Educación abierta y a distancia en México

  • Creación del Sistema de Universidad Abierta (SUA) de la UNAM

    Se funda el Sistema de Universidad Abierta (SUA) en la UNAM, pionero en ofrecer educación superior con métodos flexibles y materiales autodidácticos. Marca el inicio formal de la educación abierta en México.
  • Nace el Sistema Abierto de Enseñanza (SAE) en la SEP

    La Secretaría de Educación Pública (SEP) impulsa programas de educación abierta a nivel medio superior, dirigidos a jóvenes y adultos que no podían cursar estudios en el sistema escolarizado tradicional.
  • Creación del Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA).

    El INEA amplía la cobertura educativa ofreciendo servicios de alfabetización y secundaria abierta mediante materiales impresos y asesorías personalizadas.
  • Fundación del Sistema de Educación Abierta y a Distancia (SEAD).

    La SEP crea el SEAD para coordinar esfuerzos nacionales y promover el uso de tecnologías en la educación abierta y a distancia en distintos niveles.
  • Inicio de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM)

    Se lanza el proyecto piloto de la UnADM, con el objetivo de ofrecer educación superior gratuita y 100% en línea a nivel nacional.
    (Posteriormente se consolida oficialmente en 2012).
  • Creación de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED)

    La UNAM fortalece su modelo de educación no presencial mediante la CUAED, que impulsa programas de licenciatura y posgrado en línea con recursos digitales.
  • Programa de Educación Superior Abierta y a Distancia (ESAD)

    La SEP lanza el ESAD, que amplía la cobertura de educación universitaria en modalidad en línea con apoyo de universidades públicas del país.
  • Creación oficial de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM)

    La UnADM se constituye por decreto presidencial como universidad pública nacional dependiente de la SEP, consolidando la educación a distancia en el sistema educativo mexicano.
  • Integración de modelos híbridos en la Nueva Escuela Mexicana

    Se promueve la educación híbrida y digital como parte de la política educativa nacional, reconociendo la educación abierta y a distancia como una herramienta de equidad y acceso al aprendizaje permanente.
  • Expansión masiva por la pandemia de COVID-19

    La crisis sanitaria impulsa la transición digital de todas las instituciones educativas, fortaleciendo el reconocimiento de la educación a distancia como una modalidad legítima, flexible y necesaria.