-
En la provincia de Córdoba
-
junto a otras 20 creaciones jesuitas en las colonias españolas
de América, formó parte desde sus inicios de una concepción estratégica global -
implicó un cambio en el centro de poder del cual dependía la Universidad.
-
-
-
bajo la inspiración de Rivadavia y adaptando parcialmente el concepto napoleónico de “Université Impériale”
-
-
-
-
consolida la etapa de lo que se podría llamar la “Universidad Nacional y Liberal"
-
Algunos grupos del interior del país se plantean el problema del control de la educación superior en su territorio
-
-
-
-
refuerza las tendencias “nacionalizantes” con sus reclamos
de otorgarle este status a las Universidades de Santa Fe y de
Tucumán, cuyo primer rector “nacional” será precisamente un
destacado dirigente del movimiento reformista. -
Durante esta fase se produce una significativa renovación de los contenidos y del cuerpo docente
-
-
etapa llamada “Universidad de la Restauración Oligárquica”. La misma se caracteriza por un crecimiento moderado de la matrícula universitaria, por un clima de oscurantismo y renovado clericalismo y por la actuación semi-ilegal del movimiento estudiantil.
-
conservará durante largo tiempo un perfil notablemente más conservador que las restantes universidades nacionales
-
postula la integración del sistema universitario a sus objetivos de justicia social y soberanía nacional. La educación superior no universitaria presenta tasas de crecimiento inéditas en su historia. Se crea la Universidad Obrera Nacional como cúspide de un sistema nacional de aprendizaje y orientación profesional y destinada a la formación de ingenieros de fábrica.
-
-
se caracterizó por el significativo desarrollo del nivel académico, el auge de las investigaciones y un prolongado ejercicio democrático dentro de la universidad. También se producirá un notable impulso para el crecimiento institucional y la gran diversificación del sistema de educación superior argentino.
-
en base a modelos de origen extranjero.
-
rompiendo por primera vez en 150 años de historia institucional argentina el monopolio del Estado en materia de educación superior. Manifestaciones de partidiarios y opositores.
La influencia de los sectores católicos resulta decisiva para la aprobación de la ley, con la cual se inicia un proceso de reconocimiento y creación de universidades privadas. -
continuación de la Universidad Obrera Nacional , se la rebautiza con este nuevo nombre.
-
fortalecimiento y la ampliación de las funciones del Consejo de Rectores de Universidades Nacionales y en la sanción de las leyes universitarias para los dos regímenes presentes en el subsistema
universitario (Ley de Universidades Nacionales y Ley de Univer-
sidades Privadas). Una derivación de esta última ley fue la
creación del Consejo de Rectores de las Universidades Privadas
(CRUP) como representación conjunta de los intereses de este
sector frente al gobierno nacional. -
reestructurar la E.S. , se planteó la creación de cinco universidades nacionales en base a estudios de factibilidad y a ciertos criterios preestablecidos
-
durante los dos primeros años del gobierno peronista. En estable-
cimientos privados y provinciales pre-existentes. Paralelamente
prosigue el proceso de creación de establecimientos privados. -
redimensionamiento de la matrícula y centralización de la conducción de la educación superior.