-
las comunidades empiezan a intentar manejar sus propios problemas y lograr un mejor servicio por parte de las instituciones, organizaciones y especialistas.
-
en 1928 el autor W. Pettit publica su libro "Estudios de casos en la organización de la comunidad"
-
en 1930 se da un informe en el cual se destaca las principales características de la organización de la comunidad y sus alcances. Por otra parte, algunas ONG bajo el concepto de "desarrollo de la comunidad" empezaron a ayudar en ciertas zonas de África con el fin de cambiar sus condiciones de vida.
-
Se empieza a entender que el ts comunitario tiene dos procesos. Por una parte, esta el proceso de entendimiento del espacio geográfico en base a las experiencias que se adquieren. Al mismo tiempo, el otro proceso involucra el entendimiento de la teoría como algo fundamental, introduciendo a otras ramas de las ciencias sociales como la psicología y la sociología.
-
El concepto de "desarrollo de la comunidad" empezó a tener cierto auge; principalmente este proyecto fue financiado por el gobierno. Asimismo, hay que recalcar que este concepto se menciona por primera vez en una publicación de la Universidad de Virginia.
-
En esta se dialoga de la importancia de los miembros de la comunidad y de como implementar un acompañamiento externo, con el fin de mejorar en gran medida sus condiciones de vida.
-
Desde el 50 América Latina empieza con la introducción del desarrollo comunitario, manejando los dos propósitos que fueron mencionados anteriormente. Entonces se evidencia que muchos gobiernos, organizaciones burocráticas y y organismos internacionales empiezan con la labor de implementar un plan de desarrollo comunitario.
-
Las obras "desarrollo de la comunidad de las obras de la norteamericana C. Ware: Estudio de la comunidad" y "Organización
de la comunidad para el bienestar social" alcanzan un gran impacto. -
En 1956 la ONU define un concepto para el desarrollo comunitario. En el cuál se resalta la participación del gobierno de la mano con la comunidad para alcanzar el desarrollo de las necesidades básicas, el apoyo multilateral que debe haber y los limites que el gobierno tiene sobre el desarrollo comunitario.
-
Esta institución establece los tres principios principales para la organización de la comunidad: 1) proporcionar a la comunidad o sectores de ésta, la oportunidad de movilizar para promover soluciones a problemas
sociales; 2) proporcionar medios de interacción entre diversos sectores de
la comunidad; 3) proporcionar a las comunidades un servicio de planificación del bienestar. -
En Norteamérica definen a la organización comunitaria como un proceso de adaptación y ajuste de índole
asociativo, así como una técnica para buscar equilibrios entre recursos y
necesidades, bajo una concepción del conflicto como disfuncionalidad. -
En el 70 los planes comunitarios para Latinoamérica se enfocaron en el desarrollo industrial para estar a la par con el proceso de industrialización y lograr evitar la expansión del pensamiento socialista que se estaba propagando desde Cuba con su revolución.
-
Se empieza a cuestionar los procesos y resultados que se estaban obteniendo con el desarrollo comunitario ya que estos proyectos no transcendían desde los territorios y quedaban solo hechos apartados. Además, la desvinculación del gobierno fue de debate ya que desde un punto critico la Nación no puede desligarse del desarrollo de una comunidad sin garantizar recursos apropiados.
-
En Latinoamérica se presenta una reconstrucción del trabajo social, con el fin de crear teorías propias que se adaptaran a sus situaciones y necesidades, esto permite desligarse de las corrientes Norteamericanas. Además, se destaca que durante la reconceptualización se busco dar importancia al trabajador como agente de cambio y como estos son un factor clave a la de trabajar con las comunidades.