
Linea de Tiempo Psicología Jurídica Mariana Correa, Camila Torres, Laura Bernier, Rafaela Polo
-
Primera ley penal del Sacro Imperio Romano Germánico que introdujo la consideración de factores psicológicos como la enfermedad mental en la responsabilidad penal, marcando un hito en la psicopatología forense.
-
Obra jurídica que analiza la credibilidad de los testigos y las condiciones para valorar sus declaraciones, anticipando el interés por la fiabilidad testimonial.
-
En Francia, Pinel impulsa un enfoque más humano hacia los pacientes psiquiátricos, sentando bases para la comprensión médico-psicológica de la inimputabilidad penal. Sus principales contribuciones incluyen la introducción del "tratamiento moral", que priorizaba un trato más humano y respetuoso, y la clasificación de las enfermedades mentales.
-
Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, Alemania. Se considera el inicio formal de la psicología como ciencia. “La psicología debe convertirse en ciencia exacta mediante métodos experimentales” (Wundt, 1879)
-
Albert von Schrenck-Notzing, un psicólogo alemán, fue pionero al testificar en un juicio penal en el caso de un asesinato, argumentando cómo la prensa podía influir en la memoria de los testigos.
-
Alfred Binet publicó La suggestibilité, donde demostró cómo la sugestión y la memoria visual afectan la exactitud del testimonio. Estableció que los errores en el recuerdo son normales, que el testimonio es una reproducción incompleta y deformada de la realidad, y que suele centrarse en aspectos parciales del hecho.
-
William Stern fundó la revista «Contribuciones a la Psicología del Testimonio» (Beiträge zur Psychologie der Aussage) considerada la primera revista especializada en psicología del testimonio
“Los testimonios están sujetos a distorsiones sistemáticas” (Stern, 1903) -
Sigmund Freud (1856-1939) sostiene en 1906 ante jueces austriacos la importancia de la psicología (en particular, del psicoanálisis) en los procedimientos legales.
-
Hugo Münsterberg publica “On the Witness Stand”, primer tratado de psicología jurídica. Este libro argumentaba que los tribunales necesitaban urgentemente el apoyo de la psicología científica para evaluar la credibilidad de los testimonios. “Los tribunales necesitan urgentemente de la psicología científica” (Münsterberg, 1908)
-
Psiquiatra y criminólogo ítalo-argentino, publicó Criminología, la primera obra sobre criminología clínica en Iberoamérica. Representante clave del positivismo criminológico, aplicó sus ideas en el ámbito penitenciario, marcando un aporte importante a la psicología jurídica en América Latina.
-
Primer caso judicial en EE.UU. State v. Driver, que admite peritaje psicológico sobre la imputabilidad. Fue el primer precedente judicial que permitió el uso del peritaje psicológico en un juicio, aunque de forma limitada y muy cuestionada.
-
Emilio Mira y López , primer psicólogo jurídico de España, publica el primer “Manual de Psicología Jurídica” en español. “El psicólogo debe analizar tanto al acusado como a testigos y jueces” (Mira, 1932)
-
Caso Brown vs. Board of Education, los psicólogos sociales demuestran los efectos dañinos de la segregación en los niños. La Corte Suprema acepta estudios psicológicos sobre racismo y segregación escolar. Es un momento clave donde la psicología influye en decisiones judiciales.
-
Marcó un hito al permitir la participación de psicólogos como peritos forenses en los tribunales, reconociéndolos como expertos competentes para emitir informes psicológicos. Esta decisión legitimó el rol del psicólogo en el sistema judicial y consolidó la psicología forense como una práctica profesional.
-
Karl F. Heiser impulsa la creación de una división de psicología legal en la APA. Se inician los esfuerzos para formalizar la psicología forense dentro de la American Psychological Association, lo que más tarde daría origen a la División 41 (American Psychology–Law Society) en 1980.
-
Según López (1996), en este año se empezó a ejercer la psicología jurídica en Colombia, cuando se vinculó al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) la primera psicóloga forense, la Dra. Victoria Eugenia Villegas Mejía, en Bogotá, marcando un hito en la institucionalización de esta área.
-
-Reinaldo Giñazú impulsó la introducción de la Psicología Jurídica como área de formación académica en la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura de Medellín, a través de seminarios y actividades curriculares. Marcando un hito pionero en el país, aunque aún no existía una especialización formal en ese momento.
-La universidad Católica de Colombia implantó la Psicología Jurídica como cátedra impulsada en ese entonces por el decano Jose Antonio Sanchez. -
- La Corte Suprema de EE.UU. establece estándares para peritajes psicológicos en Barefoot v. Estelle. Acepta que psicólogos testifiquen sobre la peligrosidad futura de un acusado, incluso sin evaluación directa. -Catell realizó estudios sobre la poca fiabilidad de la memoria de testigos presenciales. Su trabajo cuestionó la confianza del sistema legal en los testimonios oculares y sentó las bases para el estudio científico de la memoria en contextos judiciales.
-
En 1983, la psicología en Colombia experimentó un hito importante con la promulgación de la Ley 58, que formalmente reconoció la psicología como profesión y reguló su ejercicio en el país.
-
Se fortalecen las actividades en el área de psicología jurídica de la Universidad Católica, bajo la dirección de la Ps. Nancy Marina Vargas Espinoza. En esta ocasión, las prácticas se ejercen en la reclusión de mujeres del Buen Pastor y en la Cárcel Nacional Modelo. Nunca habían trabajado psicólogos en las cárceles hasta ese momento. Realizando evaluaciones del comportamiento delictivo, diagnóstico clínicos de los internos y programas de intervención y resocialización.
-
Se fundó la European Association of Psychology and Law (EAPL). Es una sociedad científica dedicada a promover la investigación en la intersección de la psicología y el derecho, con un enfoque particular en Europa.
-
Se inician las prácticas en la fiscalía general de la Nación, con el Programa de Protección a Víctimas y Testigos siendo la unidad de reacción inmediata (URI) de la calle 40.
-
- Nace la primera especialización de Psicología Jurídica en la Universidad Católica de Colombia. -La Universidad del Rosario hace apertura de un programa de Conciliación y Negociación con énfasis en el ámbito jurídico, dirigido a psicólogos, abogados y trabajadores sociales.
-
En 2001, la Asociación Americana de Psicología, reconoció formalmente la psicología forense como una especialidad.
-
En el año 2001 se creó la Asociación Colombiana de Psicología Jurídica y Forense.
-
La APA publica las "Guidelines on Forensic Psychology". Estas pautas proporcionan recomendaciones para los psicólogos que trabajan dentro del sistema legal, centrándose en áreas como la evaluación, la intervención y el testimonio de expertos.
-
Primeras guías internacionales para evaluaciones psicológicas forenses. Como la Guía para la Realización de Pericias Psiquiátricas y Psicológicas Forenses Mediante Autopsia Psicológica en la Determinación de la Manera de Muerte
(Suicida, Homicida o Accidental) en Colombia. -
-Se crea la primera especialización en Psicología Jurídica de la costa colombiana en la Universidad del Norte.
-Promulgación de la ley 906, establece el marco legal para la participación de psicólogos jurídicos como peritos en procesos judiciales, regulando la presentación de informes periciales, el interrogatorio en juicio y el manejo de evidencia psicológica. -
Fundación del Colegio Colombiano Psicólogos (Colpsic), el cual lidera congresos bianuales y expide regulación profesional y medio institucional para la disciplina.
-
Se consolidan investigaciones sobre el uso de técnicas de neuroimagen aplicadas a la evaluación de la credibilidad del testimonio en contextos judiciales.