Adolph von menzel tafelrunde2

Etapas de la historia

  • 2500 BCE

    Fin Prehistoria

    Fin Prehistoria
    Invención de la escritura en Babilonia
  • Period: 2500 BCE to 476

    Etapa Antigua

    Acaba con la caída del imperio romano de occidente
  • Period: 476 to 1492

    Edad Media

    Tiene fin con el descubrimiento de América
  • 1492

    Comienzo Edad Moderna

    Comienzo Edad Moderna
  • Period: 1492 to

    Edad Moderna

    Finaliza con la revolución francesa
  • Period: 1501 to

    Antiguo Régimen

    Situación europea política, económica, social y cultural.
    Monarquía absoluta.
    Economía agraria tradicional.
    Sociedad estamental.
  • Period: 1516 to

    Dinastía de los Habsburgo

  • Period: 1516 to 1556

    Carlos I

  • Period: 1556 to

    Felipe II

  • Period: to

    Felipe III

  • Period: to

    Felipe IV

  • Period: to

    La Ilustración

    Movimiento cultural e intelectual que nace en Francia y se basó en el uso de la razón en todos los ámbitos de la sociedad
  • Period: to

    Carlos III

  • Revolución gloriosa

    Revolución gloriosa
    Acaba con la monarquía Estuardo en Escocia
  • Period: to

    Guerra Sucesión Española

    Conflicto europeo que surgió tras la muerte sin heredero de Carlos II de España, enfrentando a las potencias europeas por la sucesión al trono español.
  • Period: to

    Dinastía Borbónica

  • Period: to

    Felipe V

  • Alianza de la Haya

    Pacto entre varias potencias europeas para contrarrestar la expansión de Francia y España bajo la dinastía borbónica
  • Acta de unión

    Acta de unión
    Acuerdo que estableció un mismo parlamento en Inglaterra y Escocia dando lugar a Reino Unido
  • Decreto de nueva planta

    Decreto de nueva planta
    Conjunto de normativas que establecieron las instituciones y legislaciones de la corona de Castilla a todo el territorio naciendo el reino de España
  • Tratado de Utrech

    Tratado de Utrech
    Puso fin a la Guerra de Sucesión Española reconociendo a Felipe V como rey de España
  • Casa de contratación de Cádiz

    Institución creada para regular y controlar el comercio entre España y sus colonias americanas
  • Period: to

    Fernando VI

  • Catastro de ensenada

    Catastro de ensenada
    Levantamiento fiscal realizado en España con el objetivo de obtener información detallada sobre la propiedad, la población y la economía del país para mejorar la recaudación de impuestos y la administración.
  • Period: to

    Luis XVIII

    Luis XVIII fue rey de Francia entre 1814 y 1824, con una breve interrupción durante el regreso de Napoleón en los Cien Días (1815). Fue el hermano menor de Luis XVI, el rey que fue ejecutado durante la Revolución Francesa. Con el congreso de Viena y la restauración del absolutismo en Europa, Luis XVIII fue colocado en el trono. La carta otorgada fue creada por él.
  • Period: to

    Guerra de los siete años

    Conflicto global que involucró a las principales potencias europeas, luchando por el control territorial y colonial
  • Period: to

    Carlos III

  • Firma Paz de París

    Firma Paz de París
    Entre Inglaterra, Francia, España y Portugal
  • Liberización del precio del grano

  • Máquina Vapor

    Máquina Vapor
    la máquina de vapor de 1763 se refiere al modelo mejorado por James Watt, quien comenzó a trabajar en ella ese año en Escocia. Watt introdujo mejoras clave, como el uso de un condensador separado, que aumentaron su eficiencia y redujeron el consumo de carbón. Su diseño fue fundamental para impulsar la Revolución Industrial, al permitir el desarrollo de fábricas, trenes y barcos de vapor. URL: https://www.dailymotion.com/video/xvstmf
  • Motín de Esquilache

    Motín de Esquilache
    Revuelta popular contra las reformas del ministro italiano Esquilache
  • Period: to

    Revolución Americana

    Conflicto en el que las trece colonias británicas en América lucharon por su independencia, enfrentándose a Gran Bretaña
  • Period: to

    Guerra de las 13 colonias

    Conflicto entre las trece colonias británicas en América del Norte y Gran Bretaña, en el que las colonias lucharon por su independencia
  • Ley de libre comercio

    Reforma que buscaba liberalizar el comercio entre España y sus colonias americanas
  • Declaración derechos de Virginia

    Declaración derechos de Virginia
    Documento que proclamaba los derechos fundamentales de los ciudadanos, como la libertad de expresión, el derecho a la propiedad y la libertad religiosa
  • Batalla de Saratoga

    Batalla de Saratoga
    Enfrentamiento crucial durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos en el que se causó un punto de inflexión
  • Batalla Yorktown

    Batalla Yorktown
    Última gran confrontación de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, en la que las fuerzas americanas, con el apoyo francés, derrotaron al ejército británico
  • Firma paz de Versalles

    Firma paz de Versalles
    Tratado que puso fin a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, reconociendo oficialmente la independencia de las colonias americanas y estableciendo las fronteras del nuevo país.
  • Period: to

    Carlos IV

  • Edad Contemporánea

    Continúa hasta la actualidad
  • 1º Constitución EEUU

    1º Constitución EEUU
    Instauró una república federal, soberanía popular, el jefe del estado es el presidente, existe la separación de poderes y se añaden enmiendas
  • Los estados generales

    Los estados generales
    Primera etapa de la revolución francesa y asamblea convocada por el rey Luis XVI de Francia para resolver la crisis financiera
  • Period: to

    Revolución Francesa

    Proceso social y político en Francia que derrocó la monarquía absoluta
  • Period: to

    Asamblea Constituyente

    Segunda etapa de la revolución francesa y órgano formado por los representantes del Tercer Estado durante la Revolución Francesa
  • Toma de la Bastilla

    Toma de la Bastilla
    Evento simbólico de la Revolución Francesa, cuando una multitud parisina asaltó la prisión de la Bastilla, que representaba el poder absoluto del rey Luis XVI.
  • Olympe de Gouges

    Olympe de Gouges
    Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana, guillotinada en 1793
  • Constitución de 1791

    Constitución de 1791
    Estableció una monarquía constitucional, limitando los poderes del rey Luis XVI
  • Period: to

    Asamblea legislativa

    Tercera etapa de la revolución francesa y órgano de gobierno de Francia tras la aprobación de la Constitución de 1791, compuesta principalmente por diputados de tendencias más moderadas y radicales
  • Period: to

    Convención Nacional

    Cuarta etapa de la revolución francesa y cuerpo legislativo que asumió el poder tras la caída de la monarquía en Francia, dominada por tendencias políticas como los jacobinos, liderados por Robespierre. Esta etapa estuvo marcada por la ejecución de Luis XVI, el periodo del Terror y la centralización del poder revolucionario.
  • Period: to

    Política del terror

    Fase de la Revolución Francesa caracterizada por la represión y ejecuciones masivas bajo el gobierno de Robespierre y el Comité de Salud Pública
  • Period: to

    Convención Girondina

    Tendencia política moderada que abogaba por la guerra contra las monarquías extranjeras y la preservación de una república constitucional.
  • Period: to

    Convención Jacobina

    Fase de la Convención Nacional en la que los jacobinos, liderados por figuras como Robespierre, tomaron el control, instaurando un gobierno radical y centralizado durante la Revolución Francesa.
  • Period: to

    Directorio

    Última etapa de la revolución francesa y gobierno ejecutivo de Francia tras la Revolución Francesa, establecido por la Constitución de 1795.
  • Period: to

    Guillermo I de Prusia

    Gobernó en un momento de gran tensión política en Europa y en los estados alemanes. Confiaba plenamente en Bismarck, su canciller, quien dirigió la política exterior con una serie de guerras estratégicas: guerra de los Ducados contra Dinamarca (1864), guerra Austro-Prusiana (1866), que eliminó la influencia austríaca y la guerra Franco-Prusiana (1870-71). Como resultado, el 18 de enero de 1871 fue proclamado emperador de Alemania en Versalles, tras la victoria sobre Francia.
  • Golpe de Estado

    Golpe de Estado
    Liderado por Napoleón Bonaparte.
  • Guerra de las naranjas

    Guerra de las naranjas
    Conflicto breve entre España y Portugal, apoyado por Gran Bretaña, contra el Imperio Francés.
  • Constitución 1802

    Constitución 1802
    Reforma que consolidó el poder de Napoleón Bonaparte.
  • Period: to

    Emperador

    Napoleón se autoproclama emperador
  • Batalla de Trafalgar

    Batalla de Trafalgar
    Enfrentamiento naval decisivo entre la flota británica
  • Desaparición Sacro Imperio

    Desaparición Sacro Imperio
    El Sacro Imperio Romano Germánico fue una entidad política formada en Europa Central que existió desde el año 962 hasta 1806. Surgió con la coronación de Otón I como emperador y se consideraba heredero del Imperio Romano de Occidente. Desapareció en 1806 por debilidad interna, la influencia de Napoleón y la abdicación de Francisco II.
  • Tratado de Fontainebleau

    Tratado de Fontainebleau
    Acuerdo entre Francia y España que permitió el paso de tropas francesas por territorio español para invadir Portugal
  • Abdicaciones de Bayona

    Abdicaciones de Bayona
    Serie de renuncias forzadas de los reyes españoles Carlos IV y Fernando VII a favor de Napoleón, quien impuso a su hermano José Bonaparte como rey de España
  • Motín de Aranjuez

    Motín de Aranjuez
    Revuelta popular en España contra el rey Carlos IV y su ministro Manuel Godoy
  • Convocatoria cortes de Cádiz

    Convocatoria cortes de Cádiz
    Proceso iniciado durante la ocupación napoleónica de España, cuando un grupo de representantes españoles, reunidos en Cádiz, se constituyeron en una asamblea con el objetivo de redactar una nueva constitución y defender la soberanía nacional.
  • Constitución 1812

    Constitución 1812
    Primera constitución española promulgada durante la Guerra de Independencia
  • Firmado Tratado de Valençay

    Firmado Tratado de Valençay
    Acuerdo entre Francia y España, en el que Napoleón Bonaparte reconoció a Fernando VII como rey legítimo de España y acabó con la guerra
  • Carta Otorgada

    Carta Otorgada
    Fue una constitución que el rey Luis XVIII dio a Francia al ser restaurado en el trono después de Napoleón. No fue un acuerdo con el pueblo ni con el parlamento, sino que el rey la "otorgó" voluntariamente, de ahí el nombre. Establecía una monarquía constitucional, donde el rey mantenía mucho poder, pero existía también una Cámara de Diputados y una Cámara de Pares (similar al parlamento).
  • Period: to

    Congreso de Viena

    El Congreso de Viena fue una gran reunión diplomática celebrada entre 1814 y 1815 en la ciudad de Viena (Austria), tras la caída de Napoleón Bonaparte. Su objetivo principal fue reorganizar Europa políticamente y territorialmente después de las guerras napoleónicas, para restaurar el equilibrio de poder y evitar futuros conflictos similares. Sus participantes fueron Austria, Rusia, Prusia e Inglaterra.
  • Nacimiento estados tapón

    Son países o territorios situados entre dos potencias fuertes, que sirven para "bloquear" o contener la expansión de una de ellas, actuando como una barrera política o militar. En el contexto europeo post-napoleónico, se crearon para evitar que Francia volviera a expandirse y para mantener el equilibrio de poder. Aparecieron principalmente con el Congreso de Viena.
  • Cambios Territoriales

    Cambios Territoriales
    Tras el congreso de Viena, países como Rusia, obtuvo la mayor parte de Polonia y también arrebató Finlandia, aunque ya confirmó el control sobre este país en 1809. Dinamarca fue castigada por haber apoyado a Napoleón Bonaparte durante las Guerras Napoleónicas, cediendo Noruega a Suecia. Austria Recuperó Dalmacia y reforzó su presencia en Italia y Europa Central. Esto le permitió ejercer creciente influencia sobre los Balcanes a lo largo del siglo XIX
  • Period: to

    Unificación Alemana

    Tras la caída de Napoleón, los territorios alemanes quedaron divididos en 39 estados dentro de la Confederación Germánica, dominada por Austria. Prusia y Austria eran las potencias principales, pero rivales por el liderazgo alemán. El líder principal fue
    Otto von Bismarck, el canciller de Prusia desde 1862.
    Usó una política de “sangre y hierro” (guerras y diplomacia) y su objetivo era unir Alemania bajo control prusiano, sin Austria.
  • Period: to

    Confederación Germánica

    Unión política débil de estados alemanes creada en 1815, tras la derrota de Napoleón, en el Congreso de Viena. Su objetivo era reemplazar al disuelto Sacro Imperio Romano Germánico y mantener el equilibrio de poder en Europa. La Confederación Germánica desapareció en 1866 como resultado de la Guerra Austro-Prusiana, en la que Prusia derrotó a Austria y sus aliados.
  • Derrota de Napoleón

    Derrota de Napoleón
    El militar y ex emperador de los franceses Napoleón Bonaparte fue finalmente derrotado en la batalla de Waterloo en 1815 y exiliado a la isla de Santa Elena, en el Atlántico Sur, donde más tarde murió en 1821, aunque en 1814 ya tuvo otra derrota que lo exilió a la isla de Elba, pero logró escapar y retomar el poder militar durante un breve periodo
    URL: https://www.infobae.com/sociedad/2021/11/27/ultimos-dias-de-napoleon-en-santa-elena-testamento-despedida-y-la-autopsia-que-el-mismo-ordeno/
  • Santa Alianza

    Santa Alianza
    La Santa Alianza fue un pacto político y religioso firmado en 1815 por tres grandes monarquías europeas: Rusia, Austria y Prusia. Su objetivo principal era mantener el orden establecido tras la derrota de Napoleón y defender el absolutismo monárquico y el cristianismo frente a las ideas liberales y revolucionarias que habían surgido con la Revolución Francesa.
    URL: https://www.dipublico.org/16282/tratado-de-la-santa-alianza-paris-26-de-septiembre-de-1815/?utm_source=chatgpt.com
  • Reino de las dos Sicilias

    Reino de las dos Sicilias
    Sucedió cuando el rey Fernando IV de Nápoles unificó los reinos de Nápoles y Sicilia bajo una sola corona. Este reino abarcaba el sur de la península itálica y la isla de Sicilia, y fue el mayor de los estados italianos antes de la unificación de Italia en 1861
  • Rev. Liberales [1820]

    Rev. Liberales [1820]
    Las revoluciones liberales de 1820 fueron una ola de levantamientos en Europa contra el absolutismo, inspirados por el liberalismo y las ideas de la Revolución Francesa.
  • España (1820)

    España (1820)
    Rafael del Riego, un militar que se sublevó en Las Cabezas de San Juan restauró la Constitución de Cádiz de 1812 y comenzó el Trienio Liberal (1820–1823), hasta que fue aplastado por la intervención francesa en 1823 (Cien Mil Hijos de San Luis). URL: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-cien-dias-de-riego--0/html/ff5bc660-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html
  • Period: to

    Socialismo Utópico

    El socialismo utópico surgió a principios del siglo XIX, principalmente entre 1820 y 1840. Figuras clave como Robert Owen (1771-1858), Charles Fourier (1772-1837) y Henri de Saint-Simon (1760-1825) promovieron modelos ideales de sociedades basadas en la cooperación, igualdad y justicia social, sin recurrir a la revolución violenta. Aunque sus propuestas no lograron un cambio político inmediato, sentaron las bases para el socialismo científico posterior.
  • Period: to

    Víctor Emmanuel II

    Fue una figura fundamental en la unificación italiana, apoyando las políticas de su primer ministro Cavour para expulsar a Austria y unir los diferentes estados italianos. En 1861, tras la proclamación del Reino de Italia, se convirtió en el primer rey de Italia unificada. Aunque tuvo diferencias con líderes como Garibaldi, aceptó la entrega de los territorios conquistados para lograr la unidad del país. Fue un monarca pragmático y moderado, que apoyó la Constitución y el sistema parlamentario.
  • Portugal (1820)

    Portugal (1820)
    Revolución pacífica que llevó a la convocatoria de cortes y a la elaboración de una constitución liberal en 1822. A su vez, Portugal perdió a Brasil.
  • Grecia (1820)

    Grecia (1820)
    Inicio de la Guerra de Independencia Griega, que culminaría en 1830 con el reconocimiento de su independencia.
  • Period: to

    Carlos X

    Monarca ultraconservador y defensor del absolutismo. Quería restaurar el poder tradicional de la monarquía y la iglesia tras la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico. Durante su reinado impulsó políticas que favorecían a la nobleza y la Iglesia, lo que generó mucho descontento en la burguesía y sectores liberales. Abdicó el 2 de agosto de 1830 y se exilió por lo que fue sucedido por Luis Felipe I, que instauró la Monarquía de Julio, más liberal y constitucional.
  • New Harmony

    New Harmony
    Creada por Robert Owen en 1825 en Indiana, Estados Unidos, New Harmony fue un intento de sociedad utópica basada en la cooperación, la igualdad y la educación para todos. Aunque buscaba eliminar la pobreza y las desigualdades, la comunidad tuvo problemas organizativos y económicos que llevaron a su fracaso en pocos años, pero su experiencia influyó en movimientos sociales y educativos posteriores. URL: https://youtu.be/xbwKKAQqE0k?feature=shared
  • Period: to

    Felipe de Orleans

    Su reinado se llamó la Monarquía de Julio, un régimen más liberal y constitucional que el anterior absolutismo borbónico, pero limitado en la práctica a las élites burguesas. Aunque al principio fue apoyado por la burguesía, con el tiempo su gobierno se volvió impopular por varios motivos.
  • Rev. Liberales [1830]

    Rev. Liberales [1830]
    Las revoluciones liberales de 1830 fueron una nueva oleada de levantamientos en Europa contra el absolutismo, impulsadas por la burguesía, el nacionalismo y la reacción ante la restauración conservadora del Congreso de Viena.
  • Bélgica (1830)

    Bélgica (1830)
    Hubo una revuelta en Bruselas durante una ópera patriótica causando una guerra con los Países Bajos y proclamación de independencia el 4 de octubre de 1830. Fue reconocida internacionalmente en 1831 junto con su constitución.
  • Period: to

    Regencia de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias

    La Regencia de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias fue el período de la historia de España comprendido entre 1833 y 1840, en el que María Cristina, viuda de Fernando VII, gobernó como regente en nombre de su hija, la futura reina Isabel II, que era menor de edad. En 1840, María Cristina se vio obligada a abdicar la regencia y exiliarse tras un conflicto con los progresistas liderados por Espartero, quien se convirtió en el nuevo regente hasta la mayoría de edad de Isabel II en 1843.
  • Period: to

    Isabel II

    fue reina de España desde 1833 hasta 1868. Subió al trono con solo tres años tras la muerte de su padre, Fernando VII, gracias a la derogación de la Ley Sálica mediante la Pragmática Sanción, lo que provocó la Primera Guerra Carlista, ya que los partidarios de su tío Carlos María Isidro reclamaban el trono. Su reinado estuvo marcado por una intensa inestabilidad política, con constantes cambios de gobierno, pronunciamientos militares y enfrentamientos entre liberales moderados y progresistas.
  • Period: to

    I Guerra Carlista

    Fue una guerra de guerrillas en muchas zonas, especialmente en el norte entre isabelinos y carlistas. Los isabelinos (liberales) apoyaban a Isabel II y defendían un modelo más moderno y centralista. Los carlistas (absolutistas) defendían a Carlos y el retorno del absolutismo tradicional. La guerra terminó en 1840 con la derrota carlista. URL: https://www.rutasconhistoria.es/articulos/primera-guerra-carlista-1833-1840
  • Zollverein

    Zollverein
    El Zollverein fue una unión económica y aduanera creada en el siglo XIX entre varios estados alemanes para eliminar las barreras comerciales internas y unificar los aranceles frente al exterior. Sus objetivos eran: eliminar aduanas internas entre los estados miembros, establecer aranceles comunes hacia el exterior, facilitar el comercio, la industria y la integración económica y aumentar la influencia de Prusia, debilitando la de Austria, que quedó fuera del Zollverein.
  • Estatuto Real

    Estatuto Real
    El lugar de una constitución liberal, el Estatuto Real de 1834 fue una carta otorgada por la regente María Cristina, que estableció un sistema político moderadamente representativo, pero sin una verdadera soberanía nacional. Fue un intento de modernizar la monarquía sin perder el control, pero resultó insuficiente para las aspiraciones liberales y fue rápidamente superado por una nueva etapa constitucional.
    URL: https://ikusmira.org/p/estatuto-real-de-1834?utm_source=chatgpt.com
  • Desamortización de Mendizábal

    Desamortización de Mendizábal
    Fue una medida económica y social en España que buscaba vender las propiedades de la Iglesia y bienes comunales para sanear las finanzas del Estado y fomentar el desarrollo agrícola e industrial. Impulsada por el ministro Juan Álvarez Mendizábal durante el reinado de Isabel II, esta desamortización liberó grandes cantidades de tierras, aunque favoreció principalmente a la burguesía y provocó tensiones con el clero y campesinos afectados.
  • Constitución 1837

    Constitución 1837
    La Constitución de 1837 fue una constitución liberal que consolidó el triunfo del liberalismo frente al absolutismo carlista. Supuso un avance hacia un régimen parlamentario moderno, aunque todavía con limitaciones, también intentó conciliar a moderados y progresistas, con un texto intermedio entre ambos. Estuvo en vigor hasta 1845, cuando fue reemplazada por una constitución más conservadora impulsada por los moderados.
    URL: https://www.congreso.es/constitucion/ficheros/historicas/cons_1837.pdf
  • Period: to

    Época Victoriana

    Fue un periodo de gran expansión industrial, económica y colonial, además de cambios sociales profundos. Se caracterizó por valores conservadores, avances tecnológicos, la consolidación del Imperio Británico y transformaciones en la sociedad, como la mejora en educación y la lucha por derechos laborales. Políticamente, Reino Unido se convirtió en la potencia global dominante con un vasto imperio colonial. URL: https://www.tiktok.com/@besapiens1/video/7251120952577150213
  • Period: to

    Regencia de Espartero

    La Regencia de Espartero tuvo lugar entre 1840 y 1843, tras la renuncia de María Cristina de Borbón como regente de Isabel II. Durante estos años, el general Baldomero Espartero, héroe liberal de la Primera Guerra Carlista, asumió el poder como regente del reino. En 1843, una serie de pronunciamientos militares liderados por los moderados y antiguos aliados progresistas forzaron su dimisión y exilio a Inglaterra. Ese mismo año, Isabel II fue declarada mayor de edad con solo 13 años.
  • Period: to

    Década Moderada

    La Década Moderada fue un intento de construir un Estado liberal autoritario y centralizado, con orden y estabilidad, pero sin participación real del pueblo. A pesar de avances administrativos, su exclusión política y represión provocaron nuevas tensiones. La creciente corrupción, el autoritarismo, la falta de libertades y el descontento popular provocaron el levantamiento de los progresistas en la Vicalvarada (1854), que dio paso al Bienio Progresista y puso fin a la Década Moderada.
  • Period: to

    Isabel II (Mayoría de Edad)

    Fue una etapa marcada por la inestabilidad política, los pronunciamientos militares y el desgaste de la monarquía liberal. Aunque accedió al trono con solo 13 años tras adelantar su mayoría de edad, su gobierno fue dominado por camarillas y generales. El desprestigio de la reina, sus decisiones impopulares y la falta de legitimidad provocaron una revolución en 1868 que la obligó a exiliarse, poniendo fin a su reinado y abriendo paso al Sexenio Democrático.
  • Period: to

    Gran Hambruna

    La Gran Hambruna de Irlanda fue causada por una plaga del tizón tardío que destruyó las cosechas de patata, alimento básico para la mayoría de la población. La crisis provocó la muerte de alrededor de un millón de personas y la emigración de otro millón, sobre todo a Estados Unidos. El desastre se agravó por la falta de respuesta efectiva del gobierno británico, que controlaba Irlanda en ese momento. URL: https://nabarralde.eus/es/hambruna-en-irlanda-1845-1852/
  • Constitución 1845

    Constitución 1845
    Promulgada durante el reinado efectivo de Isabel II y bajo el gobierno del Partido Moderado, esta constitución sustituyó a la más liberal de 1837. Buscaba consolidar un régimen más centralizado y con mayor control de la monarquía y las élites sobre el poder político. Fortaleció el poder de la monarquía y de la clase conservadora. Generó descontento que desembocó en la revolución de 1854 y el fin de la etapa moderada.
  • Crisis económica

    Crisis económica
    Francia enfrentó una grave crisis económica por malas cosechas que causaron aumento de precios de alimentos y hambre en sectores populares, desempleo creciente por la recesión económica y problemas en la industria textil y otras manufacturas y caída en la inversión y dificultades para mantener el gasto público.
  • Period: to

    Unificación Italiana

    Italia estaba dividida en varios estados y el objetivo era unir todos estos territorios en un solo estado italiano independiente. Las figuras más importantes fueron: Víctor Manuel II (rey de Piamonte-Cerdeña, futuro primer rey de Italia unificada), Camillo di Cavour (primer ministro de Piamonte-Cerdeña, diplomático y estratega), Giuseppe Garibaldi (líder militar y patriota, símbolo del pueblo) y Giuseppe Mazzini (ideólogo y activista republicano)
  • Sufragistas

    Sufragistas
    El movimiento sufragista en 1848 tuvo un gran impulso con la Convención de Seneca Falls, celebrada en Nueva York. Allí, activistas como Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott redactaron la “Declaración de Sentimientos,” que pedía el derecho al voto para las mujeres y la igualdad legal y social. Este evento marcó el inicio organizado del feminismo sufragista en Estados Unidos, sentando las bases para las futuras luchas por el sufragio femenino en todo el mundo.
  • Luis Napoleón Bonaparte

    Luis Napoleón Bonaparte
    Luis Napoleón Bonaparte (sobrino de Napoleón I) es elegido presidente de la Segunda República por sufragio universal masculino, gracias a su popularidad y nombre.
    URL: https://claseshistoria.com/revolucionesburguesas/1848francia.htm
  • Period: to

    Napoleón III

    Presidente de la Segunda República y luego proclamado emperador de los franceses en 1852 como Napoleón III. Modernizó París con ayuda de Haussmann, fomentó el ferrocarril y la industria y fue autoritario al principio, pero hacia los años 1860 suavizó el régimen y permitió más libertades. Participó en la Guerra de Crimea y en la unificación italiana y fue capturado en la Batalla de Sedán, lo que provocó su caída.
  • Rev. Liberales [1848]

    Rev. Liberales [1848]
    Conocidas también como la Primavera de los Pueblos o la Revolución de Marzo en Alemania. Fue una serie de levantamientos populares y liberales que recorrieron Europa en ese año. Surgieron por la combinación de problemas económicos (crisis agrícola, hambre), sociales (clase media y obrera demandando derechos) y políticos (absolutismo, falta de libertades, nacionalismo).
  • Abdicación Luis Felipe I

    Abdicación Luis Felipe I
    La monarquía de Luis Felipe I (Felipe de Orleans), instaurada en 1830, había perdido mucho apoyo por la crisis económica, la corrupción y la falta de reformas democráticas. Hubo manifestaciones masivas en París contra el régimen de Luis Felipe. El movimiento popular creció, con barricadas en las calles de París y enfrentamientos con la guardia real. Finalmente Luis Felipe I abdica y se exilia a Inglaterra. En solo dos días, el rey perdió el poder.
  • II República Francesa

    II República Francesa
    Proclamación de la Segunda República tras la abdicación de Luis Felipe I. Se establece un gobierno provisional con representantes moderados y socialistas. URL: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/revolucion-1848-francia_10611
  • Golpe de estado

    Golpe de estado
    Luis Napoleón da un golpe de Estado para disolver la Asamblea Nacional y mantenerse en el poder más allá del límite constitucional de su mandato, teniendo como objetivo restablecer el poder imperial.
  • Plan de Haussmann

    Plan de Haussmann
    El Plan de Haussmann comenzó en 1853 cuando el barón Georges-Eugène Haussmann fue nombrado prefecto del Sena por Napoleón III para modernizar París. Su proyecto se desarrolló principalmente entre 1853 y 1870, transformando la ciudad con amplias avenidas, parques, sistemas de alcantarillado y nuevas infraestructuras que cambiaron el paisaje urbano y mejoraron la salud pública y el tráfico.
  • Unión Liberal

    Unión Liberal
    fue un partido centrista en España que buscó unir a moderados y progresistas para estabilizar el país bajo el reinado de Isabel II. Fundada por Leopoldo O'Donnell, la Unión Liberal promovió una política de moderación entre conservadores y liberales, apoyando reformas económicas y cierta apertura política, pero sin romper con la monarquía ni provocar grandes cambios sociales. URL: https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Liberal_(Espa%C3%B1a,_1854)
  • Vicalvarada

    Vicalvarada
    Fue un pronunciamiento ocurrido en 1854 en Vicálvaro, cerca de Madrid, que marcó el inicio del Bienio Progresista en España. Este golpe de Estado fue liderado por un grupo de militares progresistas, encabezados por el general Leopoldo O'Donnell, con el objetivo de derrocar al gobierno moderado de la Década Moderada, muy impopular por su corrupción y autoritarismo. URL: https://www.eldebate.com/historia/20240815/vicalvarada-revolucion-1854-pudo-destronar-isabel-ii_213430.html
  • Period: to

    Bienio Progresista

    Fue un periodo breve pero intenso en España en el que el partido progresista intentó reformar el país tras la caída de la Década Moderada. Durante estos dos años, se buscó ampliar derechos, reformar el sistema político y modernizar la economía, aunque con muchas dificultades y tensiones. Se inició tras la revolución conocida como la Vicalvarada en 1854, que llevó al poder a un gobierno progresista y a la regencia efectiva del general Espartero.
  • Desamortización de Madoz

    Desamortización de Madoz
    Impulsada en 1855 por el ministro Pascual Madoz, fue una medida para vender y privatizar bienes de la Iglesia, municipios y otros organismos públicos en España. Su objetivo era sanear la economía del Estado, fomentar la propiedad privada y modernizar el país, también contribuyó a la reducción del poder económico de la Iglesia y al aumento de ingresos para el Estado, aunque tuvo un impacto social polémico.
  • Ley de Ferrocarriles

    Ley de Ferrocarriles
    Aprobada en 1855 durante el reinado de Isabel II, fue una legislación clave para el desarrollo del transporte ferroviario en el país. Esta ley reguló la construcción y explotación de líneas férreas, promovió la inversión privada y facilitó la expansión de la red ferroviaria, contribuyendo al crecimiento económico y a la integración territorial. URL: https://www.recursosacademicos.net/fragmento-de-la-ley-de-ferrocarriles-6-de-junio-de-1855/
  • Constitución 1856 [Non Nata]

    Constitución 1856 [Non Nata]
    Después del Bienio Progresista (1854-1856), los progresistas intentaron redactar una nueva constitución más liberal y avanzada que sustituyera la conservadora Constitución de 1845. Sin embargo, esta constitución fue paralizada por el golpe de estado de 1856 que puso fin al Bienio y devolvió el poder a los moderados. Nunca llegó a aplicarse oficialmente, por lo que no tuvo impacto directo en la legislación o la política.
    URL: https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-11/1856.pdf
  • Pacto de Ostente

    Pacto de Ostente
    Fue un convenio secreto firmado en 1856 entre los partidos progresista, demócrata y unionista en España para unir fuerzas contra el gobierno moderado de Isabel II. Este pacto buscaba derrocar el régimen autoritario y preparar una revolución que instaurara un sistema más liberal y democrático. Aunque el pacto no tuvo éxito inmediato, fue clave para fomentar la oposición unida que más tarde desembocó en la Revolución de 1868, que acabó con el reinado de Isabel II.
  • Period: to

    Bienio Moderado

    fue una etapa en España en la que el Partido Moderado recuperó el poder con un gobierno autoritario y conservador. Durante estos dos años se cancelaron muchas de las reformas progresistas, se restringieron las libertades políticas y se mantuvo un control fuerte de la monarquía y el ejército. El periodo estuvo marcado por la inestabilidad, protestas y enfrentamientos políticos que desembocaron en la crisis final de Isabel II y el aumento de las tensiones sociales.
  • Ley Moyano

    Ley Moyano
    Conocida como Ley de Instrucción Pública de 1857, fue una legislación educativa española impulsada por el ministro Claudio Moyano durante el gobierno del Partido Moderado. Esta ley estableció una estructura educativa nacional que perduró hasta 1970, organizando la enseñanza en tres niveles: primaria, secundaria y superior. Aunque la ley no introdujo grandes innovaciones, consolidó un sistema educativo liberal que buscaba modernizar España y reducir el analfabetismo.
  • Plan de Cerdá

    Plan de Cerdá
    Fue diseñado por Ildefons Cerdà, este plan reorganizó la expansión de Barcelona con un trazado en cuadrícula (manzanas octogonales) para mejorar la circulación, ventilación y calidad de vida en la ciudad, marcando un antes y después en la planificación urbana moderna. URL: http://www.ub.edu/visitavirtual/visitavirtualEH/index.php/es/conoce-la-universidad-de-barcelona/la-ciudad-en-el-siglo-xix/el-eixample-y-el-edificio-historico/276-plano-del-proyecto-cerda
  • Firma de la Paz entre Napoleón III y Francisco José I

    Firma de la Paz entre Napoleón III y Francisco José I
    La paz se firmó en Villafranca di Verona. Se acordó que: Austria cedía Lombardía a Francia, que la entregaría a Piamonte-Cerdeña, Austria conservaría Venecia por el momento, Francia se retiraba del conflicto y no recibiría a cambio los territorios reclamados por Piamonte y se convocaría un congreso para definir la reorganización territorial en Italia. Esto puso un fin oficial a la guerra de Piamonte-Cerdeña y Francia contra el Imperio Austriaco.
  • Abraham Lincoln

    Abraham Lincoln
    Abraham Lincoln fue elegido en 1860 y asumió el cargo en 1861. Su presidencia se caracterizó por liderar el país durante la Guerra de Secesión, luchar por la preservación de la Unión y la abolición de la esclavitud con la Proclamación de Emancipación en 1863. Lincoln es recordado como uno de los grandes defensores de la democracia y los derechos humanos en EE.UU. Murió asesinado el 14 de abril de 1865, apenas días después de la rendición de la Confederación en la Guerra Civil.
  • Period: to

    Guerra de Secesión

    La Guerra de Secesión (1861-1865) enfrentó a los estados del Norte (la Unión) contra los estados del Sur (la Confederación) que querían separarse para mantener la esclavitud y un sistema económico distinto. Fue una guerra civil brutal que terminó con la victoria de la Unión, la abolición de la esclavitud y la preservación de la unidad del país, pero dejó profundas heridas sociales y políticas. URL: https://elordenmundial.com/que-fue-guerra-secesion-estadounidense/
  • Reino de Italia

    Reino de Italia
    El 17 de marzo de 1861, después de décadas de luchas, se unificaron la mayoría de los estados italianos bajo el liderazgo de Víctor Manuel II, rey de Piamonte-Cerdeña. Esto significó el fin de la fragmentación política que había caracterizado a Italia durante siglos. En 1866 Venecia se incorporó tras la guerra austro-prusiana, con el apoyo prusiano a Italia y finalmente en 1870 Roma fue tomada cuando las tropas francesas se retiraron debido a la Guerra Franco-Prusiana.
  • Cruz Roja

    Cruz Roja
    Fue creada por Henry Dunant, un empresario suizo que, tras presenciar la terrible batalla de Solferino (1859), impulsó la idea de ayudar a los soldados heridos sin importar a qué bando pertenecieran. La Cruz Roja fue la primera organización internacional dedicada a la protección humanitaria en conflictos armados.
    URL: https://www.icrc.org/es/quienes-somos/historia
  • Period: to

    AIT

    Fundada en 1864 en Londres, fue un esfuerzo pionero para unir a obreros y movimientos socialistas de distintos países en la lucha por derechos laborales, mejores condiciones y justicia social. La AIT promovió la solidaridad internacional entre trabajadores, influyendo en el movimiento obrero y las ideologías socialistas, aunque enfrentó divisiones internas y fue disuelta oficialmente en 1876.
  • Ku Klux Klan

    Ku Klux Klan
    El Ku Klux Klan (KKK) surgió tras la Guerra Civil para oponerse a la igualdad racial y los derechos de los afroamericanos mediante violencia, intimidación y terror. Tuvo varias etapas, especialmente activa en las décadas de 1870, 1920 y durante el movimiento por los derechos civiles en los 1960, promoviendo el racismo, la supremacía blanca y la segregación. URL: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/ku-klux-klan-simbolo-infame-del-odio-racista/
  • Rev. Gloriosa

    Rev. Gloriosa
    Fue un levantamiento en España que provocó la caída de Isabel II y marcó el inicio del Sexenio Democrático. Fue impulsada por una alianza de progresistas, demócratas y unionistas, junto con sectores militares, que querían acabar con el régimen autoritario y la corrupción del reinado de Isabel II. Este evento abrió paso a la modernización y democratización del país, aunque también generó inestabilidad política.
    URL: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/1868-revolucion-gloriosa_15636
  • Period: to

    Sexenio Democrático

    fue una etapa en España tras la Revolución Gloriosa que buscó implantar un sistema más democrático y liberal. Durante estos seis años se sucedieron varios gobiernos, incluyendo la monarquía de Amadeo I, la Primera República y gobiernos provisionales, en medio de fuertes conflictos sociales, políticos y militares. El Sexenio terminó con el golpe de estado que restauró la monarquía borbónica con Alfonso XII. URL: https://youtu.be/F7oVU0Zb35U?feature=shared
  • Period: to

    Regencia de Serrano

    Tras la Revolución de 1868, Serrano asumió la regencia provisional desde 1868 hasta 1871, mientras se buscaba un nuevo rey, periodo en el que se aprobó la Constitución de 1869. Luego, tras la abdicación de Amadeo I en 1873, Serrano volvió a ejercer la regencia brevemente en 1874, en un contexto de inestabilidad y enfrentamientos que condujeron a la Restauración Borbónica con Alfonso XII. En ambos momentos, Serrano intentó mantener el orden y preparar el camino para un gobierno estable en España.
  • Constitución 1869

    Constitución 1869
    fue la norma fundamental aprobada tras la Revolución Gloriosa de 1868 que derrocó a Isabel II. Fue una constitución muy liberal y progresista para su época, que estableció la soberanía nacional, amplió derechos y libertades como la libertad de prensa, asociación y culto, e instauró un sistema parlamentario con sufragio universal masculino. Esta constitución representó un avance democrático importante, aunque no logró evitar la inestabilidad política posterior.
  • Muerte de Prim

    Muerte de Prim
    El lugar de un hecho trágico y misterioso, la muerte del general Juan Prim ocurrió en diciembre de 1870, poco después de la proclamación de Amadeo I como rey de España. Prim, que fue una figura clave en la Revolución de 1868 y principal artífice de la llegada de Amadeo I, fue víctima de un atentado en el que recibió varios disparos. Su asesinato debilitó mucho al nuevo rey y aumentó la inestabilidad política, ya que era un pilar fundamental para sostener el gobierno en esos momentos difíciles.
  • Period: to

    III República Francesa

    Tras la derrota de Napoleón III ante Prusia, en septiembre de 1870 se proclama la Tercera República en París. Régimen parlamentario, con presidente de la República, Cámara de Diputados y Senado, marcada al inicio por inestabilidad política y conflictos con los monárquicos. Duró hasta 1940, cuando fue reemplazada por el régimen de Vichy tras la invasión alemana en la Segunda Guerra Mundial.
  • Period: to

    II Rev. Industrial

    Tuvo lugar entre mediados del siglo XIX y principios del XX, marcada por avances tecnológicos como la electricidad, el motor de combustión, el acero, los productos químicos y el uso del petróleo. Impulsó la producción en masa, el desarrollo del ferrocarril, el telégrafo, la industria automotriz y nuevas formas de organización empresarial. También trajo cambios sociales: urbanización acelerada, nuevas clases trabajadoras, sindicatos y mayor protagonismo del capitalismo industrial global.
  • Period: to

    III República Francesa

    Se estableció en 1870 tras la derrota de Napoleón III en la Guerra Franco-Prusiana y la caída del Segundo Imperio. Fue un sistema republicano parlamentario que duró hasta 1940, caracterizado por la consolidación de la democracia, la laicidad del Estado, la expansión colonial y numerosos conflictos sociales y políticos. La III República sobrevivió a crisis internas, la Comuna de París y la Primera Guerra Mundial, dejando un legado clave en la historia francesa.
  • Telegrama de Ems

    Telegrama de Ems
    Tras la Revolución Gloriosa de 1868 en España, se ofreció el trono español a Leopoldo de Hohenzollern, pariente del rey de Prusia, Guillermo I, y Francia (bajo Napoleón III) se opuso con fuerza, temiendo un "cerco prusiano", por lo que Guillermo I envió un informe muy cortés sobre el encuentro a Bismarck. Bismarck editó y publicó el texto, eliminando las cortesías y dejando el tono seco y ofensivo, como si el rey hubiera humillado al embajador francés, desencadenando la Guerra Franco-Prusiana.
  • Batalla de Sedán

    Batalla de Sedán
    Ocurrió cerca de la ciudad de Sedán, en el noreste de Francia, cerca de la frontera con Bélgica. Lucharon Francia bajo el mando del emperador Napoleón III y Prusia junto estados alemanes aliados. La batalla decisiva de la Guerra Franco-Prusiana, rodeando el ejército francés, capturando a Napoleón III y causó el fin del Segundo Imperio Francés. Francia cedió Alsacia y parte de Lorena al nuevo Imperio Alemán.
  • Comuna de París

    Comuna de París
    Fue un breve gobierno socialista que duró desde marzo hasta mayo de 1871, tras la derrota francesa en la Guerra Franco-Prusiana. Los parisinos, descontentos con el gobierno nacional y la monarquía, tomaron el control de la ciudad y aplicaron medidas progresistas como la separación Iglesia-Estado, derechos laborales y participación popular. La Comuna fue aplastada violentamente por el ejército francés, dejando miles de muertos y marcando un símbolo de lucha obrera y revolución.
  • Period: to

    II Reich

    Se llama así al Imperio Alemán unificado bajo liderazgo prusiano. Fue un estado federal, formado por 25 estados (reinos, ducados, ciudades libres), gobernado por el emperador (Káiser) y su Canciller, en este caso Otto von Bismarck hasta 1890.
    URL: https://www.bbc.com/mundo/noticias-63978403
  • Period: to

    I República

    Fue un breve periodo tras la abdicación de Amadeo I. Fue la primera vez que España intentó un sistema republicano, pero enfrentó graves problemas: división interna entre federalistas y centralistas, crisis económicas, sublevaciones carlistas y cantonales, además de falta de estabilidad política. Gobernaron varios presidentes en poco tiempo y no lograron consolidar el régimen. La inestabilidad llevó al golpe de estado de Martínez Campos en 1874, que restauró la monarquía con Alfonso XII.
  • Period: to

    Amadeo I de Saboya

    Elegido por las Cortes tras la Revolución Gloriosa y la aprobación de la Constitución de 1869. Proveniente de Italia, su reinado fue corto y complicado, marcado por la falta de apoyo político, la oposición de carlistas, republicanos y sectores conservadores, además de crisis sociales y económicas. Amadeo intentó gobernar con un estilo liberal y constitucional, pero la inestabilidad y las divisiones internas lo obligaron a abdicar en 1873, lo que abrió paso a la Primera República española.
  • Congreso de la Haya

    Congreso de la Haya
    El Congreso de La Haya de 1872 fue una reunión de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) donde se profundizaron las divisiones entre marxistas y anarquistas, liderados por Karl Marx y Mijaíl Bakunin respectivamente. Este congreso marcó el inicio de la ruptura definitiva dentro de la AIT, debilitando la organización y afectando el futuro del movimiento obrero.
  • Period: to

    Turnismo

    práctica política clave en la Restauración borbónica, el turnismo fue un sistema diseñado por Cánovas del Castillo para garantizar la estabilidad en España entre 1875 y 1923. Consistía en la alternancia pactada en el poder entre los dos grandes partidos dinásticos, el Conservador y el Liberal, mediante elecciones manipuladas (encasillado, caciquismo y pucherazo) para asegurar resultados previsibles. URL: https://youtu.be/A8dEddJpNp0?feature=shared
  • Period: to

    Alfonso XII

    Fue rey de España desde 1874 hasta su muerte en 1885. Su llegada supuso el fin de la Primera República y el inicio de la Restauración borbónica, que buscaba estabilidad política mediante la Constitución de 1876 y el sistema del turno pacífico entre partidos. Durante su reinado se consolidaron instituciones, se recuperó el orden tras años de crisis y se intentó modernizar el país, aunque con desafíos sociales y coloniales importantes. URL: https://youtu.be/izaZyEn2jLo?feature=shared
  • Levantamiento de Pavía

    Levantamiento de Pavía
    Fue un golpe militar durante la Primera República española liderado por el general Manuel Pavía. Este acto marcó el fin de la experiencia republicana parlamentaria y abrió el camino a un régimen más autoritario, que terminó con la Restauración borbónica ese mismo año.
    URL: https://eltorotv.com/noticias/3-de-enero-de-1874-el-general-pavia-disuelve-la-i-republica-20240103
  • Constitución 1876

    Constitución 1876
    Fue promulgada tras la Restauración borbónica con Alfonso XII. Redactada por Cánovas del Castillo, estableció una monarquía parlamentaria moderada y duró hasta 1931, siendo la más longeva del siglo XIX en España. Reconocía derechos y libertades, pero permitía suspenderlos; además, mantenía el sufragio censitario al principio (aunque luego se amplió). Permitía el turno pacífico entre partidos (conservador y liberal) y buscaba el equilibrio entre orden y libertades.
  • Final III Guerra Carlista

    Final III Guerra Carlista
    Terminó en 1876 con la derrota definitiva de los carlistas, quienes defendían la causa tradicionalista y el absolutismo frente al gobierno liberal de Isabel II y la Restauración borbónica. La batalla decisiva fue la de Montejurra y la posterior capitulación de los últimos focos carlistas. La victoria consolidó el régimen liberal y supuso el fin de las grandes guerras civiles carlistas en España. URL: https://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_guerra_carlista
  • Taylorismo y Fordismo

    Taylorismo y Fordismo
    El Taylorismo y el Fordismo se enfocaron en aumentar la eficiencia y la productividad en fábricas. El Taylorismo se basa en la organización científica del trabajo, dividiendo tareas en movimientos simples y controlando tiempos para optimizar la producción. El Fordismo, aplicado por Henry Ford desde 1913, añadió la producción en cadena con la línea de montaje, permitiendo fabricar autos baratos y en grandes cantidades, además de mejores salarios para los obreros, fomentando el consumo masivo.
  • Paz de Zanjón

    Paz de Zanjón
    La Paz de Zanjón fue un acuerdo firmado en 1878 que puso fin a la Guerra de los Diez Años en Cuba, un conflicto entre los independentistas cubanos y España. Este pacto concedió algunas reformas como la abolición de la esclavitud y ciertas libertades civiles, pero no la independencia de Cuba, lo que generó descontento y dio paso a nuevas insurrecciones en las décadas siguientes. URL: https://www.ecured.cu/Pacto_del_Zanj%C3%B3n
  • Period: to

    Regencia Mª Cristina

    La regencia de María Cristina de Habsburgo se extendió desde 1885, tras la muerte de su esposo Alfonso XII, hasta 1902, cuando su hijo Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad. Durante su regencia se mantuvo el sistema de la Restauración con el turnismo entre conservadores y liberales. Fue una etapa de estabilidad institucional relativa, aunque marcada por tensiones sociales, el crecimiento del movimiento obrero, regionalismos y el desastre del 98, con la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
  • Pacto del Pardo

    Pacto del Pardo
    Se firmó en 1885 entre los líderes de los dos principales partidos dinásticos de la Restauración: Cánovas (conservador) y Sagasta (liberal). Fue un pacto informal celebrado tras la muerte de Alfonso XII para garantizar la continuidad del régimen durante la regencia de María Cristina. Ambos partidos se comprometieron a respetar el turno pacífico en el poder y evitar enfrentamientos, consolidando así el sistema político de la Restauración y asegurando la estabilidad institucional del país.
  • Chicago Lucha 8H

    Chicago Lucha 8H
    La huelga por la jornada de 8 horas en Chicago en 1886 fue un movimiento masivo de trabajadores que exigían reducir la jornada laboral para mejorar sus condiciones de vida. La protesta culminó en la trágica Revuelta de Haymarket, donde una bomba estalló durante una manifestación pacífica, provocando violencia y la ejecución de varios sindicalistas, que se convirtieron en símbolos de la lucha obrera internacional. URL: https://youtu.be/MdwFO4kjxQA?feature=shared
  • Period: to

    II Internacional

    Agrupó a partidos socialistas y laboristas de varios países con el objetivo de coordinar la lucha obrera y promover reformas sociales dentro del capitalismo, rechazando la violencia revolucionaria de algunos sectores. La Segunda Internacional se disolvió en 1916, fracturada por la Primera Guerra Mundial y las divisiones internas sobre el apoyo a los conflictos nacionales. URL: https://youtu.be/Ho1bLO-p6Cc?feature=shared
  • Desastre del '98

    Desastre del '98
    Hace referencia a la derrota de España en la guerra contra Estados Unidos en 1898, que supuso la pérdida de sus últimas colonias en ultramar: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La guerra fue breve y el tratado de París confirmó la pérdida del imperio colonial. Este hecho tuvo un enorme impacto moral, político y económico en España, provocando una fuerte crisis de identidad nacional y el surgimiento de movimientos regeneracionistas que pedían reformas profundas para modernizar el país.
  • Regeneracionismo

    Regeneracionismo
    Fue un movimiento intelectual y político que surgió tras el Desastre del 98. Buscaba diagnosticar y solucionar los males de España: el atraso económico, el caciquismo, la corrupción, la falta de educación y el estancamiento político. URL: https://nuevarevolucion.es/historia-los-limites-del-regeneracionismo-espana/ https://youtu.be/4_rdyPBkhRY?feature=shared
  • Acorazado de Maine

    Acorazado de Maine
    Fue un barco de guerra estadounidense que explotó en el puerto de La Habana (Cuba) el 15 de febrero de 1898. La explosión causó la muerte de más de 260 marineros y, aunque nunca se demostró con certeza la causa, EE. UU. culpó a España. Este hecho fue usado como pretexto para declarar la guerra. URL:
  • Emmeline Pankhurst

    Emmeline Pankhurst
    Emmeline Pankhurst fundó en 1903 la Women's Social and Political Union (WSPU), un grupo que luchó con métodos más radicales y directos para conseguir el voto femenino en Reino Unido. Pankhurst y sus seguidoras usaron protestas, huelgas de hambre y actos de desobediencia civil para llamar la atención sobre la injusticia de la exclusión política de las mujeres, convirtiéndose en símbolos del feminismo y la lucha por los derechos civiles.
  • Period: to

    Autonomía

    El lugar de un largo proceso histórico, la autonomía de Irlanda fue una lucha constante para conseguir autogobierno dentro del Reino Unido. Destacan los movimientos por el Home Rule (Gobierno propio) que buscaban que Irlanda tuviera su propio parlamento para asuntos internos, aunque permaneciendo en la corona británica. Estos intentos se frustraron varias veces hasta que, tras la independencia parcial con el Estado Libre Irlandés en 1922, se logró una mayor autonomía.
  • Ampliación Sufragio

    Ampliación Sufragio
    La ampliación del sufragio en 1918 supuso la extensión del derecho a voto a sectores más amplios, especialmente a los hombres mayores de 21 años que antes estaban excluidos, y en muchos casos, también el inicio del sufragio femenino, como en Reino Unido. Esta expansión democratizó los sistemas electorales y fue resultado de las presiones sociales y políticas tras la guerra. URL: https://www.rtve.es/noticias/20180206/lucha-sufragistas-logro-voto-femenino-reino-unido-hace-100-anos/1675121.shtml
  • Period: to

    III Internacional

    Fue fundada en marzo de 1919 en Moscú bajo liderazgo soviético. Su objetivo era coordinar y promover la revolución comunista mundial siguiendo las ideas de Lenin y el modelo soviético, apoyando partidos comunistas en diferentes países para derrocar el capitalismo y establecer estados socialistas. La Tercera Internacional tuvo gran influencia hasta su disolución en 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, por presiones políticas y estratégicas.
  • 19º Enmienda [EEUU]

    19º Enmienda [EEUU]
    En 1920 se aprobó la 19ª Enmienda a la Constitución, que garantizó el derecho al voto femenino tras décadas de lucha feminista y sufragista. Este logro fue resultado del trabajo de activistas como Susan B. Anthony y Alice Paul, marcando un paso decisivo hacia la igualdad política y abriendo la puerta a nuevas reivindicaciones sociales y laborales para las mujeres estadounidenses. URL: https://youtube.com/shorts/yPvxdAw6Oqk?feature=shared
  • Tratado Anglo Irlandés

    Tratado Anglo Irlandés
    Se firmó entre el Reino Unido y representantes del movimiento independentista irlandés. Este tratado puso fin a la Guerra de Independencia de Irlanda y estableció el Estado Libre Irlandés como una entidad autónoma dentro del Imperio Británico, con cierto autogobierno pero manteniendo la monarquía británica como jefe de Estado. El acuerdo provocó división entre los irlandeses y desembocó en la Guerra Civil Irlandesa. URL: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-56935706
  • Feminismo [España]

    Feminismo [España]
    Con la proclamación de la Segunda República, se reconoció el derecho al voto femenino en 1931, gracias a la defensa de figuras como Clara Campoamor. Este periodo abrió una etapa de mayores derechos y participación política para las mujeres, junto con reformas sociales y educativas que impulsaron la igualdad, aunque la lucha feminista siguió hasta la Guerra Civil. URL: https://www.museoreinasofia.es/coleccion/proyectos-investigacion/mujeres-guerra-civil-espanola/mujer-ii-republica