-
En el Siglo XVIII, Needham observó que, si se preparaban infusiones vegetales y las depositaban en matraces, al observarlas al microscopio se veían animáculos, que crecían allí por generación espontánea.
-
En el mismo siglo, Spallanzani revoca la teoría de la generación espontánea. Hace lo mismo que Needham, llevando la infusión a ebullición. La sellaba y no aparecían microorganismos al microscopio.
-
Lavoisier descubre el O2 y su importancia para la vida. Los partidarios de la generación espontánea se aprovecharon de esto. Decían que si el matraz estaba cerrado no permitía el paso de O2, y sin o2 no se puede vivir.
-
Antoine van Leeuwenhoek fue el primer científico que observó los microorganismos. El era un óptico holandés que construyó las primeras lentes de calidad (x 300). Y desde hay empezó a observar la estructura de las semillas, hematíes, espermatozoides, pero su máximo descubrimiento fueron los animáculos; levaduras, algas, protozoos y algunas bacterias de gran tamaño.
-
Louis Pasteur (1822-1895) fue el padre de la Microgiología. Demostró que en el aire existen estructuras similares a los animáculos. Trabajó con zumos de uva y repitió los experimentos de Spallanzani y Needham. Observó que, si estos zumos eran llevados a ebullición e inmediatamente sellados, permanecían estériles. Para evitar las críticas, construye un matraz con cuello de cisne en el que introducía las infusiones estériles.
-
Tuvo que pasar mucho tiempo hasta que la Microbiología se desarrolla como Ciencia. Esto sucede a finales del S. XIX, tras encontrar respuesta a dos preguntas básicas en Biología: · ¿Existe la generación espontánea? · ¿Cuál es la causa de las enfermedades infecciosas?
-
Tercer periodo, de cultivo de microorganismos, que llega hasta finales del siglo XIX, donde las figuras de Pasteur y Koch encabezan el logro de cristalizar a la Microbiología como ciencia experimental bien asentada.
-
Cuarto periodo (desde principios del siglo XX hasta nuestros días), en el que los microorganismos se estudian en toda su complejidad fisiológica, bioquímica, genética, ecológica, etc., y que supone un extraordinario crecimiento de la Microbiología, el surgimiento de disciplinas microbiológicas especializadas (Virología, Inmunología, etc), y la estrecha imbricación de las ciencias microbiológicas en el marco general de las Ciencias Biológicas.
-
Cuarto periodo (desde principios del siglo XX hasta nuestros días), en el que los microorganismos se estudian en toda su complejidad fisiológica, bioquímica, genética, ecológica, etc., y que supone un extraordinario crecimiento de la Microbiología, el surgimiento de disciplinas microbiológicas especializadas (Virología, Inmunología, etc), y la estrecha imbricación de las ciencias microbiológicas en el marco general de las Ciencias Biológicas.
-
Segundo periodo, de lenta acumulación de observaciones (desde l675 aproximadamente hasta la mitad del siglo XIX), que arranca con el descubrimiento de los microorganismos por Leeuwenhoek (l675).