-
Los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico
escritos más antiguos de investigaciones protocientíficas proceden de las culturas mesopotámicas, y corresponden a listas de observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades. -
Los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos.
-
El filósofo Tales de Mileto introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua.
-
Pitágoras, estableció una escuela de pensamiento a mediados del siglo VI a.C, en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda investigación científica. Los eruditos pitagóricos postulaban una
Tierra esférica que se movía en una órbita circular alrededor de
un fuego central. -
En Atenas, en el siglo IV a.C., la filosofía natural jónica y la ciencia matemática pitagórica llegaron a una síntesis en la lógica de Platón y Aristóteles.
La Academia de Platón se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación matemática; en el Liceo de Aristóteles primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa. -
El matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra. El astrónomo Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol) El filósofo y científico Teofrasto fundó la botánica El astrónomo Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría, y los anatomistas y médicos Herófilo y Erasístrato basaron la anatomía y la fisiología en la disección.
-
surgió la nueva ciencia experimental de la alquimia a partir de la metalurgia. Hacia el año 300, la alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia.
-
Euclides es conocido como el padre de la geometría, "Los elementos", una de las obras científicas más importantes de todo el mundo. En dicha obra se recopiló todo el conocimiento impartido en su centro académico y se presenta un conjunto de axiomas, que él llamó postulados alrededor del 300 a.C
-
Tras la destrucción de Cartago y Corinto por los romanos en el año 146 a.C., la investigación científica perdió impulso hasta que se produjo una breve recuperación en el siglo II d.C. bajo el emperador y filósofo romano Marco Aurelio.
-
Los mayas preclásicos desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 a. C, en sus cálculos astronómicos, antes que ningún otro pueblo. Estos astrónomos mayas desarrollaron un sistema de numeración con base 20. Los números eran representados por un conjunto de puntos y trazos. El símbolo del cero ya estaba presente incluso antes de introducir dicho sistema numeral.
-
Los comienzos de la ciencia española se remontan a la civilización
hispanoárabe y sobre todo a la gran escuela astronómica de
Toledo del siglo XI encabezada por al-Zarqalluh -
En el siglo IX Bagdad, situada a orillas del río Tigris, era un centro de traducción de obras científicas y en el siglo XII estos conocimientos se transmitieron a Europa a través de España, Sicilia y Bizancio.
-
Las matemáticas chinas alcanzaron su apogeo en el siglo XIII con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético.
-
La gran epidemia de peste y la guerra de los Cien Años interrumpieron el avance científico durante más de un siglo. Fue hasta el siglo XVI que la recuperación ya estaba plenamente en marcha
-
1543 el astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó De
revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los
cuerpos celestes), que conmocionó la astronomía. -
el libro "Ars magna" (Gran arte), del matemático, físico y astrólogo italiano Gerolamo Cardano, inició el periodo moderno en el álgebra con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado.
-
El matemático y físico Evangelista Torricelli inventó el barómetro de mercurio en 1643. Fue alumno de Galileo Galilei y demostró que podía tener un recipiente sin contenido al extraer el aire.
-
Con la fundación de la Royal Society de Londres (1660) y de la Academia de Ciencias de París (1666). Estas dos organizaciones iniciaron la publicación de revistas científicas, la primera con el título de "Philosophical Transactions" y la segunda con el de "Mémoires".
-
La invención del cálculo infinitesimal por parte de Newton y del filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz sentó las bases de la ciencia y las matemáticas actuales.
-
Los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII gracias al éxito de Galileo al combinar las funciones de erudito y artesano
-
El matemático, físico y astrónomo holandés Christiaan Huygens usó el reloj de péndulo, El físico y químico británico Robert Boyle y el físico alemán Otto von Guericke utilizaron la bomba de vacío.
-
La ciencia influyo en las ciencias sociales e inspiró al llamado siglo de las Luces, que fue llamada así porque pretendía terminar con las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. Este suceso culminó en la Revolución Francesa de 1789.
-
En Estados Unidos, un club organizado en 1727 por Benjamín Franklin se convirtió en 1769 en la Sociedad Filosófica Americana. En 1780 se constituyó la Academia de las Artes y las Ciencias de América, fundada por John Adams, el segundo presidente estadounidense.
-
El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química en 1789 e inició así la revolución de la química cuantitativa
-
Los descubrimientos científicos de Newton y el sistema filosófico del matemático y filósofo francés René Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trataba de explicar los procesos vitales a partir de su base físico-química
-
En 1831 se reunió por primera vez la Asociación Británica para el Desarrollo de la Ciencia, seguida en 1848 por la Asociación Americana para el Desarrollo de la Ciencia y en 1872 por la Asociación Francesa para el Desarrollo de la Ciencia
-
La teoría biológica de alcance más global fue la de la evolución, propuesta por Charles Darwin en su libro El origen de las especies, publicado en 1859. En esta obra Charles Darwin describe el mecanismo de la selección natural como explicación para el origen de las especies.
-
El desarrollo de la teoría de la relatividad formulada por Albert Einstein a comienzos del siglo XX sentó las bases de la física moderna nuclear y permitió el posterior desarrollo de numerosos avances en la física cuántica
-
Gracias al empuje que el Premio Nobel de Ramón y Cajal dio a la
ciencia en general, el gobierno español estableció la Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia, creando becas para el extranjero y, algo más tarde, una serie de laboratorios. -
En 1927 el físico alemán Werner Heisenberg formuló el llamado principio de incertidumbre, que afirma que existen límites a la precisión con que pueden determinarse a escala subatómica las coordenadas de un suceso dado.
-
Los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente penetrante o ‘duro’ de los rayos cósmicos.
-
En 1941 el genetista estadounidense de origen ucraniano Theodosius Dobzhansky emprendió el primero de sus viajes a Brasil donde formó a toda una generación de genetistas brasileños en la genética de poblaciones, tambien fue uno de los fundadores de la segunda oleada de la síntesis evolutiva moderna.
-
El pión fue propuesto por el físico japonés Hideki Yukawa, en 1937, para explicar por qué los protones se mantienen unidos en el núcleo, pero en 1947, César Lattes, investigando en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya (Bolivia), confirmó la existencia de los piones.
-
Los argentinos Bernardo Houssay y Luís Leloir ganaron el Premio Nobel en 1947 y 1970 , fueron los primeros otorgados a científicos
latinoamericanos por trabajos bioquímicos. -
Tanto en España como en América Latina la ciencia del siglo XX
ha tenido dificultades con los regímenes autoritarios. En la
década de 1960 se produjo en Latinoamérica la llamada ‘fuga de
cerebros’. -
En Brasil, bajo la dictadura militar de la misma época, un ministro fomentó la dimisión de toda una generación de parasitólogos del Instituto Oswaldo Cruz, dando lugar a lo que se llamó ‘la masacre de Manguinhos’, que era la casación de los derechos políticos de algunos de sus científicos.
-
En Argentina debido a las imposiciones del gobierno y al estar bajo la dictadura militar de la década de 1980, los
generales expulsaron de este país a los psicoanalistas, y el
gobierno apoyó una campaña contra la ‘matemática nueva’ en
nombre de una idea mal entendida de la matemática clásica. -
El 26 de junio del 2000 se realizaba en la Casa Blanca la presentación pública de la culminación de un borrador de secuencia del genoma humano que abarcaba aproximadamente el 90 por ciento del mismo. En
-
En febrero del 2003 se presentó al mundo el mapa que recogía los restos del Big Bang, la gran explosión que dio origen al Universo. Esa luz primitiva fue captada por la sonda Wilkinson Microwave Anisotropy Probe /(WMAP) de la NASA y permitió determinar que el Universo tiene 13.730 millones de años y determinar que un 23,3% es materia oscura y un 72% es energía oscura.