-
Papiro de Ebers: menciona fiebres pestilentes (probablemente malaria) en los márgenes del Nilo.
-
Plaga en tiempos de Mineptah (sucesor de Ramsés II), que permitió la salida de los judíos de Egipto.
-
Momias con afecciones dérmicas (viruela y lepra) de la época de la diosa de la peste Sekhmet.
-
Plaga de Atenas durante la Guerra del Peloponeso.
-
Hipócrates usa las expresiones “epidémico” y “endémico” para clasificar padecimientos.
-
Plaga en el reinado de Justiniano; entre los siglos V y VI d.C., el término griego “epidemia” se consolida.
-
Winslow menciona la aparición de la pandemia de peste bubónica que azotó a Europa.
-
Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde se describe todas las enfermedades como contagiosas.
-
Guillaume de Baillou publica Epidemiorum, con registros de sarampión, difteria y peste.
-
Nájera publica en Madrid Quinto Tiberio Angelerio.
-
“Epidémico” y “endémico” se incorporan al español.
-
William Petty, propuso por primera vez crear una agencia estatal para recolectar e interpretar datos de nacimientos, matrimonios, muertes,etc.
-
Thomas Sydenham aportó descripciones clínicas de disentería, malaria, viruela, gota, sífilis y tuberculosis.
-
John Graunt analizó e identificó un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas.
-
John Arbuthnot demuestra la razón de nacimientos 13:12 (varones:mujeres) de forma constante.
-
James Lind demuestra experimentalmente que los cítricos previenen el escorbuto.
-
Daniel Bernoulli, que concluía que la variolación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida.
-
Johann H. Lambert busca relaciones entre mortalidad, nacimientos, matrimonios y duración de vida.
-
William Farr define instrumentos para medir frecuencia/duración de enfermedades; “fuerza de la mortalidad”.
-
Robert Storrs habla sobre transmisión de fiebre puerperal.
-
P.L. Panum sobre contagiosidad del sarampión.
-
Fundación de la Sociedad Epidemiológica de Londres.
-
John Snow establece el modo de transmisión del cólera.
-
William Budd aporta conocimientos sobre transmisión de fiebre tifoidea.
-
Establecimiento definitivo de la teoría del germen, entre 1872 y 1880.
-
Joseph Goldberger demuestra el carácter no contagioso de la pelagra.
-
Clifford Allchin Gill afirma que, pese a su antiguo linaje, la disciplina aún estaba en “infancia”.
-
La define como “estudio de la enfermedad como fenómeno de masas”.
-
Brian MacMahon formaliza el modelo de “red de causalidad”.
-
Geoffrey Rose propone estrategias de prevención (alto riesgo vs. poblacional) que cambian la salud pública.