-
John Dewey crea la escuela experimental, donde el currículo es dirigido a las necesidades de la sociedad. Aporta un modelo de educación progresiva.
-
John Dewey crea la escuela experimental , donde el currículo es dirigido a las necesidades de la sociedad. Aporta un modelo de educación progresiva.
-
John Dewey publica “The Child and the Currículum”. Currículo centrado en las necesidades del niño y su relación con el medio ambiente físico y social. Considera al currículo como reflejo de las etapas del desarrollo humano.
-
Werren Charters enfatiza la adecuación del currículo a las necesidades empresariales de la economía estadounidense.
-
Ralph W. Tyler afirma que debe existir un sistema de pensamiento del currículo. Clarifica y amplía su concepto y enfatiza que los fines están antes que los medios.
-
Caswell publica “Currículum Development”, donde propone cambiar los programas escolares por currículas.
-
La Universidad de Chicago publica las ideas de Tyler en su obra “Principios Básicos del Currículum”. Invita a la reflexión de los docentes sobre los fines, experiencias y logros.
Elizabeth & George Maccias consideran al currículum como experiencia y organizaron la teoría en:
-Formal. Especulación sobre las estructuras de las disciplinas que componen el currículo.
-De eventos. Especulación de las cosas que han pasado.
-Valuación. Involucra valores y las normas.
-De praxiología. -
Neris Johnson. Debe definirse primero cómo hacer el currículo y luego construir las teorías.
-
Hilda Taba. Enfoca el currículum en lo social y el estudio de los intereses del estudiante. El currículo debe ser elaborado a través de una secuencia: Temas, Subtemas, Objetivos, Evaluación, Métodos y/o Técnicas de Enseñanza, Experiencias de Aprendizaje, Observaciones y Bibliografía.
-
John Goodlad. Otorga a los valores mayor énfasis. Su modelo consta de tres elementos: Valores, Propósito de la enseñanza y Oportunidades de aprendizaje.
-
Robert Mager promueve el interés y uso de objetivos conductistas junto a los educadores centrando el problema en el docente con su escrito “ Preparando Objetivos Instruccionales”
-
James B. Mac Donald presenta las ideas de que el currículum es un sistema de escolarización donde interactúan cuatro sistemas: currículum, instrucción, enseñanza y aprendizaje.
-
Francis Klevin. Enfatiza la importancia del currículum tanto para maestros como para los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
-
Abraham Kaplan. A través de su teoría brinda más efectividad al corregir el repertorio de hábitos (continuar, descartarlos o reemplazarlos).
-
Mauritz Johnson describe al currículo como una serie estructurada de propuestas de resultados de aprendizaje e indica que el aspecto más importante en la elaboración del currículum es la selección y ordenamiento de conceptos.
-
Popham y Baker proponen un manejo claro de los objetivos del currículum indicando que debe aportar una concreción sustantiva de lo que se quiere lograr.
-
George A. Beauchamp Identificó dos teorías mayores: la de Diseño (organización básica del plan curricular) y la de Ingerencia (explica, describe, predice o guía el desarrollo de actitudes)
-
Maxine Greene. Aplica el pensamiento existencial en su currículo. (Teoría Curricular Hermenéutica). Se centra en una perspectiva e interpretación de la condición humana. Su obra “Landscapes of Learning”.
-
Henry A. Giroux establece que el poder, el conocimiento, la ideología y la escolaridad están ligados a patrones de complejidad siempre cambiantes con sus obras “Hacia una nueva Sociología de Currículum” y “Educational Leadership". El objetivo del currículo es el de generar posibilidades para la emancipación social e individual.
-
Kliebard, Freire. Son autores de la Teoría del Currículo como metáfora.
-
Posner en su obra “Análisis del Currículum” presenta los cinco currícula simultáneos (Currículum Oficial, Currículum Operacional, Currículum Oculto, Currículum Nulo y extra Currículum)
-
Finales del siglo XX y principios del S. XXI Se incorpora el Currículum por competencias, que refleja los intereses de la sociedad globalizada haciendo hincapié en que la educación debe desarrollar determinadas habilidades para su incorporación eficaz al mundo globalizado.