Desarrollo Histórico del Aprendizaje

  • ARISTÓTELES
    347 BCE

    ARISTÓTELES

    Propuso tres principios para el establecimiento de asociaciones: la contigüidad (música que nos hace recordar una persona), la similitud (una foto nos lleva a pensar en la persona de la cual es imagen) y el contraste (amor, odio).
  • RENÉ DESCARTES

    RENÉ DESCARTES

    Propuso un visión dualista de la conducta humana: involuntaria que se refiere reacciones automáticas a estímulos externos
    (reflejo) y voluntaria que no tiene que ser activada por estímulos externos.
  • JOHN LOCKE

    JOHN LOCKE

    Propuso que todas las ideas de la gente han sido directa o indirectamente después del nacimiento, se nace con la mente en blanco y se va rellenando mediante la experiencia sensorial.
  • CHARLES DARWIN

    CHARLES DARWIN

    Buscó caracterizar no sólo la evolución de los rasgos físicos, sino también la evolución de las capacidades psicológicas o mentales.
  • IVÁN MIJÁILOVICH SÉCHENOV

    IVÁN MIJÁILOVICH SÉCHENOV

    Propuso que los estímulos no siempre provocan respuestas reflejas de forma directa, algunas veces un estímulo puede liberar a una respuesta que estaba inhibida.
  • IVÁN PÁVLOV

    IVÁN PÁVLOV

    Demostró experimentalmente que no todos los reflejos son innatos. Mediante mecanismos asociativos se pueden establecer nuevos reflejos para los estímulos, un ejemplo claro fue que los perros se podían asociar al sonido de una campana con la comida.
  • HERMANN EBBINGHAUS

    HERMANN EBBINGHAUS

    Creó las silabas sin sentido. Experimentó con él mismo y midió la capacidad para recordar, comprobando como la fuerza de las asociaciones mejoraba con el entrenamiento.
  • ALFRED BINET

    ALFRED BINET

    El interés por la inteligencia humana tenia que ver con su fascinación por el desarrollo de sus dos hijas, observó que la rapidez y la facilidad con que asimilaban nueva información dependía de la atención prestada, el contexto y el estado de ánimo del niño parecían fundamentales para el aprendizaje.
  • EDWARD LEE THORNDIKE

    EDWARD LEE THORNDIKE

    Propuso la ley del efecto, la cual es la base de toda la psicología conductista, demostró que los animales aprenden estableciendo vínculos entre acciones y resultados, recordando los resultados positivos y olvidando los negativos.
  • JOHN BROADUS WATSON

    JOHN BROADUS WATSON

    Estudió el modelo de estímulo-respuesta y como se aplica la predicción y el control de la conducta humana, su famoso experimento del “pequeño Albert” . Afirmaba que los principios conductistas podían servir para moldear a los niños y hacer de ellos desde artistas hasta médicos, fuera cual fuera su naturaleza.
  • EDWIN RAY GUTHRIE

    EDWIN RAY GUTHRIE

    Propone la validez del aprendizaje de un sólo ensayo; el condicionamiento no depende de la repetición, consideraba que la asociación entre estimulo y respuesta es completa desde la primera vez que se combinan.
  • LEV VYGOTSKI

    LEV VYGOTSKI

    Expresó que las habilidades necesarias para razonar, entender y recordar derivan de las experiencias del niño con sus padres, maestros e iguales y utilizan estas herramientas para aprender a comportarse con eficiencia en el mundo.
  • FREDERIC SKINNER

    FREDERIC SKINNER

    Refiere que en todos los casos de aprendizaje, el compartimiento de un organismo es modificado o moldeado por su experiencia previa.
  • ALBERT BANDURA

    ALBERT BANDURA

    La teoría de que no aprendemos por refuerzo (sistema de castigo y recompensa) sino por la observación de otros es el núcleo de la teoría del aprendizaje social.
  • JOSEP NOVAK

    JOSEP NOVAK

    Creador de los mapas conceptuales, estos constituyen una técnica que representa, simultáneamente, una estrategia de aprendizaje, un método para captar lo más significativo de un tema.
  • DAVID KOLB

    DAVID KOLB

    Aprendizaje experiencial, este tipo de aprendizaje se puede definir como "el proceso mediante el cual el conocimiento se crea a través de la transformación de la experiencia".
  • HOWARD GARDNER

    HOWARD GARDNER

    Dice que todos tenemos siete inteligencias modulares, es decir, cada inteligencia es una competencia autónoma e independiente de las otras; se combina de manera adaptativa para el individuo y la cultura, pero no se influyen entre si. Las inteligencias son: musical, lógico matemática, espacial, lingüística, cinestésico-corporal, intrapersonal e interpersonal.
  • MICHAEL DOMJAN

    MICHAEL DOMJAN

    Refiere que el aprendizaje es un cambio duradero en los mecanismos de la conducta que comprende estímulos, respuestas o ambos y que resulta de experiencias previas con estímulos y respuestas similares.