-
Surge una serie de estudios de diversos autores que definen un nuevo marco epistemológico para la enseñanza de la lengua basado en las necesidades del alumno, de su evolución lingüística y cognitiva, y de los procesos que intervienen en ella; se establecen también nuevos protocolos de intervención y aplicación didáctica, coherentes con la nueva mentalidad que se está gestando; y se delimitan unas perspectivas de investigación específicas centradas en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
-
Hymes dice que, no es cuestión de que haya un marco de teoría lingüística al que la investigación práctica se remita y, meramente, tenga que aplicar; se trata, por el contrario, de que los estudios motivados por las necesidades prácticas ayuden a la construcción de la teoría que nos es necesaria. En gran medida, los programas destinados a cambiar el estado del lenguaje de los niños son intentos de aplicación de una ciencia básica que todavía no ha llegado a existir.
-
Se plantean conceptualizaciones didácticas sobre gramática implícita y gramática explícita (Besse, 1976 y 1987), de modo que, ya en los inicios de los ochenta, los estudios de DLL, pueden cuestionarse la compatibilidad entre una perspectiva pragmática de los actos de habla (que atienda a la interacción entre el habla, el contexto en que se produce y las intenciones de los hablantes) y la organización gramatical de la lengua.
-
Las directrices surgidas desde el Consejo de Europa repercuten en la fijación de una postura oficial, que ha servido de pauta y directriz para la orientación de la DLL. Su propuesta del enfoque funcional (con las pertinentes sugerencias sobre el tipo de materiales y recursos) y su orientación, incipiente pero decidida, hacia las implicaciones didácticas derivadas del análisis del discurso sirvieron de estímulo renovador.
-
En la década de los ochenta, se consolidó progresivamente la necesidad de una investigación especifica vinculada con los procesos de enseñanza y de aprendizaje, con la observación de las actividades de aula y la funcionalidad de los di seños curriculares que, conjuntamente, debían vincularse en la construcción de una teoría del aprendizaje de la lengua.
-
La DLL, es una disciplina científica muy reciente, en la universidad española, por ejemplo, la Didáctica de la Lengua y la Literatura se constituye como un área de conocimiento independiente.
-
Ellis dice que, el avance de estudios que específicos de la disciplina consolidó el espacio autónomo de la DLL y la perfiló como disciplina científica, que atiende a saberes, habilidades, competencias, saberes operativos, enfoques y metodologías sobre la adquisición de aprendizaje y desarrollo del lenguaje.