-
Portugal quería alcanzar la India rodeando África pero esto no era tarea fácil. Los navegantes no tenían mucha experiencia, las embarcaciones no eran las más adecuadas para un viaje largo y era muy difícil orientarse en mar abierto. Ante estas dificultades, Enrique fundó un centro naval en Sagres. Los técnicos y expertos, en muchos casos extranjeros, se reunían en allí para construir nuevos instrumentos de navegación, dibujar nuevos mapas y mejorar las carabelas para las expediciones.
-
Dos capitanes de barco patrocinados por el príncipe Enrique el Navegante habían desembarcado en el archipiélago de Madeira y vieron las posibilidades de colonización. Deshabitadas, las islas eran boscosas, tenían mucha agua y se beneficiaban de un clima suave, condiciones ideales para la agricultura. Los colonos llegaron a las islas a partir de 1420, plantaron trigo con éxito, y luego caña de azúcar y viñas.
-
Descubierta por parte de los marineros portugueses en 1427. Las pruebas de que las Azores habían sido conocidas por los europeos antes de 1427 se limitan a algunas posibles inclusiones en los mapas. Los capitanes del príncipe Enrique constataron que estas islas estaban deshabitadas, pero con abundantes bosques y aguas dulces. Además, la superficie total del archipiélago era tres veces superior a la del grupo de Madeira.
-
Cabo Bojador era el punto conocido más meridional de la costa de África y el más peligroso. El portugués Gil Eanes fue el primero en pasarlo, acabando con el terror que hasta entonces se tenía sobre lo que se encontraría más allá del cabo.
-
Las islas estuvieron deshabitadas hasta que las descubrieron los portugueses y allí fueron llevados esclavos africanos para trabajar en las plantaciones.
-
El navegante portugués Pedro de Sintra avistó por primera vez la actual Sierra Leona, la bautizó con el nombre de la montaña del león, porque la silueta de la misma le recordó a dicho animal.
-
Una armada compuesta por dos carabelas y un barco de suministros, capitaneado por el navegante portugués Bartolomé Dias, dobló el Cabo de las Tormentas (hoy Cabo de Buena Esperanza) convirtiéndose en los primeros europeos en llegar a este lugar.
-
Su viaje comienza en el Puerto de Palos de Moguer con la esperanza de encontrar una nueva ruta comercial hacia la India.
-
Son los documentos de la Real Cancillería en los que se consignan los acuerdos que Cristóbal Colón suscribió con el rey Fernando II de Aragón y la reina Isabel I de Castilla. En las Capitulaciones se establecen las condiciones del primer viaje de Colón.
-
Colón partió al frente de tres naves, la Santa María, la Pinta y la Niña. Tres naves cargadas de provisiones, marineros y esperanzas. La primera, la capitana, era una nao, mientras que las otras dos eran carabelas. Las naos eran barcos pesados y robustas, resultaban muy aptas para navegaciones largas. Por su parte, las carabelas eran más ligeras y maniobrables.
-
Llegó a la isla de Guanahaní, bautizada por Colón como San Salvador, ahora identificada como parte de las Bahamas. Esto marcó una nueva etapa en la historia, pues se descubrió un nuevo continente América.
-
Colón arribó en una isla a la cual nombró Juana, actual Cuba.
-
Llegó al actual Haití, bautizandola como La Española.
-
En este viaje descubrió Jamaica y Puerto Rico, así como fundó "La Isabela".
-
La expedición desembarcó en la costa occidental de Puerto Rico. Los indios taínos que saludaba a Colón le mostraron pepitas de oro en el río.
-
Antes de partir de regreso a España, Cristóbal Colón dejó un destacamento de 39 hombres, a las órdenes de su hombre de confianza Diego de Arana, en el Fuerte Navidad. Cuando Colón volvió a La Española descubrió el asentamiento en ruinas y a todos sus hombres muertos.
-
Cristóbal Colón llevó a cabo la fundación de La Isabela, el primer asentamiento de los europeos en el Nuevo Mundo. Lo llamó así en honor de la reina castellana Isabel la Católica, que junto a su marido Fernando de Aragón había financiado el viaje del marino a las Indias. La Isabela se convirtió en un estratégico enclave que sirvió para regular el tráfico comercial entre América y España, y desde donde partieron las expediciones para conquistar el continente.
-
Cristóbal Colón descubrió Jamaica, que en ese entonces llamó isla Santiago. Antes de ese descubrimiento la isla fue ocupada por varias tribus del Caribe. Los últimos habitantes nativos fueron los arahuacos. Ellos la habían denominado “Xaymaca”, que quiere decir “tierra de primaveras”.
-
En este viaje descubre la isla de Trinidad, la desembocadura del río Orinoco y las costa de Venezuela, es decir parte de América del sur.
-
El portugues arribó al puerto de Calicut, India, que desde el siglo XIV era el principal mercado para el comercio de especias, piedras preciosas y perlas. Él había rodeado Cabo de Buena Esperanza en África estableciendo así la Ruta del Cabo y abriendo la ruta marítima desde Europa hasta la India.
-
El portugués Pedro Álvares Cabral debía seguir la ruta tomada anteriormente por Vasco da Gama, para fortalecer los lazos comerciales que había iniciado su predecesor, pero tomó una ruta más occidental para tener unas condiciones y vientos más favorables, lo que lo llevó a descubrir Brasil.
-
Exploró las costas de América Central: Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Colón murió sin saber que había encontrado un nuevo continente: suceso que cambió de manera radical todas las relaciones humanas, mercantiles, políticas, sociales y culturales que hasta ese momento se habían sucedido en la Historia.