-
Comienza la represión a cargo de grupos descontrolados contra el clero y los acusados de apoyar a los sublevados. Los sublevados obtienen un tercio del territorio español e institucionalizan la represión contra quienes se les resisten.
La España republicana, constituida por 21 capitales de provincia (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia) y 14 millones de habitantes, conservaba toda la industria pesada y textil, la minería, la comercialización de frutas y las reservas de oro del Banco de España. -
Un grupo de militares africanistas liderados por el general Franco se levantaron contra el gobierno de la Segunda República Española en Melilla. Le siguen las demás plazas y todo el Protectorado de Marruecos. Los rebeldes dominan la situación. El gobierno, creyendo que se trata de un pronunciamiento, toma medidas insuficientes, sin saber que comenzaría una Guerra Civil.
-
El 17 de julio de 1936, las guarniciones militares de Melila, Ceuta y Tetuán se sublevaron contra el gobierno. Al día siguiente, Francisco Franco, comandante militar de Canarias, se unió al golpe de Estado y llegó desde Tetuán a bordo del hidroavión Dragon Rapide. En la península, algunas tropas se sublevaron uniéndose al alzamiento, otras permanecieron fieles al gobierno y en algunos lugares, la resistencia de los grupos obreros derrotó a los golpistas.
El territorio quedó dividido en dos. -
Tras el estallido de la Guerra Civil Española, se formó un nuevo gobierno en Madrid presidido por José Giral. Conocido como el Gobierno de la República en el exilio, estaba compuesto por políticos de izquierda y republicanos que se opusieron al golpe militar liderado por Franco. Ordenaron la entrega de armas a organizaciones sindicales y partidos de izquierda para enfrentar la rebelión militar y movilizar a la población en defensa de la República.
-
El ataque contra el Cuartel de la Montaña fue un importante episodio en los primeros días de la Guerra Civil Española. Las fuerzas republicanas asaltaron el cuartel en Madrid, controlado por los sublevados. Este ataque reflejó la lucha inicial por el control de la capital española, Madrid.
-
Después del ataque contra el Cuartel de la Montaña y la muerte de Sanjurjo, tanto en la zona republicana como en la zona sublevada, comenzaron a perfilarse estructuras de poder más definidas. Se organizaron columnas militares para avanzar y consolidar el control territorial. Estas columnas eran unidades móviles formadas por milicias, voluntarios y unidades del ejército regular que buscaban expandir la influencia de su bando en diferentes regiones de España.
-
El accidente de aviación que resultó en la muerte del general Sanjurjo ocurrió cuando su avión se estrelló durante el despegue en Portugal. Sanjurjo había sido un líder militar importante y un apoyo clave para los rebeldes, y su muerte afectó la organización y coordinación de sus fuerzas.
-
La Junta de Defensa Nacional, presidida por Cabanellas, se estableció en Burgos, en la zona sublevada. Estaba compuesta principalmente por líderes militares y políticos que se habían unido al levantamiento contra el gobierno republicano. Burgos se convirtió en la capital provisional del bando sublevado, donde se planificaba y la coordinaba la estrategia militar y política, como la consolidación del liderazgo de Francisco Franco como el máximo comandante de las fuerzas rebeldes.
-
Este desembarco marcó la entrada de Franco en la península y el inicio de su ascenso al poder durante la Guerra Civil Española. Consolidó su liderazgo sobre las fuerzas rebeldes y le permitió iniciar una campaña militar para avanzar hacia el norte y consolidar el control del territorio.
-
Las tropas rebeldes, bajo el mando de Yagüe, tomaron la ciudad de Badajoz, que resultó en una masacre de miles de civiles y combatientes republicanos. Fue un golpe devastador para el bando republicano y un impulso significativo para las fuerzas rebeldes. Esta victoria proporcionó a los sublevados un importante punto de apoyo en Extremadura y les permitió avanzar hacia el norte.
-
El poeta y dramaturgo, Federico García Lorca fue fusilado por las fuerzas sublevadas en Víznar, cerca de Granada, debido a sus ideales progresistas y su apoyo a la causa republicana. Su muerte dejó una marca indeleble en la cultura española.
-
En la cárcel Modelo de Madrid, fueron asesinados varios presos notables, incluidos Melquíades Álvarez, Ruiz de Alda y Fernando Primo de Rivera. Estos actos fueron parte de la represión desatada por las fuerzas leales al bando republicano contra simpatizantes del bando sublevado, reflejando la brutalidad y polarización del conflicto.
-
En Madrid, estos tribunales fueron creados por el bando republicano como una respuesta a la insurrección militar liderada por Franco y otros generales rebeldes. Tenían la función de juzgar a aquellos considerados como traidores al gobierno republicano y responsables de la sublevación.
-
Al estallar la Guerra Civil Española el 18 de julio de 1936, Largo asume el protagonismo entre los líderes del PSOE y lucha por mantener la cohesión dentro del movimiento socialista. Convencido de que la unidad de criterios dentro de los partidos de izquierda era fundamental para detener a los sublevados, Caballero trata de evitar disensiones dentro del bando republicano y busca la colaboración mutua del PSOE con el PCE y el POUM, tratando en vano que ambos grupos eliminaran sus diferencias.
-
El Comité de No Intervención, formado por 27 países, fue una organización creada en 1936 a propuesta de Francia y apoyada por Reino Unido con el objetivo de verificar el grado de cumplimiento del Pacto de No Intervención, con el que se buscaba evitar la intervención extranjera en la Guerra Civil Española y la internacionalización del conflicto en un momento de máxima tensión entre democracias y dictaduras en Europa.
Sin embargo, los compromisos adquiridos no fueron respetados. -
Tras el fracaso parcial del golpe de Estado y la multiplicidad de los mandos militares, se puso en relieve la necesidad de un mando único. La Junta se reunió y nombraron a Franco jefe del Gobierno de Estado y Generalísimo de las fuerzas nacionales, adquiriendo todo el poder civil y militar. La liberación del Alcázar por las tropas de Franco reportó al bando nacional un gran triunfo propagandístico a escala internacional, reforzó la posición de Franco y favoreció la unidad de los combatientes.
-
Francisco Franco fue designado Generalísimo y Jefe del Gobierno del Estado por los sublevados. El poder se consolidó en manos de Franco, convirtiéndose en la figura principal del bando sublevado con un papel dominante en la conducción de la guerra y dirección del futuro de España. Franco obtuvo el mando supremo de las fuerzas armadas sublevadas, unificando el liderazgo militar bajo su autoridad. Además, ejerció el poder político y administrativo en la zona controlada por los sublevados.
-
Las Brigadas Internacionales constituían un cuerpo de voluntarios reclutados por la Internacional Comunista entre los trabajadores de Europa y América para luchar por la República y contra el fascismo. Los voluntarios más numerosos fueron, alemanes, italianos, franceses, polacos, británicos, canadienses y estadounidenses.
En total pasaron por España unos 40000 soldados de 50 paises distintos. Nunca fueron mas de 20000 al mismo tiempo. Destacaron en batallas como la del Jaram y Teruel. -
La Legión Cóndor fue una unidad militar alemana compuesta principalmente por aviones y pilotos, enviada a España para apoyar a las fuerzas sublevadas de Francisco Franco contra el gobierno republicano. Desempeñó un papel significativo, proporcionando apoyo aéreo a las fuerzas sublevadas en forma de bombardeos estratégicos y ataques a objetivos militares y civiles en territorio republicano. Su intervención fue notable en la Batalla de Guernica en abril de 1937.
-
Las tropas sublevadas del General Mola asedian la capital por el norte y el oeste; las del General Varela y el Coronel Yagüe atacan por el sureste. La situación es crítica, Madrid es bombardeada. Pero contra todo pronóstico, y al grito de ¡No pasarán!, Madrid resiste. El asedio se prolongará durante dos años, cuatro meses y tres semanas, casi hasta el fin de la guerra.
-
Largo Caballero incluyó a miembros de la CNT, un sindicato anarquista, en el gabinete. Federica Montseny se convirtió en la primera mujer ministra en España, encabezando el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Esta inclusión reflejaba la búsqueda de una amplia coalición antifascista.
-
El Corpo Truppe Volontarie (Cuerpo de Tropas Voluntarias), también conocido por sus siglas, CTV, fue una fuerza italiana de combate de unos 50 000 soldados enviados por la Italia fascista de Benito Mussolini a España, participando en la guerra civil española en apoyo al bando sublevado.
Las primeras operaciones estrictamente de combate en las que participaron los italianos fueron la de Mallorca de octubre de 1936 e, inmediatamente después, los primeros bombardeos aéreos sobre Madrid. -
De la primavera al otoño de 1937, las tropas nacionales conquistaron la zona norte republicana que había quedado aislada del resto del país. Uno tras otro, el País Vasco, Cantabria y Asturias cayeron en manos de Franco.
Los republicanos organizaron la ofensiva de Belchite en Aragón.
El fracaso fue total y las tropas franquistas tomaron todo el norte. Esto tuvo consecuencias para la República. Perdieron las minas de carbón y hierro y los franquistas pudieron concentrar todas sus tropas en el sur. -
La batalla de Málaga fue una ofensiva de principios de 1937 lanzada por una fuerza combinada del bando sublevado y los italianos del Corpo Truppe Volontarie para arrebatar el control de la provincia de Málaga a los republicanos.
Esto llevó a la retirada de los republicanos y la capitulación de Málaga en menos de una semana. La caída de la ciudad produjo uno de los mayores éxodos de civiles en la Guerra Civil, eclipsado por la posterior masacre de la carretera Málaga-Almería. -
La batalla del Jarama tuvo lugar, entre los días 5 y 25 de febrero. El objetivo de los nacionales era aislar Madrid de Valencia mediante una rápida maniobra que le permitiese cortar la carretera que une ambas ciudades, y llegar posteriormente hasta Alcalá de Henares.
Desde el punto de vista estratégico acabó en tablas, mientras que tácticamente se puede considerar una victoria de los nacionales al avanzar el frente unos 20 km en dirección Madrid a lo largo de un frente de 20 kilómetros. -
La Batalla de Guadalajara tiene lugar entre el 8 de marzo y el 23 de marzo de 1937 fue uno de los enfrentamiento más destacados desarrollado en torno a la ciudad de Guadalajara en un intento de penetrar en la capital para tomar Madrid por el noroeste.
La derrota de Guadalajara arruinó el prestigio del CTV, que recibió tantas burlas de los republicanos, como de los franquistas.
El resultado del combate ayudó a elevar la moral en el Ejército Popular Republicano, era otra victoria. -
La campaña del norte consistió en una ofensiva de las fuerzas sublevadas en el norte de España, desde Navarra hacia el País Vasco, Cantabria y Asturias, con el objetivo de asegurar el control de la región. Aunque inicialmente obtuvieron avances, encontraron resistencia por parte de las fuerzas republicanas y las milicias populares. La campaña fue crucial en la consolidación del poder de Franco en España.
-
El Decreto de Unificación fue una norma jurídica promulgada durante la guerra civil española, el 20 de abril de 1937, por el general Francisco Franco en Salamanca y mediante el cual se fusionaban bajo su mando los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista y la Comunión Tradicionalista, creándose un nuevo partido único la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Los restantes partidos fueron suprimidos.
-
Durante esta campaña tuvo lugar el célebre bombardeo de Guernica. La Legión Cóndor, grupo aéreo alemán enviado por Hitler, bombardeó la ciudad sin interés militar y la arrasó, con mas de 600 muertos. Este acto, que luego en la segunda guerra mundial se convirtió en rutinario, provocó un escándalo mundial e inspiró a Pablo Picasso en su célebre cuadro.
-
Las Jornadas de Mayo de 1937, a veces también denominados Sucesos de Mayo o los Hechos de Mayo, hacen referencia a una serie de enfrentamientos ocurridos entre el 3 y el 8 de mayo de 1937 en diversas localidades de las provincias de Cataluña, con epicentro en la ciudad de Barcelona, en el contexto de la Guerra Civil Española.
-
Tras negarse Largo Caballero a destituir a los ministros de la CNT y la disolución de la POUM, el PCE le retiró su apoyo, al igual que Indalecio Prieto, representante del ala derecha del partido socialista. De este modo, el presidente del gobierno se vio obligado a dimitir.
Azaña encargó a Juan Negrín la formación del nuevo Gobierno, en el cual, además de presidente, seguiría siendo ministro de Hacienda.
Juan Negrín representaba el orden, la autoridad y la centralización. -
La batalla de Bilbao tuvo lugar en la ciudad del mismo nombre, la margen derecha de la ría y la Sierra del Ganguren entre Bilbao y Galdácano durante junio de 1937, en el contexto la Guerra Civil Española y, más concretamente, de los combates que estaban teniendo lugar en Vizcaya. Su posesión era elemental para ambos bandos, tanto por su situación estratégica en la franja cantábrica controlada por la República, como por sus industrias pesadas y fábricas de armas.
-
El comandante en jefe de la sección norte del ejército antigubernamental español, general Emilio Mola, se encontraba inspeccionando desde el aire la línea de combate vasca, cuando su avión se estrelló causándole la muerte.
-
La Carta Colectiva del Episcopado español fue un documento emitido por los obispos españoles. Fue redactado por el cardenal de Toledo, Isidro Gomá, a instancias del Generalísimo Francisco Franco. Su objetivo era describir la persecución religiosa en la zona republicana y ganarse el apoyo de la opinión católica mundial a favor del bando sublevado.
-
Se denomina Batalla de Brunete a la que tuvo lugar en los alrededores de este pueblo desde el 6 al 25 de julio de 1937. Esta ofensiva del bando republicano tenía como objetivo embolsar a las fuerzas del bando nacional que presionaban Madrid y también evitar la toma de Santander en el norte de España por los franquistas.
Si bien no consiguieron los objetivos planificados, la batalla terminó en tablas y una ligera victoria táctica de los republicanos al mover el frente un poco. -
La conquista del norte de España por parte de los franquistas culminó en otoño. Lograron una serie de victorias estratégicas que les permitieron consolidar su control sobre el norte, incluidas las regiones del País Vasco y Asturias. La caída de ciudades importantes como Bilbao y Santander marcó el final de la resistencia significativa en estas áreas y representó un paso importante hacia la victoria final de Franco en el conflicto.
-
Este traslado se debió principalmente a razones estratégicas y políticas, ya que Barcelona se consideraba un lugar más seguro en ese momento, debido a que la ciudad aún estaba bajo control republicano y se encontraba relativamente lejos del avance de las fuerzas franquistas.
-
Se denomina Batalla de Teruel a la ofensiva que el ejército republicano hizo sobre el saliente de la zona controlada por los nacionales que marcaba la ciudad de Teruel. Tuvo lugar entre el 15 de diciembre de 1937 y el 22 de febrero de 1938 en la ciudad de Teruel y sus alrededores.
Los republicanos, en un primer momento ocuparon la ciudad, pero por un corto periodo de tiempo, pues a finales de febrero las tropas nacionales recuperaban la ciudad, en la segunda fase de la batalla. -
En el mes de febrero los franquistas desbordaron los flancos republicanos e infligieron a estos una dura derrota en la zona del Alfambra, enfrentamiento que supuso un grave quebranto para el Ejército Popular. Después de esto, el camino estaba abierto y el 22 de febrero la ciudad de Teruel volvía a manos de Franco. Aunque las operaciones supusieron un grave desgaste para ambos ejércitos, este lo sufrieron especialmente los republicanos.
-
La toma de Vinaroz dividió la zona republicana en dos partes separadas, cortando la comunicación y el suministro entre Cataluña y el resto del territorio controlado por la República. Esta división exacerbó aún más la situación de la República y debilitó su capacidad para resistir el avance de las fuerzas franquistas.
-
Los "Trece Puntos para la Victoria" fueron un conjunto de propuestas presentadas por el presidente del Consejo de Ministros de la Segunda República Española, Juan Negrín. Eran un plan de acción para revitalizar la lucha republicana y contrarrestar el avance de las fuerzas franquistas. Incluían medidas como la unificación del mando militar republicano o la movilización total de recursos. Sin embargo, no lograron detener el avance favorable de las fuerzas franquistas.
-
Tras asegurar el dominio de Teruel, Franco lanzó una ataque general en Aragón. El éxito fue fulgurante y el 15 de abril de 1938 las tropas nacionales llegaron a Vinaroz en el Mediterráneo.
La zona republicana quedó partida en dos.
La última gran ofensiva republicana dio lugar a la Batalla del Ebro en julio de 1938.
Con más de 100.000 muertos, esta fue la más cruenta de las batallas de la guerra civil y agotó definitivamente la moral y las reservas republicanas. -
Se denomina batalla del Ebro, a la que tuvo lugar durante la Guerra Civil Española, entre el 25 de julio y el 16 de noviembre de 1938, en el tramo del valle del rio Ebro comprendido entre Amposta, en la provincia de Tarragona y Mequinenza, en la zona occidental de la provincia de Zaragoza. Después de 4 meses de lucha, las tropas republicanas volvieron a cruzar el río replegándose hacia Cataluña. Después de esta derrota, el destino final de laRepública estaba definitivamente marcado.
-
La ofensiva de Cataluña, también llamada batalla de Cataluña,1 campaña de Cataluña o defensa de Cataluña, fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 dentro del marco de la guerra civil española, y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas. El objetivo de los sublevados era la toma de Barcelona y del reducto republicano de Cataluña.
-
Ante el derrumbe de Cataluña, propuso en la reunión de las Cortes en Figueras, celebrada el 1 de febrero bajo condiciones excepcionales, una posible rendición bajo el cumplimiento de tres puntos (en lugar de los trece anteriores) innegociables: Independencia de España, sin permanencia dentro del país de ninguna fuerza extranjera; que los españoles designen libremente el régimen bajo el que quieren vivir; y reconciliación de todos los españoles
-
Las tropas de Franco entraron en la desguarnecida Barcelona y el 10 de febrero alcanzaron francesa. Miles de refugiados pasaron a Francia, entre ellos Manuel Azaña con los miembros del gobierno.
El Reino Unido y Francia reconocieron al Gobierno de Franco y el 27 de febrero Azaña dimitió como presidente de la República. -
El golpe "casadista" derribó al gobierno republicano del socialista Juan Negrín que defendía continuar resistiendo a pesar de que, tras la caída de Cataluña a principios de febrero de 1939, la situación de la República era desesperada. El golpe de Casado triunfó tras desencadenarse en Madrid una guerra civil dentro de la guerra civil entre las fuerzas "casadistas" y los partidarios de la política de resistencia de Negrín.
-
Contra la posición de Negrín, y defendiendo la negociación de la derrota con Franco, el coronel Casado dio un golpe contra el gobierno de Negrín.
Pese a las propuestas de negociación de Casado, Franco exigió la rendición incondicional.
El 28 de marzo, las tropas franquistas entraron en Madrid.
1 de Abril de 1939 terminaba la sangrienta guerra.
Una larga dictadura vino a sustituir al ensayo democrático de la segunda república, esta duraría hasta 1975 y la imposición de una monarquía. -
El último parte de la guerra civil española fue firmado por el general Francisco Franco el 1 de abril de 1939 en un folio con el membrete del "Cuartel General del Generalísimo. Estado Mayor". Es un breve texto muy famoso en España; de forma literal, las palabras manuscritas por Franco son las siguientes:
En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado.
El Generalísimo Franco