06s 19 el hombre de vitruvio no se si existe ni me importa 600

PERSONAJES Y SUS DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS (SIGLO XIV - XVIII)

  • Period: 1300 to

    Renacimiento

  • Leonardo da Vinci
    1452

    Leonardo da Vinci

    • El Hombre de Vitruvio: En este dibujo hecho con pluma y tinta en uno de sus diarios corrigió y agregó algunas notas sobre la anatomía. Este dibujo y sus proporciones es una de las bases del diseño moderno.
  • Pedro Sánchez Ciruelo
    1470

    Pedro Sánchez Ciruelo

    • Tratado de aritmética práctica: Publicó distintas obras de matemáticas, entre ellas un tratado propio de aritmética práctica y ediciones corregidas de tratados importantes de aritmética y geometría escritos por Thomas Bradwardine.
  • Juan de Celaya
    1490

    Juan de Celaya

    • Influenció el desarrollo de la ciencia moderna: Fue uno de los impulsores de la lógica nominalista, así como de las ideas mertonianas de los calculatores acerca de la dinámica.
  • Pedro Nunes
    1492

    Pedro Nunes

    Contribución al arte de la cartografía:
    Su trabajo en el campo de la elaboración de mapas demostró que se trataba de una figura destacada en el estudio de las ciencias náuticas.
  • Niccolò Fontana
    1500

    Niccolò Fontana

    Uno de los descubridores de la solución de la ecuación de tercer grado:
    Reveló su método de resolución de ecuaciones de tercer grado a otro famoso matemático renacentista, Gerolamo Cardano, y éste lo publicó en 1545, por lo que se conoce como `fórmula de Cardano'.
  • Gerolamo Cardano
    1501

    Gerolamo Cardano

    • Primeras soluciones publicadas de ecuaciones de tercer y cuarto grado: En su obra Ars magna difunde lo que se conocería posteriormente como Método de Cardano o Regla de Cardano. Se trata de la fórmula general para la resolución de una ecuación cúbica de cualquier tipo.
  • Andrés Vesalio
    1514

    Andrés Vesalio

    De Humani Corporis Fabrica:
    Vesalio escribió un elaborado tratado anatómico, sobre la estructura del cuerpo humano (7 volúmenes., 1543), basado en sus disecciones de cadáveres humanos. Los volúmenes estaban rica y meticulosamente ilustrados; muchos de sus magníficos grabados son obra de Jan van Calcar, un discípulo de Tiziano.
    Era el texto anatómico más extenso y exacto publicado hasta la fecha.
  • Konrad von Gesner
    1516

    Konrad von Gesner

    Historia Animalium:
    Famoso por su trabajo de recolección y descripción de plantas y animales, intentó describir y sistematizar todos los animales conocidos.
  • Francisco Hernández
    1517

    Francisco Hernández

    Historia Natural de Nueva España:
    Treinta y ocho volúmenes con dibujos y textos, que es considerada como una de las mejores obras que han dado a conocer la naturaleza del Nuevo Mundo.
  • Gabriel Falopio
    1523

    Gabriel Falopio

    Anatomía de la cabeza y órganos reproductores de ambos sexos:
    Se le considera uno de los fundadores de la anatomía moderna. Entre sus muchos descubrimientos en los campos de la anatomía y la fisiología humanas, se encuentran la función de los oviductos y las estructuras diminutas del oído.
  • Bartolomeo Eustachio
    1524

    Bartolomeo Eustachio

    Fundador de la anatomía moderna:
    Se le deben una gran cantidad de descubrimientos anatómicos sobre huesos, músculos, nervios, venas. En su trabajo sobre los riñones, descubrió las glándulas suprarrenales, la sustancia cortical y la sustancia tubular de los riñones.
  • Juan Valverde de Amusco
    1525

    Juan Valverde de Amusco

    Historia de la composición del cuerpo humano:
    Máximo renovador de la anatomía durante el renacimiento.
    El libro de anatomía, señalaba distintos errores de Vesalio y se apoyaba no sólo en la disección de animales experimentales, sino también en la vivisección.
    Tomando como base la observación, registró la primera descripción de la circulación pulmonar después de la de Miguel Servet.
  • John Neper
    1550

    John Neper

    Introdujo el primer sistema de logaritmos:
    Los sistemas comunes y naturales de logaritmos que se utilizan actualmente no usan la misma base que los logaritmos de Napier, aunque a los logaritmos naturales a veces se les denomina logaritmos neperianos.
    Napier fue uno de los primeros, si no el primero, en utilizar la moderna notación decimal para expresar fracciones decimales de una forma sistemática.
    También inventó sistemas mecánicos para realizar cálculos aritméticos
  • Galileo Galilei
    1564

    Galileo Galilei

    Inventó un 'compás' de cálculo que resolvía problemas prácticos de matemáticas. De la física especulativa pasó a dedicarse a las mediciones precisas, descubrió las leyes de la caída de los cuerpos y de la trayectoria parabólica de los proyectiles, estudió el movimiento del péndulo e investigó la mecánica y la resistencia de los materiales.
  • René Descartes

    René Descartes

    Sistematización de la geometría analítica:
    Primer matemático que intentó clasificar las curvas conforme al tipo de ecuaciones que las producen, contribuyó también a la elaboración de la teoría de las ecuaciones.
    Fue el responsable de la utilización de las últimas letras del alfabeto para designar las cantidades desconocidas y las primeras letras para las conocidas.
    También inventó el método de los exponentes para indicar las potencias de los números.
  • Period: to

    Barroco

  • Isaac Newton

    Isaac Newton

    Relato de las bases de cálculo que llamó método de fluxiones:
    Newton introduce en sus métodos infinitesimales el concepto de fluxión, decidido a aplicar al álgebra la «doctrina de las fracciones decimales». También trata sobre las sucesiones infinitas en el nuevo análisis y su aplicación y los principios del cálculo diferencial e integral.
    Newton también explica cómo encontrar de forma aproximada las raíces de una ecuación.
  • Johann Heinrich Lambert

    Johann Heinrich Lambert

    Irracionalidad del numero Pi:
    Demostró que el número π es irracional, usando el desarrollo en fracción continua de tan x, con lo que cerró la posibilidad de poder determinar una expresión «exacta» para este número.
  • Joseph-Louis Lagrange

    Joseph-Louis Lagrange

    Mécanique analytique:
    Reformuló la mecánica clásica de Isaac Newton para simplificar fórmulas y facilitar los cálculos. Esta mecánica se llama mecánica Lagrangiana, y es el origen de la mecánica analítica. Este libro, para sus contemporáneos es una apología de la utilización de las ecuaciones diferenciales en mecánica. En el libro extiende la ley del trabajo virtual, y hace de ella un principio fundamental, y con la ayuda del cálculo diferencial, deduce toda la mecánica de sólidos y fluidos.
  • Period: to

    Edad Moderna