-
En 1665 publicó el libro Micrographía, el relato de 50 observaciones microscópicas y telescópicas con detallados dibujos. Este libro contiene por primera vez la palabra célula y en él se apunta una explicación plausible acerca de los fósiles. En 1665, ROBERT HOOKE, quien descubrió a la Célula y le dio ese nombre a través de la observación de laminillas de corcho.
-
En 1670, Anton Van LEEUWENHOEK, quien se le otorga el descubrimiento del Microscopio y en 1670 observó diversas células eucariotas (como protozoos y espermatozoides) y procariotas (bacterias).
-
En 1745 John Needham realizó un experimento; hirvió caldo de carne para destruir los organismos preexistentes y lo colocó en un recipiente que no estaba debidamente sellado, ya que según su teoría, se necesitaba aire para que esto se llevara a cabo. Al cabo de un tiempo observó colonias, lo que contradecía la teoría de la generación espontánea.
-
En "Ovi Mammalium et Hominis genesi" (1827) von Baer describió el desarrollo de los mamíferos a partir del óvulo. Se probaba, así, por vez primera, no sólo la existencia del óvulo, sino también los estadios de blástula y notocordio. Su obra más importante es Über Entwickelungsgeschichte der Thiere ("Sobre la historia del desarrollo de los animales"), publicada en 1828.
-
En 1830, Theodor Schwann estudió la célula animal; junto con Matthias Schleiden postularon que las células son las unidades elementales en la formación de las plantas y animales, y que son la base fundamental del proceso vital.
-
En 1831. Robert Brown descubrió un pequeño glóbulo, algo denso, en el interior de cada célula; a esta pequeña parte de la célula se denominó Núcleo.
-
También se le conoce por su descubrimiento de las fibras de Purkinje en 1839 que, conformando un tejido fibroso, conducen los impulsos eléctricos del nódulo auriculoventricular a todas partes de los ventrículos del corazón. Otros descubrimientos incluyen las imágenes de Purkinje, reflejo de objetos de las estructuras del ojo, y el efecto Purkinje. También introdujo los términos de plasma sanguíneo y de protoplasma.
-
En 1850, Rudolf Virchow postuló que todas las células provienen de otras células. Este científico interesado en la especificidad celular de la patología (sólo algunas clases de células parecen implicadas en cada enfermedad) explicó que toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de ésta.
-
La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero fue Pasteur el que, con sus experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos unicelulares, dio lugar a su aceptación rotunda y definitiva. A él se debe la técnica conocida como pasteurización. A través de experimentos refutó definitivamente la teoría de la generación espontánea y desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas. Por sus trabajos es considerado el pionero de la microbiología moderna.
-
En 1879, Walther Flemming logró teñir unos pequeños gránulos al interior del núcleo y los llamó Cromatinas y describió que al iniciarse la división celular, la cromatina se agrega para formar filamentos, la membrana parece disolverse y un tenue objeto se divide en dos y los llamó Áster cuyos filamentos se desprenden de él, dándole ese aspecto de estrella. Flemming llamó a este proceso mitosis, por el importante papel que juegan los filamentos de la cromatina.
-
su aporte más importante se da en 1892, año en el que desarrolló su teoría sobre la herencia basada en la inmortalidad del plasma germinal. Según esta teoría, el plasma germinativo es la sustancia alrededor de la cual se desarrollan las nuevas células. Esta sustancia está constituida por la unión (anfimixis) del esperma y el óvulo y establece una fundamental continuidad que no se interrumpe a través de las generaciones.
-
El belga Edouard Van Beneden en 1883 descubrió que los cromosomas no se duplicaban al formarse las células germinales (Óvulo y Espermatozoide) que solo tienen la mitad de los cromosomas que las células ordinarias del organismo, pero que al unirse en el óvulo fertilizado tienen la serie completa: la mitad aportada por el óvulo de la madre y la otra mitad por el espermatozoide del padre y los llamó Meiosis.
-
Aparte de proponer el nombre de los cromosomas, también, se comprobó que cada especie animal o planta, tiene un número característico y fijo de cromosomas, y que antes de la división y durante la mitosis, su número se duplica para que cada célula-hija tenga igual número de cromosomas que la célula-madre original.
-
En 1931 demostró que una bobina magnética podría actuar como una lente electrónica, y usó varias bobinas en una serie para construir el primer microscopio electrónico en 1933. Cuatro años más tarde, obtuvo un poder de resolución doble a la del microscopio óptico.
-
Entre sus numerosos trabajos en el campo de la Biología, destacó por describir un importante hito en la evolución, su teoría sobre la aparición de las células eucariotas como consecuencia de la incorporación simbiótica de diversas células procariotas (endosimbiosis seriada). Posteriormente, también postuló la hipótesis según la cual la simbiogénesis sería la principal fuente de la novedad y diversidad biológica.