-
En 1807, Francia y España firmaron un tratado
que permitía a las tropas francesas atravesar España
para ocupar Portugal. Sin embargo, el ejército
francés incumplió el tratado e invadió algunas
ciudades españolas -
En 1807, Francia y España firmaron un tratado
que permitía a las tropas francesas atravesar España
para ocupar Portugal. Sin embargo, el ejército
francés incumplió el tratado e invadió algunas
ciudades españolas -
1808 en el motín de Aranjuez.
Ante la presión popular, el rey Carlos IV tuvo que
ceder el trono a suel motín de Aranjuez.jo, Fernando VII. -
Napoleón, el emperador de Francia, aprovechó
los problemas en la familia real española para reemplazar
al rey español y nombrar a su hermano,
José Bonaparte, rey de España. Pero la población
de Madrid no aceptó al rey francés y, el 2 de mayo
de 1808, se sublevó contra los franceses. Así comenzó
la guerra de la Independencia. -
En 1810, en plena guerra, se reunió en Cádiz un
grupo de representantes de los patriotas. Después
de largas conversaciones, en 1812 aprobaron
la primera Constitución española -
La guerra terminó en 1814 con el triunfo de los
españoles y Fernando VII fue reconocido nuevamente
rey de España. -
Aprovechando el desorden político que había en
España, las colonias americanas iniciaron su proceso
de independencia. En 1816, se independizó
la primera colonia, Argentina, y para 1824 se habían
independizado todas, excepto Cuba. -
En 1869, tras la expulsión de la reina, accedió al
trono un monarca extranjero, Amadeo de Saboya,
que apenas reinó dos años. Ante este fracaso, se
proclamó una república, es decir, una forma de gobierno
en la que no hay rey y en la que el jefe del
Estado es un presidente elegido por los ciudadanos.
Pero la república también fracasó. Por ello, en 1874,
se decidió de nuevo restaurar la monarquía de los
Borbones. Así comenzó el reinado de Alfonso XII. -
en 1898, de Cuba y Filipinas, las
últimas colonias españolas, y las derrotas militares
en la guerra con Marruecos, habían provocado
un fuerte malestar social -
En 1902, accedió al trono Alfonso XIII. La población
española seguía descontenta con el gobierno.
La pérdida accedió al trono Alfonso XIII. -
En 1923, el general Primo de Rivera aprovechó
este descontento y dio un golpe de Estado. Inmediatamente
después, instauró una dictadura, es
decir, asumió todos los poderes del Estado, suprimió
la Constitución y prohibió los partidos políticos.
En esta situación, el rey perdió casi toda
su importancia -
La dictadura terminó en 1930, cuando el general
Primo de Rivera dimitió. -
En 1931, tras la dimisión de Primo de Rivera, se
celebraron elecciones municipales. En ellas triunfaron
los partidarios de instaurar una república.
Por eso, el rey Alfonso XIII abandonó España y se
proclamó la Segunda República -
En un ambiente de crispación, el 18 de julio de
1936, el general Francisco Franco dio un golpe de
Estado para terminar con el gobierno de la República.
Este hecho dio comienzo a la Guerra Civil, que
se prolongó hasta 1939. -
En 1939, las tropas del general
Franco ocuparon Barcelona y Madrid, las dos
únicas zonas que conservaban los republicanos. La
guerra había terminado -
En 1939, Francisco Franco comenzó su dictadura.
Se convirtió en el jefe del gobierno, del Estado y
del ejército. Suprimió la Constitución y promulgó
en su lugar unas leyes en las que se reconocían
algunos derechos y se limitaban otros. Además,
los partidos políticos y los sindicatos fueron sustituidos
por un único partido y un único sindicato,
controlados por el gobierno -
Después, esta situación fue cambiando lentamente.
A partir de 1950, la economía mejoró, las
relaciones exteriores se normalizaron y el nivel de
vida de los españoles aumentó. r Pero persistía
la falta de democracia. La dictadura terminó en
1975, tras la muerte del general Fran -
1981, Adolfo Suárez dimitió.
Cuando se votaba en el Parlamento a Leopoldo
Calvo Sotelo como sucesor a la presidencia del
gobierno, un pequeño grupo de militares que rechazaba
la nueva situación política protagonizó
un intento de golpe de Estado. El golpe fracasó
por la falta de apoyo de los partidos políticos y
de la población, y por la actuación del rey en favor
de la democracia. -
Tras la muerte del general Franco en 1975, Juan
Carlos I fue coronado rey de España. El rey recibió
el apoyo mayoritario de la sociedad española
y manifestó su deseo de instaurar un sistema
político democrático -
En 1977, el rey nombró a Adolfo Suárez presidente
del gobierno. Suárez puso en marcha una serie
de reformas para preparar las primeras elecciones
democráticas que se celebraban en España desde
1936. Para ello, legalizó los partidos políticos y los
sindicatos.
Las elecciones se celebraron en junio de 1977 con
una gran participación y dieron la victoria a la Unión
de Centro Democrático (UCD), un partido liderado
por Adolfo Suárez -
En la Constitución de 1978 se estableció la monarquía
parlamentaria como la forma de gobierno
de España y se garantizó una amplia serie
de derechos para los ciudadanos, como la libertad
de expresión y el sufragio universal, es decir,
el derecho a votar para todos los ciudadanos
mayores de 18 años. Además, se reconoció
el derecho a organizar el territorio español en
Comunidades Autónom -
En 1979, se convocaron nuevamente elecciones.
De nuevo ganó la Unión de Centro Democrático. -
Después, en las elecciones de 1982, triunfó el
Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado
por Felipe González. w Este momento suele
considerarse como el final de la transición y el
comienzo de la democracia -
Entre 1982 y 1996 se sucedieron varios gobiernos
socialistas presididos por Felipe González. En
estos años se llevaron a cabo diversas reformas
políticas, económicas y sociales. En 1986, España
ingresó en la Comunidad Europea. Más tarde,
en 1995, tras un largo proceso iniciado en 1978,
se aprobaron los últimos Estatutos de Autonomía. -
Entre 1996 y 2004, presidió el gobierno José María
Aznar, al frente del Partido Popular (PP). Durante
sus mandatos, se logró la estabilidad económica
de España. Por ello, en 2002, España cumplió
los requisitos para adoptar la moneda única europea
y el euro sustituyó a la peseta