-
Determina que las personas adultas ante una lesión cerebral perdían la capacidad de expresión de ideas y sentimientos mediante el habla.
-
Se consideró que las dificultades de lectura se debían a un conflicto interhemisférico producido por la ausencia de dominancia cerebral que desencadenaba en tartamudeo o invención de sílabas y letras.
-
Postuló que los trastornos en el lenguaje expresivo se daban debido a lesiones en la 3era circunvolución frontal.
-
Continuó los estudios sobre la afasia. Señaló un área del lóbulo temporal (área de Wernicke) como directamente implicada en la comprensión verbal y en la asociación de sonidos.
-
Propuso una teoría sobre la localización cerebral de
las alteraciones de la lectura (giro angular del hemisferio
cerebral izquierdo = memoria visual de palabras). Amplió los estudios sobre la afasia afasia a niños con problemas de lectura. Acuñó los términos de incapacidad específica para lectura, "ceguera verbal adquirida" y "ceguera verbal congénita" (alexia). -
Destacaron el valor el diagnóstico de las medidas perceptuales y el movimiento de los ojos, reconocieron múltiples causas de las dificultades lectoras y desarrollaron programas de intervención.
-
Describió seis alteraciones debidas, según él, a la falta de dominancia del hemisferio cerebral izquierdo: alexia evolutiva, sordera verbal evolutiva, agrafia evolutiva, tartamudez infantil y afasia motora evolutiva.
Consideró que las dificultades de lectura se debían a un conflicto interhemisférico producido por la ausencia de
dominancia cerebral (perspectiva funcional) que producía
tartamudeo e inversión de síla -
Crean el método cinestésico de enseñanza de lectura, en el que el niño debe utilizar el tacto y el movimiento muscular
-
Observó que los adultos que habían sufrido alguna lesión cerebral presentaban alteraciones motoras, perceptivas y emocionales.
-
Basándose en las teorías de Orton desarrollaron un
sistema que ponía un énfasis especial sobre las deficiencias
de asociación, utilizando una aproximación auditiva, visual y cinestésico-táctil. -
Estudiaba a niños con retraso y daño mental. Postuló que existían dos tipos de retraso mental: endógeno (heredado) y exógeno (por lesión cerebral)
-
Desarrolla trabajos en el campo de la neurología con paralíticos cerebrales y otros daños cerebral. Propone que los niños con parálisis cerebral de inteligencia normal manifestaban pobres relaciones figura fondo.
-
. Elaboró una prueba, para evaluar los retrasos de la madurez perceptiva en los niños con dificultades de aprendizaje: Movimiento Frostig baterías de exámenes de habilidades Prueba del desarrollo de la percepción visual
-
Planteó que las dificultades de aprendizaje eran el resultado de retrasos evolutivos en los procesos psicolingüísticos
-
Se facilita el desarrollo del campo de las dificultades de aprendizaje como entidad separada dentro de la educación especial.
-
Se obliga a las escuelas públicas a proporcionar apoyo a los niños con discapacidades, incluidos los que presentan dificultades de aprendizaje. Se proponen programas de orientación individualizada con orientación conductista.
-
Elaboración de leyes de reconocimiento y de protección a los derechos civiles
-
Se reconocen algunos problemas en las definiciones de la NACHC sobre los problemas de aprendizaje.
-
La NJCLD señala que, problemas de conducta autorreguladoras, percepción social e interacción social pueden existir con las dificultades de aprendizaje, pero no constituyen una dificultad en el aprendizaje.
-
Más de 5,1 millones de discapacitados entre 0 a 21 años recibieron educación especial.
-
Tendencias basadas en la teoría del procesamiento de la información, basada en el modelo cognitivo. Explicaciones de lo que sucede en la mente.
-
Intervención del niño de una manera activa, enseñándole a generar y aplicar estrategias y autoinstruccciones
-
Se comienza con la utilización de tecnología informática para abordar los problemas de aprendizaje de los estudiantes
-
Discapacidad: valoración a la diversidad como elemento enriquecedor del proceso enseñanza-aprendizaje.