-
Dimisión de Primo de Rivera
Debido la pérdida de apoyo, y a un factor personal (se estaba agravando la diabetes que padecía), Primo de Rivera pretendió reforzar su posición ante la Corona y buscó el apoyo directo del Ejército, sin gran éxito, por lo que presentó su dimisión al rey en enero de 1930, que le fue aceptada en el acto. -
Period: to
1930
-
Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda"
Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey nombra a Dámaso Berenguer presidente del gobierno. Así se busca volver a la paz y a la normalidad constitucional de antes de la dictadura, con la convocatoria de elecciones -
Pacto de San Sebastián
El Pacto de San Sebastián designa la reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián el 17 de agosto de 1930, a la que asistieron representantes de casi todos los partidos republicanos españoles y en la que se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española. -
Sublevación de Jaca
La Sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 fue un pronunciamiento militar contra la Monarquía de Alfonso XIII durante la «Dictablanda» del general Berenguer. Tras su fracaso, se fusiló a los capitanes líderes del pronunciamiento: Fermín Galán Rodríguez y Ángel García Hernández -
Elecciones a Cortes Constituyentes
La primera vuelta de las elecciones generales de España de 1931, consideradas a Cortes Constituyentes, se celebró el 28 de junio de 1931. La segunda vuelta se prolongó, con diversas elecciones parciales, entre el 19 de julio y el 8 de noviembre. Las elecciones dieron un triunfo rotundo a la Conjunción Republicano-Socialista. -
Period: to
1931
-
Period: to
Bienio Progresista o Reformista
Tras aprobarse la Constitución, se inició un nuevo período con un gobierno presidido por Manuel Azaña y formado por republicanos de izquierda y socialistas. En diciembre, Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República. El gobierno republicano-socialista emprendió un amplio programa de reformas en un contexto económico desfavorable, marcado por el ascenso del paro. -
Elecciones Municipales.
Juan Bautista Aznar convocó elecciones municipales, en lugar de generales, para el 12 de abril de 1931, según el procedimiento de la ley electoral de 1907, sin tener en cuenta el Estatuto Municipal de 1924, que había otorgado un restringido sufragio femenino.2 Debían elegirse unos ochenta mil concejales en todos los ayuntamientos de España,3 pero lo que estaba en juego era la continuidad de la propia monarquía de la Restauración. -
Proclamación de la II República
Ocurre tras las elecciones municipales, con la victoria de las candidaturas republicano-socialistas en 41 de las 50 capitales. Era la primera vez en la historia de España que un gobierno era derrotado en unas elecciones. -
Ola de violencia anticlerical
ataque a edificios e instituciones de la Iglesia católica ocurrida entre los días 10 y 13 de mayo de 1931 en España, pocas semanas después de haberse proclamado la Segunda República. -
Constitución de 1931
La Constitución española de 1931 fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes, tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República, y estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939. -
Aprobación del Estatuto de Cataluña.
El Estatuto de autonomía de Cataluña de 1932, también conocido como Estatuto de Nuria, fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias. -
Sanjurjada
Se conoce como la Sanjurjada al fallido golpe de Estado que se produjo el 10 de agosto de 1932 contra la Segunda República Española. Liderado desde Sevilla por el general José Sanjurjo, solo tomó parte en el mismo una fracción del Ejército español, lo que supuso su fracaso desde prácticamente el comienzo. -
Ley de Reforma Agraria.
La Reforma Agraria giraba en torno a tres pilares fundamentales: Frenar el desempleo de los jornaleros en el campo español
Mejorar el acceso y la distribución de la tierra
Racionalizar la economía agraria -
Period: to
Bienio Conservador
Tras las elecciones, Lerroux formó un gabinete conformado exclusivamente por miembros de su partido. La CEDA apoyó al gobierno desde el Parlamento. Lerroux se vio así obligado a iniciar lo que los grupos de derecha reclamaban, una política de rectificación de las reformas del bienio anterior. -
Sucesos de Casas Viejas
un grupo de campesinos anarquistas rodearon el cuartel de la Guardia Civil de Casas Viejas. Fuerzas del orden tomaron el pueblo y se dirigieron a la choza de un tal Seisdedos, donde se habían refugiado algunos implicados en los hechos. Tras tiroteos e intentos de asalto, los guardias prendieron fuego a la choza, muriendo varios de sus ocupantes. Al día siguiente, cuando la situación estaba ya controlada, ejecutaron a varios campesinos. -
Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA)
La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) fue una alianza de partidos políticos en España, fundada el 4 de marzo de 1933. Se gestó durante el bienio progresista de la II República Española, debido a las medidas, percibidas por la CEDA como anticlericales, que los republicanos estaban llevando a cabo, (desacralización del Estado y de la enseñanza, a favor de una enseñanza laica (la ILE), o la quema de iglesias por parte de radicales). -
Falange
La Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS) fue un partido político fundado en octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera, J. Ruiz de Alda y A. García Valdecasas con el nombre de Falange Española. Se oponía al marxismo y al parlamentarismo. -
Elecciones generales en las que vence el centro derecha (CEDA y radicales).
El 19 de noviembre de 1933 se celebró la primera vuelta de las segundas elecciones generales de la Segunda República Española para las Cortes y fueron las primeras en que las mujeres ejercieron el derecho al voto. Las elecciones dieron una mayoría parlamentaria a los partidos de centro-derecha y de derechas, dándose inicio al denominado bienio radical-cedista entre 1933 y 1936. Se forma un gobierno presidido por Alejandro Lerroux (Partido Radical). -
Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.
La Revolución de octubre de 1934 fue un movimiento huelguístico revolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre de 1934 durante el segundo bienio de la Segunda República Española. Este movimiento estuvo organizado por el PSOE y la UGT, con Largo Caballero e Indalecio Prieto como principales responsables.
Los principales focos de la rebelión se produjeron en Cataluña y en Asturias, región en la que tuvieron lugar los sucesos más graves. -
Dimisión de Lerroux
Causada por su participación en una estafa de juegos de azar.
Según la versión de Strauss, Alejandro Lerroux (líder del Partido Radical) recibiría el 25 % de los beneficios. Además, para asegurarse la cooperación del ministro de la Gobernación Rafael Salazar Alonso, Juan Pich y Pon se había comprometido a hacerle llegar un soborno de 100.000 pesetas, y otro soborno de 50.000 pesetas para el director general de Seguridad, José Valdivia y Garci-Borrón. -
“Primavera trágica”.
Córdoba inició meses convulsos y expectantes, llegando noticias de asaltos a fincas y asesinatos de propietarios en los pueblos. Ese mismo mes una huelga general de tres días exigió a la empresa Electromecánicas que admitiese cerca de sesenta obreros despedidos años atrás, lo que se consiguió. La Semana Santa sólo celebró una procesión, las Angustias, el Viernes Santo, guardándose la talla en casa de un particular. -
Elecciones generales de España de 1936
Los días 16 de febrero y 1 de marzo de 1936 se celebraron en España las terceras elecciones generales, y últimas, de la Segunda República Española. Las elecciones dieron una mayoría parlamentaria a la coalición de izquierdas denominada Frente Popular (Frente de Izquierdas en Cataluña), Azaña preside el nuevo Gobierno. -
Ilegalización de la falange
El tribunal de urgencias dicta sentencia en la causa por desacato al líder de la falange, se encarcela a este y se ilegaliza el partido. -
Destitución de Alcalá Zamora
Se abrió un debate en las Cortes sobre la inconstitucionalidad de la última disolución de las mismas, ya que según la Constitución de 1931, el presidente estaba facultado para disolver las Cortes dos veces, pero la segunda disolución podía ser sometida al enjuiciamiento de la Cámara.
Las Cortes, enjuician la actuación del presidente, por lo que el presidente debía ser destituido.
Le sustituye Manuel Azaña el 11 de mayo de 1936. -
Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo.
El asesinato del teniente Castillo tuvo lugar en Madrid el domingo 12 de julio de 1936, durante el periodo de gobierno del Frente Popular. José del Castillo era un teniente de la Guardia de Asalto muy conocido por su compromiso con los socialistas, cuyas milicias entrenaba y además era miembro de la UMRA. -
Sublevación militar del 18 de julio.
El 18 de julio de 1936 estalla en España una sublevación militar contra la Segunda República encabezada por Franco, Mola y Queipo de Llano. El fracaso parcial del golpe de estado desemboca en la Guerra Civil española.