-
Valencia fue, capital de España, después de que el Consejo de Ministros tomara la decisión de trasladar oficialmente la capitalidad ante el peligroso acercamiento de las tropas franquistas a Madrid.
Este es el principal objetivo del proyecto 'Valencia capital de la República 2016-1936', un amplio programa cultural impulsado por la Universitat de València. -
El asedio del Alcázar era en sí mismo un guión inmejorable para la propaganda, de una irresistible épica. Lo protagonizó el entonces coronel Moscardó, aunque sería Franco, el 21 de septiembre 1936,cuando ya llevaban 2 meses de asedio, el que le daría la forma definitiva. Sus tropas avanzaban hacia Madrid para tomar la capital y poner fin a la República. Cuando llegaron a Maqueda, la capital estaba a tiro.
-
El 4 de septiembre de 1936 quedó formalmente constituido, reservándose Caballero la cartera de Guerra, además de asumir la Presidencia y nombrando como ministros socialistas a Indalecio Prieto, Juan Negrín, Anastasio de Gracia, Ángel Galarza y Julio Álvarez del Vayo. El resto lo formaban representantes de todos los grupos y organizaciones leales a la República -con excepción del POUM y la CNT- ampliando la base política que había sustentado al anterior gobierno de Giral.
-
El Corpo Truppe Volontarie (Cuerpo de Tropas Voluntarias), también conocido por sus siglas, CTV, fue una fuerza italiana de combate de unos 50 000 soldados enviados por la Italia fascista de Benito Mussolini a España, participando en la Guerra Civil Española en apoyo al bando sublevado.
-
Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército democrático de la II República, enfrentando a los sublevados o bando nacional dirigido por Francisco Franco, que recibió ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascistas.
-
La revolución social española de 1936, fue un proceso revolucionario que se dio tras el intento de golpe de Estado del 17 de julio de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española. Su principal base ideológica fue el anarcosindicalismo y el comunismo.
Se caracterizó, entre otras cosas: por su anticlericalismo en lo religioso, su cantonalismo y horizontalismo en lo administrativo, su racionalismo en la educación y el colectivismo autogestionario en lo económico. -
El Comité de No Intervención fue una organización creada en 1936 a propuesta de Francia y apoyada por Reino Unido con el objetivo de verificar el grado de cumplimiento del Pacto de No Intervención, con el que se buscaba evitar la intervención extranjera en la Guerra Civil Española y la internacionalización del conflicto en un momento de máxima tensión entre democracias y dictaduras en Europa. A pesar de las sucesivas adhesiones de varios países, los compromisos adquiridos no fueron respetados.
-
Nombre dado a la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que el III Reich envió en ayuda de las fuerzas de Franco para luchar en la Guerra Civil Española. Adolf Hitler,a sugerencia del jefe de la Luftwaffe, y con la intención de probar el arma aérea alemana en una guerra convencional, ofreció a Franco de forma secreta apoyo aéreo para su ejército terrestre. Esta ayuda consistió en apoyo logístico, transporte de tropas, suministros, tropas, carros de combate y artillería.
-
La rebelión militar de Melilla fue el 1º movimiento del golpe de Estado en España de julio de 1936,que significó el inicio de la Guerra Civil Española.Como ya había previsto Mola en su planes golpistas,en Melilla empezaría la rebelión militar contra la II República pero empezaría el día 18, no el 17 como ocurrió. Antes de terminar el día 17,los militares alzados se habían hecho con el control de toda la ciudad y sus alrededores, dando el pistoletazo de salida a la rebelión del Marruecos español.
-
Sin armas, sin antiaéreos, sin provisiones, el legítimo Gobierno vasco de Aguirre había decidido abandonar Bilbao y dejar un retén de consejeros: Leizaola, Aznar y Astigarrabia, que dan la orden de volar los puentes pero salvar las industrias de Bizkaia. Prieto quería una Bizkaia arrasada y el Gobierno vasco, no. Aquellos hombres pensaban en Euzkadi y, aunque habían perdido la guerra, no querían la miseria para la población que quedaba ni que nuestra industria pesada se fuera a otros lugares.
-
Esta ofensiva del bando republicano tenía como objetivo impulsar a las fuerzas del bando nacional que presionaban Madrid y también evitar la toma de Santander en el norte de España por las tropas de Franco. La ofensiva comenzó la noche del 5 al 6 de julio y se logró tomar Brunete en la mañana del mismo día 6; pero la falta de iniciativa republicana, se atrincheraron en Brunete sin lograr sus objetivos primarios. Los nacionales reforzaron el frente, iniciaron la contraofensiva.
-
El caso de Negrín es atípico en la política española. Se incorporó tardíamente a ella tras labrarse una carrera de investigador como médico y profesor de fisiología, y dirigir una clínica privada en Madrid. Se afilió al PSOE en el año 1929, abandonando sus actividades investigadoras. Presidente del gobierno de la República desde 1937 hasta 1939, Juan Negrín fue uno de los personajes más controvertidos de la Guerra Civil Española.
-
Son una serie de enfrentamientos ocurridos en mayo de 1937 en diversas localidades de las provincias de Cataluña, con epicentro en la ciudad de Barcelona, en el contexto de la Guerra Civil Española. En estos sucesos se enfrentaban los grupos anarquistas y trotskistas (partidarios de la Revolución), por un lado, y el Gobierno de la República, la Generalidad de Cataluña y algunos grupos políticos, por otro lado. Fue el punto culminante entre la legalidad republicana y la Revolución Española.
-
A la República le sirvió para preservar la defensa de Madrid por el flanco noreste. A los rebeldes, en cambio, les supuso encajar un severo correctivo que humilló a las milicias que Mussolini envió en ayuda de Franco. En cualquier caso, con independencia de las consecuencias para los dos bandos contendientes, lo que ya es una evidencia a estas alturas de la Historia es que la de Guadalajara fue una de las batallas más relevantes de la Guerra Civil.
-
La ciudad estaba especialmente concurrida, pues era día de mercado. Hacia las cuatro los primeros aviones hicieron su aparición. El bombardeo, llevado a cabo por la Legión Cóndor alemana y la Aviazione Legionaria italiana bajo mando del general alemán Wolfram von Richthofen, duró más de tres horas. Las bombas arrasaron la ciudad y provocaron un elevado número de víctimas que aún hoy no se conoce con exactitud. Aunque el ataque había sido orquestado por el bando nacional, Franco negó lo ocurrido.
-
En febrero de 1937 los nacionales, con ayuda de tropas italianas toman Málaga, ya que esta había seguido fiel a la República, pero esta al dejar a la ciudad a su suerte, los malagueños huyeron por la carretera de Almería, ante esto los nacionales y sus apoyos bombardean a la población que huía, ocurriendo la masacre conocida como la “Desbandá”. Suceso desconocido hasta más avanzada la historia.
-
Tuvo lugar en las proximidades del curso medio del río Jarama. El objetivo de los nacionales era aislar Madrid de Valencia mediante una rápida maniobra que le permitiese cortar la carretera que une ambas ciudades, y llegar hasta Alcalá de Henares.
Esta fue la primera gran batalla moderna de la historia de España, donde participaron fuerzas de infantería, caballería, fuerza acorazadas y escuadrones de cazas rusos e italiano que lucharon valerosamente en los cielos del valle del Jarama. -
El Decreto de Unificación supuso la unidad de mando necesaria para ganar la guerra. En el bando republicano socialista, la desunión provocó desastres y enfrentamientos fraticidas que llevaron a la inevitable derrota de los aliados de Stalin.
El enorme crecimiento del partido falangista, las necesidades del frente y las tareas de retaguardia plantearon nuevos problemas a la Falange.FE de las JONS encuadraba ahora a un aluvión de hombres, procedentes de juventudes de derecha o independientes -
Tras conseguir el control del norte de España, los sublevados poseían ahora las minas de carbón asturianas, las industrias de Bilbao y lo más importante, casi todas las industrias de armamento que existían en España, propiciando al bando sublevado superioridad.
-
Se denomina Batalla de Teruel a la ofensiva que el ejército republicano hizo sobre el saliente de la zona controlada por los nacionales que marcaba la ciudad de Teruel. Tuvo lugar entre el 15 de diciembre de 1937 y el 22 de febrero de 1938 en la ciudad de Teruel y sus alrededores.
El 15 de diciembre de 1937, la XI División del Ejército del Frente Popular, al mando de Enrique Líster, iniciaba una formidable ofensiva sobre Teruel, en un invierno que conocería más de 20 grados bajo cero. -
La ofensiva de Cataluña fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 dentro del marco de la guerra civil española, y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas.El objetivo de los sublevados era la toma de Barcelona y del reducto republicano de Cataluña,que junto con el resto de la región catalana había permanecido en el bando republicano desde el comienzo de la guerra.
-
Las bajas llegaron a ser equiparables proporcionalmente a las experimentadas por los ejércitos del frente occidental durante la Primera Guerra Mundial. Después de cuatro meses de lucha, en noviembre de 1938, las tropas republicanas volvieron a cruzar el río Ebro replegándose hacia Cataluña. Los republicanos habían fracasado en su ofensiva, y su derrota en la batalla del Ebro confirmaba que la Guerra Civil llegaba a su fin.
-
Fue la más encarnizada de la Guerra Civil española.
Se inicio con un ataque de unos 100.000 del Ejército Popular de La República Española, desde la orilla norte del rio contra 90.000 efectivos del ejército nacional. Aunque el ejército republicano consiguió cruzar el rio, no logró los objetivos planificados y fue rápidamente controlado en su avance y fijado al terreno por los nacionales antes de conquistar Gandesa. -
Una vez controlado el norte, el avance nacional se dirige al Mediterráneo. Conforme las conquistas de esta zona por parte del bando franquista hacen que la España republicana se divida en dos. Esto le da ventaja y superioridad al bando fascista.
-
Cuando se produjo la crisis en el gobierno republicano como consecuencia de la derrota de la batalla de Teruel y el derrumbamiento del frente de Aragón. El teniente coronel Casado se puso del lado del ministro de Defensa Indalecio Prieto. Además también apoyó a Prieto en su oposición al "proselitismo comunista" en el seno del Ejército Popular y al ascenso de militares. Tras la salida de Prieto del gobierno, el presidente Negrín nombró a Casado, ascendido a coronel, Jefe del Ejército del Centro.
-
Las tropas nacionales toman Barcelona, y empieza el éxodo de centenares de miles de refugiados hacia la frontera francesa, donde llegará la vanguardia de los nacionales el 10 de febrero.
El 15 de enero, la caída de Tarragona fue el detonante definitivo. El avance de las tropas franquistas que iban tomando Catalunya provocó, durante los tres primeros meses del año, la huida masiva del frente republicano de ancianos, mujeres, niños, soldados y discapacitados. -
Negrín ordenó la evacuación del gobierno hacia Gerona, lo cual fue conocido esa misma tarde por los civiles y refugiados que aún se hallaban en Barcelona. La noticia de la evacuación del gobierno, fue la señal para una nueva huida de civiles, ahora desde la propia Barcelona. Miles de republicanos de toda clase huyeron de Barcelona, llevándose consigo a sus familias y enseres, y tomando los almacenes de alimentos para tener con qué sobrevivir durante la marcha hacia Francia.
-
“En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército rojo, han alcanzado las tropas Nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado” Franco anunciaba el final de la Guerra Civil Española.
La situación del bando republicano se hizo insostenible desde el momento en el que se consumó la caída de Cataluña. Las divisiones internas se sumaron al reconocimiento internacional del gobierno franquista, lo que llevó a la rendición definitiva de la República en los últimos días de marzo. -
La ofensiva final de la guerra civil española fue la última operación bélica ejecutada por los mandos militares del bando sublevado contra la Segunda República Española a finales del mes de marzo de 1939, aprovechando la muy debilitada situación del bando republicano tras la severa derrota sufrida en la Ofensiva de Cataluña y el triunfo del golpe de Estado del coronel Casado, que puso fin a la política de resistencia que hasta entonces había mantenido el gobierno de Juan Negrín.