el Ejecutivo no se ha planteado su exhumación para trasladarlo a otra ubicación fuera de la Basílica, como sí se ha llevado a cabo con Francisco Franco. -
Las elecciones generales dan la victoria a los partidos de izquierda, agrupados en el Frente Popular.
El Frente Popular surgió como una nueva fórmula de alianza para las fuerzas de la izquierda tras las grandes derrotas que ésta había sufrido en Europa Occidental durante 1933-34. La política de aislamiento revolucionario y de "clase contra clase" del Comintern, que rechazaba a los socialistas por "social fascistas", sólo había servido para facilitar el triunfo de Hitler en 1933. -
Alcalá Zamora es destituido como Presidente de la República. Manuel Azaña, nuevo Presidente de la República.
Manuel Azaña fue presidente del Gobierno de la República desde el 14 de octubre de 1931 tras dimitir del cargo Alcalá Zamora. Formó su primer gobierno tras la promulgación de la Constitución de 1931 el 16 de diciembre de este año y se mantuvo sin crisis ministeriales reseñables hasta el 8 de junio de 1933. Cuatro días después, el 12 de junio, volvió a presidir el Consejo de Ministros hasta el 8 de septiembre de 1933. -
Azaña preside el nuevo Gobierno
Azaña comenzó a elaborar su diario poco después de las elecciones a Cortes Constituyentes, cuando la República parecía consolidada, en julio de 1931, y finalizó una primera tanda de escritos días antes de su caída al frente del segundo gobierno constitucional progresista, el 26 de agosto de 1933.Una vez más volvió a retomar su faceta más personal, los diarios, tres días después de las elecciones que le llevaron de nuevo a la presidencia del gobierno, el 19 de febrero de 1936. -
Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo.
El asesinato del teniente Castillo tuvo lugar en Madrid el domingo 12 de julio de 1936, durante el periodo de gobierno del Frente Popular. José del Castillo era un teniente de la Guardia de Asalto muy conocido por su compromiso con los socialistas, cuyas milicias entrenaba y además era miembro de la UMRA. -
“Primavera trágica”.
Tras ser asesinado Calvo Sotelo, el gobernador civil ordenó confiscar todas las armas de las armerías y depositarlas en el cuartel de la Guardia Civil. A las pocas horas, una comisión encabezada por el alcalde Sánchez Badajoz y Guerra Lozano, presidente de la Diputación, exigió se guardasen en un local del Frente Popular, negándose Rodríguez de León. La noche del 17 llegaban las primeras noticias de la sublevación en el Protectorado de Marruecos. -
Insurrección militar (golpe de estado). Sublevación militar del 18 de juli
El 18 de julio de 1936 estalla en España una sublevación militar contra la Segunda República encabezada por Franco, Mola y Queipo de Llano. El fracaso parcial del golpe de estado desemboca en la Guerra Civil española. Un grupo de guardias de asalto apostados tras unos caballos muertos como barricada. -