-
(1632-1723) Desarrolla una evolución en la microscopía. Su habilidad como diseñador y constructor de los mismos permitió que los instrumentos por él creados alzaran niveles de 270 aumentos
-
(1635-1703) Utilizando un microscopio de doble lente logró plasmar en "Micrographía" de 1665 una detallada descripción de la estructura microscópica de tallos y hojas introduciendo a la consideración científica de la época.
-
(1773-1858) Quien describe el núcleo y su presencia la asume como constante en todos los tipos celulares.
-
(1776-1847) Indica que "todos los tejidos están en realidad formados por células globulosas pequeñísimas, que parecen estar unidas por fuerzas de adhesión simples; por lo tanto, todos los tejidos, todos los órganos animales y vegetales no son sino un tejido celular con modificaciones diversas".
Además reconoció que el crecimiento es el resultado del incremento celular. -
(1787-1869) Propone el termino "Protoplasma" a la hora de describir el contenido celular.
-
(1804-1881) El botánico Matthias Schleiden y en 1838 y el zoólogo-fisiólogo Theodor Schwann (1810-1882) en 1839 concretarán la declaración formal de los postulados de la Teoría Celular, que establecía que tanto las plantas como los animales están constituidos por células y ésta es la UNIDAD FUNCIONAL.
-
(1821-1902) Quien aporta su principio: "Omnis cellula e cellula" (toda célula procede de otra célula preexistente.
-
(1843-1905) Descubre lo que denomina cromatinas y el proceso de participación del núcleo al que denominó mitosis.
-
Publica su teoría acerca de la transmisión de los caracteres hereditarios (leyes de Mendel) en los guisantes (estas unidades fundamentales de la herencia recibirán el nombre de genes).
Se le prestó muy poca atención a sus trabajos por falta de conocimiento a los cambios citológicos. -
Junto a Carl Correns y Erich Von Tschermak redescubrieron las leyes fundamentales de la genética públicadas por Gregor Mendel en 1866.
-
Propone el término "gen" y asegura que los cromosomas tienen muchos genes (que son los factores mencionados por Mendel que se transmitían de generación en generación.
-
Prueba que los genes están en las cromosomas y aparece por primera vez el término "biotecnología"
-
Descubre que un azúcar previamente desconocido, la desoxirribosa, deriva de ácidos nucleicos que no contienen ribosas. Estos ácidos nucleicos se denominan desoxirribonucleicos o ADN.
-
Publica sus observaciones acerca de la composición de bases del ADN (A=T,C=G).
-
Con sus trabajos sobre el fago T2 apoyan la tesis del ADN como material genético.
-
Basándose en los diagramas de difracción de Rayos X de Rosalind Franklin, proponen la estructura en doble hélice del ADN. Por este trabajo en 1962 reciben el premio Nobel en Fisiología.
-
Demuestran que la replicación del ADN es semiconservativa.
-
Se consiguen el primer el primer animal (ratón) transgénico (el "súper ratón", insertando el gen de la hormona del crecimiento de la rata de óvulos de ratona fecundados.
-
Describe su método de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que permite replicar genes específicos con gran rapidez
-
Creación de las primeras pantas transgénicas