-
Siglo XIX y principios del XX
-
El alma como “forma” del cuerpo, menos influyente que Platón.
-
La conducta atribuida al alma, separada del cuerpo
-
Distinción entre cuerpo (máquina) y alma (sustancia inmaterial); reflexología como base.
• Asociacionistas británicos (Locke, Mill, etc.): Enfoque empirista; mente como formadora de asociaciones.
• Reflexólogos rusos (Sechenov, Pavlov, Bechterev): Estudios sobre reflejos y aprendizaje; base del condicionamiento clásico.
• Funcionalistas estadounidenses (William James, John Dewey): Psicología aplicada a la adaptación; estudios en animales y personas (Thorndike). -
John B. Watson (1913-1920): Psicología como ciencia de la conducta; condicionamiento clásico en humanos (experimento “Pequeño Albert”).
• Ivan Pavlov (1927): Publicación de Reflejos Condicionados, base del condicionamiento clásico. -
• B. F. Skinner (1938): The Behavior of Organisms; principios del condicionamiento operante, diferenciándolo del clásico.
• Clark Hull (1943, 1952): Teoría unificada de aprendizaje, integrando condicionamiento clásico y operante.
• Dollard y Miller (1950): Aplicación de conceptos psicodinámicos al aprendizaje. Década de 1950: Primeras aplicaciones humanas
• Fuller (1949): Moldeado de conducta en adultos con retraso profundo. -
Moldeado de conducta en adultos con retraso profundo.
-
• Greenspoon (1955) Consecuencias sociales que influyen en palabras de estudiantes universitarios.
• Azrin y Lindsley (1956) Reforzamiento positivo para fomentar cooperación en niños.
• Ayllon y Michael (1959) Aplicación práctica del reforzamiento, extinción y condicionamiento de escape/evitación en pacientes psiquiátricos. -
• Ayllon y Michael Aplicación práctica del reforzamiento, extinción y condicionamiento de escape/evitación en pacientes psiquiátricos.
• Joseph Wolpe (Sudáfrica): Desarrollo de la desensibilización sistemática basada en inhibición recíproca.
• Hans Eysenck (Reino Unido): Crítica a la psicología freudiana; promoción del aprendizaje como alternativa. -
• Bijou y Baer (1961): Aplicación conductual al desarrollo infantil.
• Ullmann y Krasner (1965): Case Studies in Behavior Modification, integración de estudios operantes y respondientes; uso de “modificación de conducta”.
• Bandura (1969): Aprendizaje social y observacional; introducción de autoeficacia y procesos cognitivos mediacionales.
• Fundación de revistas: Journal of the Experimental Analysis of Behavior (1958) y Behaviour Research and Therapy (1963). -
• Aplicaciones variadas: Educación, delincuencia, docencia universitaria, habilidades sexuales y académicas, autocontrol.
• Nuevos enfoques: Modificación de conducta cognitiva (Ellis, Beck); terapia multimodal/eclecticismo (Lazarus).
• Organizaciones profesionales: Association for Behavior Analysis (1974), Behavior Therapy Society, European Association of Behavior Therapy. -
• Uso extendido de modificación de conducta, terapia de conducta y análisis aplicado de conducta.
• Aplicación a áreas empresariales, deportivas, educativas, de salud pública y estilos de vida saludables.
• Visión futura: Incorporación de técnicas conductuales en educación primaria para fomentar conductas positivas y bienestar social.