-
Smith profundizó el estudio de los incentivos. “Los salarios del trabajo dependen del contrato que se celebra entre estas 2 partes cuyos intereses no son idénticos."
-
Taylor definió el incentivo como el ofrecimiento de una remuneración mayor de la que se da normalmente en la industria
-
Marshall demostró que, además del salario, los aspectos cualitativos del trabajo actúan como incentivo o desincentivo.
-
La mejor forma de organización está basada en una distribución de funciones, que se subdividen en subfunciones y procedimientos, los cuales a su vez son desarrollados por uno o más puestos.
-
La mejor forma de organización es la que tiene reglas claras y racionales, decisiones impersonales y excelencia técnica en sus empleados y gestores.
-
La mejor forma de organización es la que asegura la cooperación de los miembros que la conforman, mediante un trato justo y beneficios recíprocos.
-
La mejor forma de organización es la que promueve el cambio planeado basado en intervenciones, en las que la colaboración entre distintos niveles organizacionales es posible.
-
La mejor forma de organización depende de la tecnología, tamaño y medio ambiente.
-
La mejor forma de organización es la que coordina armónicamente los diferentes subsistemas que definen el sistema organizacional.
-
La mejor forma de organización es la que considera e integra a las personas que la hacen funcionar.
-
La mejor forma de organización es la que crea colaciones entre los diferentes grupos de interés que existen en ella, y gestiona de manera positiva el conflicto
-
La mejor forma de organización es la que permite que los empleados de todos los niveles tomen decisiones y colaboren en el cumplimiento de los objetivos, de acuerdo a su nivel de influencia y autoridad.
-
La empresa es una colección de recursos productivos heterogéneos (humanos, físicos e intangibles)
-
La empresa se integra por un staff que amplía las dimensiones
de la organización con la utilización de los recursos y la difusión de la información y el conocimiento. -
La empresa tiene continuidad histórica y se encuentra relacionado con el ambiente en el que se desarrolla la empresa y con el margen
de movilidad que ésta tenga para “adaptarse” a los cambios internos y externos. -
Según Alchian y Demsetz, la motivación tiene barreras cuando la producción se realiza en equipos y el producto individual no es observable. Como los agentes saben que supervisarlos es costoso, actúan con pereza. Los autores sugieren que un miembro del equipo ocupe el papel del dueño como solución
-
La mejor forma de organización es la que considera e integra a las personas que la hacen funcionar.
-
Contratos complejos e incompletos.
-
"La cuadrilla trabaja al ritmo del peor obrero" observó Taylor, por lo que se debe establecer un estándar de productividad y el incentivo debe ser individual
-
La mejor forma de organización es la que consigue adaptarse al entorno y seguir operando con eficiencia
-
Es la que crea una red de procesos u operaciones que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema, como respuesta a las perturbaciones del medio.
-
La firma debe analizarse como una organización cooperativa y especializada donde hay posibilidades de obtener mejores beneficios y menores costos respecto a los que se observan en el mercado
-
La mejor forma de organización es la que permite medir el esfuerzo individual.
-
La mejor forma de organización es la que gestiona más racionalmente sus recursos y capacidades.
-
La mejor forma de organización es la que crea los mecanismos que previenen que el agente actúe a favor de sus propios intereses y lo premia si actúa a favor de los intereses de la organización.
-
A través del path dependence en los de transacción se explica la diferencia de fortalezas y debilidades entre estructuras de gubernabilidad
-
Las interacciones son de dos clases: contractuales y relacionales.
-
La mejor forma de organización es la que gestiona la variabilidad caótica de la organización a través de su complejidad.
-
La mejor forma de organización es la que puede adaptarse y auto-organizarse.
-
La mejor forma de organizaciones la que permite ajustes continuos de sus elementos entre sí y con su entorno.
-
Para que el “principal” alinee los incentivos a la productividad de los “agentes” requiere invertir en supervisión o monitoreo, para evitar el azar moral y la selección adversa.
-
Introduce el concepto de costo de transacción o comercialización, es decir, el costo por realizar transacciones por medio del mercado
-
La principal conveniencia de establecer una empresa es que una serie de contratos se sustituye por un solo contrato
-
La empresa tiene la opción de comprar o de producir (crecer) mediante integración horizontal (reunir las transacciones que realizan dos o más empresas en una sola que se dedique a coordinar los procesos de ambas) o vertical (que una firma lleve a cabo aquellas transacciones comerciales que antes
subcontrataba) -
La empresa se convierte en un instrumento retórico que sirve para justificar el mecanismo de mercado.
-
Según Laffont y Martimort, la teoría de la agencia se basa en la idea de contratos completos,
es decir, donde se prevén las contingencias, y la comunicación y el
control son gratuitos -
Se demostró que el incentivo monetario reduce la motivación intrínseca que tenía la persona antes de ofrecerlo por lo que la investigación conductista comprobó la importancia de los incentivos no monetarios
-
Según Gibbons, nace la teoría económica de los incentivos -describe que en las interacciones económicas existen dos partes, el principal y el agente y señala las dificultades en su relación-
-
La función de los incentivos es asignar responsabilidades y motivar a empleados o proveedores a dirigir sus esfuerzos en pos de los objetivos de la organización, según Kowtha
-
La confianza coordina las relaciones sociales y se sustenta en la racionalidad, el aprendizaje y la cultura.
-
La empresa es algo más que una función de producción; es una estructura organizativa jerárquica o de gobernabilidad.
-
Se define al incentivo como la promesa de una compensación por realizar cierta acción que desea quien ofrece el incentivo
-
Propone una heurística que muestra cómo la firma puede “moverse de las competencias actuales a nuevas competencias, sobreviviendo en el transcurso”. Este ciclo está compuesto de cinco fases: consolidación, generalización (difusión), diferenciación, reciprocidad y acomodamiento
-
Adversarios criticaron al incentivo como un sistema cruel de dominación, explotación y deshumanización de las
personas -
El incentivo crea dependencia y puede perjudicar el desempeño cuando se suprime. Según Benabou y Tirole, el incentivo lleva a la
desmotivación -
El análisis de la empresa se reduce a contratos entre individuos, implicando a menudo la minimización de los costos de transacción.
-
Resalta los procesos de aprendizaje, rutinas y necesidades que tiene la empresa de alinear y obtener nuevos conocimientos, mediante las alianzas estratégicas, para enfrentar la incertidumbre
-
Dentro de la economía capitalista hay tres estructuras de gobernabilidad: la empresa, relaciones hibridas y el mercado.
-
Distingue tres tipos: de sitio, físicos, dedicados y humanos.