Linea adm

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO

  • JOSÉ MARTÍNEZ VILCHIS, JOSÉ CARTELAZO
    2007 BCE

    JOSÉ MARTÍNEZ VILCHIS, JOSÉ CARTELAZO

    La nueva gestión publica en las entidades Federativas mexicanas. Tiene como objeto reconocer la influencia que la nueva gerencia pública en México ha tenido a partir de sus informes de gobierno, sus planes de desarrollo.
    La administración pública: una visión de estado.
    Se trata de un análisis para entender las transformaciones del campo disciplinario como parte de los propios cambios del estado moderno.
  • LUIS AGUILAR VILLANUEVA
    2006 BCE

    LUIS AGUILAR VILLANUEVA

    Gobernanza y gestión pública.
    Aguilar publica una obra en la que aborda el análisis de dos enfoques contemporáneos de la administración pública: gobernanza y gestión pública. Explica el surgimiento de esas corrientes, sus representantes, sus estrategias y políticas para alcanzar la gestión estratégica y gestión de calidad, así como una gobernanza que incluye a nuevas redes en asuntos de gobierno.
  • OMAR GUERRERO
    2004 BCE

    OMAR GUERRERO

    La nueva gerencia pública.
    Con este trabajo el autor vuelve a referirse a las tradiciones de la nueva gerencia pública, como los aspectos más criticables en esta visión gerencial de la administración pública.
  • OMAR GUERRERO
    2003 BCE

    OMAR GUERRERO

    "Análisis de la ley de servicio profesional de carrera"
    Omar Guerrero publica el libro de la ley de servicio profesional de carrera en la administración pública federal. Una apreciación administrativa, en la que el autor afirma que las grandes naciones del mundo lo son, por que detectan administraciones publicas de alta calidad.
  • JUAN DE DIOS PINEDA
    2002 BCE

    JUAN DE DIOS PINEDA

    "Enfoques contemporáneos de la administración pública"
    Juan de Dios público su tesis de maestría en la que analiza y describe los que considera tres enfoques contemporáneos de la administración: 1) las políticas públicas; 2) las relaciones intergubernamentales; 3) el nuevo institucionalismo. Esta obra nos parece que es pertinente debido a que explora el campo de estudio de la administración pública así como sus argumentaciones actuales y sus debates disciplinarios.
  • JOSÉ LUIS MÉNDEZ
    2000 BCE

    JOSÉ LUIS MÉNDEZ

    "Una compilación de escritos del colmex".
    José Luis elaboro un artículo clásico sobre las políticas públicas que permiten suponer un análisis más integral. Además de la excelente compilación de una antología de escritores que pertenecían entonces al colegio de México, institución de una larga tradición académica en las ciencias sociales.
  • OMAR GUERRERO
    1999 BCE

    OMAR GUERRERO

    "Del estado general al estado cívico".
    Entre las obras de Omar que corresponden a sus contribuciones en torno al paradigma de la gerencia pública, tres son las investigaciones que ha realizado en esta materia. En primer lugar, del estado general al estado cívico, estudio con el que se describe el origen, trayectoria y crítica al probélico managernet, traducido como gerencia pública.
  • OMAR GUERRERO
    1998 BCE

    OMAR GUERRERO

    "El funcionario, el diplomático y el juez".
    Guerrero inicia su disertación señalando que este libro trata de modalidades de desempeño profesional de los servidores públicos que se denominan “carreras” aclara que comprende parcialmente la formación del servidor público en su etapa universitaria y más bien se adentra en la preparación continua dentro de la función pública. Por tanto, dice Guerrero, abordo secundariamente la formación universitaria y se enfoca en la formación administrativa.
  • JOSÉ CHANES NIETO y RICARDO UVALLE BERRONES
    1997 BCE

    JOSÉ CHANES NIETO y RICARDO UVALLE BERRONES

    Administración y política
    José chanes nieto ha beneficiado desde tiempos atrás a nuestra especialidad con su importante labor de investigación, ya que ha realizado significativas aportaciones al estudio de la administración pública.
    Las trasformaciones del estado y la administración pública
    Obra destacable, es la que recopila una buena parte de sus conferencias y ensayos que bajo un tema sugestivo de las transformaciones del estado y la administración publica en la sociedad contemporánea.
  • MAURICIO MERINO
    1996 BCE

    MAURICIO MERINO

    Ensayo de la lealtad a la responsabilidad publica
    Aunque un largo tiempo de su vida académica transcurrió en el colegio de México y despuésde sus actividades políticas en el instituto federal electoral, tiene dos ensayos que por sus alcances pueden considerarse como contribuciones a la administración pública.
    El texto de merino es una llamada de atención a los servidores públicos que continúan en un sistema de lealtades personales en los que estructura el “sistema de batín”
  • DAVID ARELLANO
    1995 BCE

    DAVID ARELLANO

    Un ensayo sobre la gestión pública
    Señala guerrero que a favor de una explicación rigurosa del managament anglosajon, David Arellano es autor de uno de los trabajos as lucidos sobre este fenómeno en Estados Unidos de América, al que visualiza sin omitir sus virtudes, pero tampoco sus vicios de modo que es un documento de consulta obligada sobre el tema.
  • OMAR GUERRERO
    1994 BCE

    OMAR GUERRERO

    Las raíces borbónicas del estado mexicano
    Dividió en cuatro partes: 1) aborda las condiciones históricas; 2) el proyecto de la reforma, 3) la visita general; 4) la trascendencia de las reformas; y el epilogo, la herencia barboni Y las raíces borbónicas del estado mexicano, dividió en cuatro partes: 1) aborda las condiciones históricas; 2) el proyecto de la reforma, 3) la visita general; 4) la trascendencia de las reformas; y el epilogo, la herencia barboni.
  • MARÍA DEL CARMEN PARDO
    1993 BCE

    MARÍA DEL CARMEN PARDO

    La modernización administrativa
    Cuenta con diversas obras y una extensa cantidad de artículos especializados en el campo de estudio. Ella escribió un trabajo sobre los cambios y las transformaciones realizadas por la administración pública mexicana en el periodo de 1940 a 1980.
  • RICARDO UVALLE BERRONES
    1992 BCE

    RICARDO UVALLE BERRONES

    La teoría del estado
    Uvalle afirma que la investigación tiene como objeto, analizar y explicar la conexión teórica entre la razón de estado y la administración pública. Su importancia radica en que el estado se realiza con base en la comprensión política y administrativas que le es inherente como organización de la sociedad.
  • ENRIQUE CABRERA
    1991 BCE

    ENRIQUE CABRERA

    El cambio en la administración publican
    Enrique cabrera es un destacado investigador con reconocimiento internacional en sus líneas de trabajo y que actualmente ocupa el cargo de director general del centro de investigación y docencias económicas, a él se le deben las exploraciones originales n torno al desarrollo de empresarios y gerentes públicos para el sector público en el sector paraestatal.
  • OMAR GUERRERO
    1989 BCE

    OMAR GUERRERO

    El estado y la administración pública
    Puede afirmarse que desde 1821 la administración pública mexicana no ha dejado de crecer, a pesar de diversas reformas tendencias a disminuir sus dimensiones.
    Guerrero realiza una aportación histórica administrativa destacable, en la que pueden comprenderse las razones del papel interventor del estado mexicano y su relación con la administración pública como instrumento de acción estatal.
  • JOSÉ DÍAZ CASILLAS
    1987 BCE

    JOSÉ DÍAZ CASILLAS

    La administración pública novo-hispana
    Puede afirmarse que se trata de una de las escasas investigaciones que analizan a la administración pública novo-hispana, aunque existen otros trabajos sobre esta materia. Se analiza lo relativo a la administración pública en la etapa del virreinato y es digna de destacar para profundizar en el estudio del campo disciplinario.
  • GUILLERMO HARO BÉLCHEZ
    1986 BCE

    GUILLERMO HARO BÉLCHEZ

    La función publica
    Su obra marca el inicio junto con otras de su clase, en el análisis de la responsabilidad de los funcionarios públicos y el marco legal aplicable. Se trata de una de las primeras obras en que se aborda el tema de la función pública de manera integral y bajo la perspectiva europea done este concepto es esencial dentro de la administración pública.
  • GUSTAVO MARTÍNEZ CABAÑAS
    1985 BCE

    GUSTAVO MARTÍNEZ CABAÑAS

    Su obra ha sido relevante en el tiempo y es una referencia obligada en temas relativos a los asuntos estatales y locales. Con esa obra se demuestra la necesidad de realizar estudios en los ámbitos estatales y locales, necesarios para conocer más el funcionamiento, organización y naturaleza de estos ámbitos de la vida nacional.
  • OMAR GUERRERO
    1984 BCE

    OMAR GUERRERO

    Introducción a la administración pública
    Guerrero señala que e trata de un texto sintético en el que se integran aportes de origen diverso, por lo que explica generalidades y señala particularidades, motivo por el cual se establece un esquema de historia de las ideas administrativas en nuestro país y a una cleptomanía de los principales estudios administrativos de ayer y hoy.
  • LUIS GARCIA CÁRDENAS
    1983 BCE

    LUIS GARCIA CÁRDENAS

    LUIS GARCÍA CÁRDENAS: un ensayo histórico
    Cárdenas fue presidente del instituto nacional de administración publica en el periodo comprendido de 1977 a 1983.
    El ensayo es un documento valioso para estudiar las fuentes históricas de la administración pública en nuestro país. El artículo es un trabajo detallado de la situación existente de la administración pública, en diversas ramas y actividades de la actividad administrativa.
  • GILDARDO CAMPERO
    1982 BCE

    GILDARDO CAMPERO

    La reforma administrativa
    A campero de debe uno de los trabajos más acabados en torno a la reforma administrativa en los países en américa latina. En este ensayo realiza un análisis comparativo entre las diversas estrategias llevadas a cabo para modernizar la administración pública latinoamericana, sus alcances, aportaciones y limitaciones administrativas.
  • ROMEO FLORES CABALLERO
    1981 BCE

    ROMEO FLORES CABALLERO

    Administración y política.
    Esta obra junto con otras de corte histórico, han sido útiles para conocer el devenir de la administración pública, sus instituciones y organismos públicos. El autor realiza la relación estrecha que existe entre la política y la administración pública en el país, por lo que encuentra una vinculación directa entre ambos.
  • ETAPA MODERNA
    1980 BCE

    ETAPA MODERNA

    Existe una consolidación, auge y desarrollo del estudio de la administración pública como producto de instituciones creadas por el estudio, enseñanza y aprendizaje del campo de estudio tanto de la academia como por el ejercicio profesional de destacados funcionarios públicos que publican su praxis y conocimiento administrativo.
    El estudio de la administración pública moderna mexicana continúa mejorándose con nuevas publicaciones, autores y escuelas que enriquecen el conocimiento disciplinario.
  • JOSÉ FERNÁNDEZ SANTILLÁN y OMAR GUERRERO
    1980 BCE

    JOSÉ FERNÁNDEZ SANTILLÁN y OMAR GUERRERO

    La política y la administración
    Obra que explora una etapa fundamental de papel del estado y la ampliación de su intervención económica bajo el estigma de la rectaría del estado en nuestro país.
    La administración pública en el capitalismo
    Obra avanzada en conocimiento de la administración pública, desde la perspectiva del estado capitalista, administración pública es una instancia que se encuentra situada entre el estado y la sociedad, por lo que sirve de mediación política y administrativa.
  • JOSE CHANES NIETO Y JOSE CASTELAZO
    1979 BCE

    JOSE CHANES NIETO Y JOSE CASTELAZO

    La administración pública mexicana
    La relevancia que tiene la administración pública es innegable y constituye uno de los más importantes estudiosos. Al él se debe una de las aportaciones cimeras a la ciencia de la administración pública en nuestro país.
    Teoría de la administración pública
    Apuntes sobre teoría de la administración pública. Se trata de un glosario sistematizado de los programas de estudios de las asignaturas teoría de la administración I y II.
  • ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL MÉXICO COLONIAL-FLORES
    1978 BCE

    ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL MÉXICO COLONIAL-FLORES

    1) comprende el diseño del apartado administrativo y la organización territorial como consecuencia natural del descubrimiento, conquista, exploración y colonización.
    2) muestra los resultados de la administración encabezada por virreyes, adelantados, gobernantes, audiencias, corregidores y alcaldes.
    3) corresponde al reinado de los Barbones, época de las reformas administrativas, políticas y económicas diseñadas por la corona para recuperar el poder que había perdido.
  • MIGUEL DUHALT KRAUSS y JOSÉ FRANCISCO RUÍZ MASSIEU Y W. LOZANO H
    1977 BCE

    MIGUEL DUHALT KRAUSS y JOSÉ FRANCISCO RUÍZ MASSIEU Y W. LOZANO H

    La selva semántica y jurídica en la clasificación de empleados.
    El INAP público otro trabajo de Duhalt ligado a la materia de administración de personal, la clasificación del personal público y las diferentes interpretaciones de la legislación en las materias.
    La nueva administración pública
    Un texto para comprender la puesta en marcha de la ley orgánica de la administración pública federal. Trata de la reforma administrativa en los comienzos del gobierno del presidente López portillo.
  • OMAR GUERRERO
    1976 BCE

    OMAR GUERRERO

    Teoría administrativa de la ciencia política
    Un interés a largo de su obra es construir una teoría administrativa desde la ciencia política, como fundamento para la historia del pensamiento administrativo. Esta es la directriz de la que guerrero no habrá de desprenderse durante su larga trayectoria académica.
  • ALEJANDRO CARILLO CASTRO
    1973 BCE

    ALEJANDRO CARILLO CASTRO

    La reforma administrativa
    Destacado estudioso de la administración pública, funcionario público de larga trayectoria y comprometido con la difusión de la disciplina es Alejandro.
    En materia de la reforma administrativa los aportes más significativos derivan de su obra la reforma administrativa en México. Se trata de dos tomos en los que incorpora ensayos, conferencias y un estudio histórico para explicar el desarrollo de las reformas administrativas realizadas en los siglos XIX y XX.
  • MIGUEL DUHALT KRAUSS
    1972 BCE

    MIGUEL DUHALT KRAUSS

    Duhalt, propone considerar a “la administración pública como la actividad que realizan los órganos del sector publico para cumplir con los objetivos que se hayan fijado”.
    realiza un análisis y fundamenta la propuesta de estudiar a la administración pública con el enfoque sistemático, la administración personal, es un subsistema de la administración pública federal.
  • MIGUEL DOHALT KRAUSS
    1970 BCE

    MIGUEL DOHALT KRAUSS

    La administración pública y el desarrollo
    Esta obra trata del perfil del administrador público, el plan de estudios de la carrera de administración pública, la administración publica como actividad y el desarrollo, a planeación, la reforma administrativa y otros tópicos administrativos.
  • INFORME DE LA COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (CAP)
    1967 BCE

    INFORME DE LA COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (CAP)

    Diagnóstico de la administración pública mexicana
    El informé es un diagnóstico del estado de la administración pública acompañado de las propuestas correspondientes a la solución de los problemas.
    Se caracteriza por la importancia primordial dada entonces al fomento de desarrollo económico y a la planeación del uso óptimo de los recursos para imponerlo dentro de este contexto, la reforma administrativa, por su lado, aspira a ordenar las estructuras y los sistemas de la administración pública.
  • DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE ESTUDIOS SOBRE PROCEDIMIENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
    1964 BCE

    DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE ESTUDIOS SOBRE PROCEDIMIENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

    La comisión fue presidida por Andrés cavo lombardo.
    Este dictamen fue entregado a Gustavo Díaz Ordaz, en su calidad de presidente electo, en el cual e propone la creación de una comisión de normas y procedimientos administrativos, que posteriormente sirvió de base para el establecimiento de la comisión de administración pública.
  • LA CONTRIBUCIÓN DE JUÁREZ GALVÁN ESCOBEDO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
    1962 BCE

    LA CONTRIBUCIÓN DE JUÁREZ GALVÁN ESCOBEDO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

    Texto bien documentado, con el gran mérito de representar una alternativa de los estudios de derecho administrativo entonces dominantes, por el cual se hare un nuevo cauce para comenzar a estudiar de manera sistemática y ordenada a la administración pública.
    La obra refleja fielmente el tiempo en el que fue escrita y en la cual predominaba la concepción de la administración como una disciplina única indivisible, una ciencia que no distingue entre lo público y lo privado.
  • LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
    1959 BCE

    LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

    Carrillo concibe la función administrativa como “una función del estado que se realiza siempre bajo un orden jurídico también, las otras dos funciones: legislativa y judicial.La administración pública tiene vínculo directo con el estado, para realizar sus atribuciones y funciones como ente social. Señala que la característica moderna de los gobiernos es su especialidad de funciones, ya se trate de países desarrollados, como de países subdesarrollados.
  • ANTONIO GRACIA VALENCIA
    1958 BCE

    ANTONIO GRACIA VALENCIA

    La administración de personas
    La obra de este autor muestra la importancia de las relaciones humanas a la administración pública, debido a que el dirigente entre sus rasgos fundamentales de conducta publica, imprime una fisonomía propia que se caracteriza en forma, contenido y función. De los que se trata es mejorar el tono y estilo de nuestra vida administrativa, hacerlo más humano, mas estético, mas vital, alejándolo de todo posible frustración.
  • ÁLVARO RODRÍGUEZ REYES y CATALINA SIERRA CASASÚS
    1956 BCE

    ÁLVARO RODRÍGUEZ REYES y CATALINA SIERRA CASASÚS

    Artículo sobre la organización
    La sociedad, es la que determina la forma que adoptan las organizaciones especializadas en el estado, la familia, el ejército, las empresas particulares, la organización.
    Sierra primera que llama la atención sobre la necesidad de comenzar la investigación de la administración pública en México, de manera metódica y ordenada.
    Un artículo breve pero que enuncia los documentos más relevantes en su tiempo.
  • SCHAEFFER
    1955 BCE

    SCHAEFFER

    Existen dos ideas como fuerzas motivadoras en la conquista y la colonización española en el Nuevo Mundo. La primera y más importante consistió en considerar a este como una reserva económica destinada a explotarse con eficacia para que produjera una corriente de riqueza cada vez mayor hacia el tesoro real. En segundo lugar, el imperio se consideró como una gran empresa misionera por lo que los beneficios del cristianismo se ponían al alcance de un número indeterminado de indígenas.
  • CHALLET OSONTE
    1955 BCE

    CHALLET OSONTE

    Estudio descriptivo de la administración pública
    La obra de challet resulta de interés, aunque de propósitos modestos, mucho se desprende de su contenido debido a que representa un paso adelante en el estudio dela administración gubernamental.
    Al autor le preocupa fundamentalmente la situación jurídica y administrativa de los trabajadores del estado. Se trata de un trabajo descriptivo de la administración pública mexicana en la que puede observarse una preocupación seria para mejorarlo.
  • ERNESTO LOBATO
    1951 BCE

    ERNESTO LOBATO

    Estudio de la burocracia
    Según lobato, la burocracia esta caracterizada por la enorme diversidad de funciones administrativas que realiza y por las distintas circunstancias económicas y culturales de los individuos que laboran en ella.
    La burocracia es un campo de estudio compartido por la sociología, la economía, la ciencia política, así como por la administración pública que es la responsable de la cosa pública.
  • LA CONTRIBUCIÓN DE LUCO MENDIETA Y NÚÑEZ
    1942 BCE

    LA CONTRIBUCIÓN DE LUCO MENDIETA Y NÚÑEZ

    Planteamiento de la ciencia administrativa al situarla en estrecha relación con la sociología. Destaca en su análisis el carácter histórico de la administración pública y desde la cual se puede apreciar con mayor rigor su naturaleza histórica.
    Concluye que la relación entre el empleado publico el estado es de suyo distinta a la que existe entre el obrero, el capitalista en la cual media la ganancia del segundo y con ello el abatimiento de los costos de la mano de obra.
  • ETAPA CONTEMPORÁNEA
    1940 BCE

    ETAPA CONTEMPORÁNEA

    Destaca el relevante informe de la reforma de administración pública mexicana, como arte de los trabajos de la (CAP). Así mismo, incorpora a especialistas, estudiosos y expertos que formaron parte de la CAP, también las nuevas generaciones de cultivadores de la administración pública.Se celebraron, seminarios destinados al análisis por especialistas nacionales y extranjeros. También destacan aportaciones institucionales para el conocimiento de la dinámica de la administración pública mexicana.
  • EL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO DE GUSTAVO R. VELASCO
    1938 BCE

    EL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO DE GUSTAVO R. VELASCO

    Según lo expresa Velasco, la actividad de la administración “es consiente e intencional”, tiene un motivo, un sentido y se encamina a un fin.
    Concluye, por tanto, que no hay lugar para que a la administración pública se le conceda el rango de ciencia, que si bien existen problemas peculiares a la administración no inspiran verdadera respuesta científica.
  • MANUEL HINOJOSA ÓRTIZ
    1937 BCE

    MANUEL HINOJOSA ÓRTIZ

    Tesis profesional de derecho
    Se trata de un trabajo básicamente jurídico, pero de interesantes ángulos sobre la ciencia administrativa, tal y como se apercibía en esos tiempos, es decir, subordinada al derecho administrativo.
    En el cuarto capítulo de la tesis- administración estatal y administración pública- aborda el estudio de la administración pública mexicana, por lo que la separan en tres ámbitos: federal, estatal y municipal.
  • JOSÉ MIJARES PALENCIA
    1936 BCE

    JOSÉ MIJARES PALENCIA

    Documento prescriptivó sin pretensiones doctrinarias, pero que permite ciertas extraprolaciones que los acercan al concepto de administración publica expuestas por el autor. La obra está orientada a complementar las nociones administrativas que se adquieren en las aulas escolares, o bien, en el trato cotidiano de los empleados en las oficinas públicas y por la participación ciudadana en las actividades cívicas.
  • GABINO FRAGA
    1934 BCE

    GABINO FRAGA

    Su aporte fue un pensamiento que es una pieza clave para conocer el desarrollo del estudio de la administración pública mexicana, no uso sus aportaciones jurídicas, sino sus vínculos entre el estado y la administración pública.
  • CONFERENCIA SOBRE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
    1933 BCE

    CONFERENCIA SOBRE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA

    La idea de la conferencia fue reseñar la organización general del régimen político de la administración pública, como introducción a la exposición de las materias de administración hacendaría.
  • CARLOS DUPLÁN
    1930 BCE

    CARLOS DUPLÁN

    Aporto un documento que es un manual que aborda no ya una secretaria de estado, sino toda a administración publica mexicana. Duplán aconseja que el gobierno sea el que organice la industria y el comercio, dado lo fracasos de la “iniciativa privada” luego de la terminación de la primera Guerra Mundial.
  • LA COMISIÓN ORGANIZADORA DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL
    1929 BCE

    LA COMISIÓN ORGANIZADORA DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL

    Esta comisión tiene el propósito del estudio de reorganización se realizó con motivo de la transformación del ayuntamiento de la ciudad de México en departamento de distrito federal.
  • LA COMISIÓN REORGANIZADORA DE HACIENDA
    1929 BCE

    LA COMISIÓN REORGANIZADORA DE HACIENDA

    Esta documento permite entender los importantes cambios realizados entre 1927 y 1928 en ese órgano del poder ejecutivo. La reforma administrativa en la secretaria de hacienda y crédito público no solo estaba enfocado a corregir sus deficiencias, sino que obedecía también a los replanteamientos introducidos al sistema fiscal, la organización acreditaría, los procedimientos presupuestares y las innovaciones en esta materia provenientes de otros países.
  • SANTA MARÍA
    1927 BCE

    SANTA MARÍA

    "tecnología de la sistematización de archivos"
    Un régimen político recién constituido exige una organización administrativa urgente y una innovación de la tecnología administrativa, perentoria por si, para lograr los fines que ha planteado la revolución.
  • GABINO FRAGA
    1926 BCE

    GABINO FRAGA

    Lecciones de derecho administrativo, administración pública significa legislación, ejecución y jurisdicción. Aclara que el derecho administrativo no tiene por base tal aceptación, sino que restringe a la función ejecutiva, en el entendido de que el ejecutivo es el único que actúa por cuenta del estado,“tiene un sentido más restringido en que solo se dirige a las funciones del poder ejecutivo y se considera que propiamente la acción del estado es la única que puede realizar el poder ejecutivo”.
  • LA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
    1922 BCE

    LA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

    La escuela de administración pública viene corregir este viejo sistema del aprendizaje en la misma oficina en que se trabaja. Su plan de estudio toma al empleado público y, de acuerdo a sus conocimientos en tal o cual rama de la administración, lo educa, lo instruye y lo reintegra al cabo de poco tiempo, sólidamente preparado no solo para justificar su puesto, sino para poder desempeñar cualquier otro, aun cuando fue por oposición.
  • EZEQUIEL A. CHÁVEZ
    1920 BCE

    EZEQUIEL A. CHÁVEZ

    Manual de organización de archivo, ejemplifica la manera como se sistematizó la información procesada en la administración pública de aquellos años. Fue elaborado en la Secretaría de Industrias, Comercio y Trabajo. Esta dividida en dos partes, 1) se refiere a la clasificación y anotado de documentos de giros, la clasificación de documentos según el tema que contienen 2) la distribución y arreglo de documentos de giro y guarda de los mismos.
  • ALBERTO HIJAR Y HARO
    1919 BCE

    ALBERTO HIJAR Y HARO

    La defensa del departamento de controlaría
    En departamento de controlaría tuvo también defensores y enemigos igualmente armados con la pluma. Entre los defensores e destacan Alberto hijar y Haro, mientras que entre los enemigos se encontraban G.L Llergo.
  • ALBERTO J. PANI
    1918 BCE

    ALBERTO J. PANI

    El departamento de la controlaría
    El departamento de controlaría haya sido diseñado para introducir las mejoras necesarias en el funcionamiento de la administración pública, teniendo en consecuencia la responsabilidad de encabezar la reforma administrativa del gobierno federal. Las funciones de controlaría tendrían también un efecto de moralización entre los funcionarios públicos para evitar la corrupción, lo que redundaría en beneficio de toda la administración pública.
  • TREJO LERDO DE TEJEDA
    1911 BCE

    TREJO LERDO DE TEJEDA

    Su derecho administrativo mexicano
    El libro está destinado a “estudiar y analizar su evolución en los últimos cien años”, sin embargo se trata más bien de una obra relativa al porfirismo que al moderno derecho administrativo.
  • ETAPA POSREVOLUCIONARIA
    1911 BCE

    ETAPA POSREVOLUCIONARIA

    Cuando la revolución termino, México se encuentra frente a nuevos problemas en una economía devastada y que requería de la rectoría estatal mediante la creación de empresas públicas que favorecieron la igualdad, el progreso y el pleno desarrollo económico. Los programas sociales y económicos iniciado impusieron nuevas cargas a la estructura administrativa.
    Aportaciones de los cultivadores del derecho administrativo, que hicieron importantes contribuciones a la administración pública mexicana.
  • MIGUEL S. MACEDO
    1901 BCE

    MIGUEL S. MACEDO

    Ensayo sobre el municipio
    El ensayo es un documento de relevancia para describir la trayectoria del municipio desde la colonia hasta el siglo XIX, aunque concluya de manera sorpresiva, ya que los ayuntamientos no han desaparecido, por el contrario, formal parte del nivel de gobierno local y son determinantes en las funciones de prestación de bienes y servicios municipales.
  • FRANCISCO BULNES
    1899 BCE

    FRANCISCO BULNES

    El canibalismo burocrático
    Bulnes dice que todo gobierno se integra por tres partes: 1) la moral, que representa a la tradición; 2) la economía, representada por las riquezas individuales y sociales; 3) la intelectual, expresada en las “clases profesionales”.
  • MANUAL DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES  DE COSME GARZO GARCÍA
    1897 BCE

    MANUAL DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES DE COSME GARZO GARCÍA

    Debido a que es el más reciente, es el más didáctico y corresponde a la noción moderna del manual administrativo.
    El orden político-administrativo de las municipalidades esta encomendado a la ley por los presidentes de los ayuntamiento; y siendo, como son, nombrados por elección popular directa, todo ciudadano que este en pleno ejercicio de sus derechos, puede ser designado en lo comicios para ejercer las funciones encomendadas a dicho encargo.
  • MANUEL CRUZADO
    1895 BCE

    MANUEL CRUZADO

    Ultimo teórico de la ciencia de la administración
    Se trata del último doctrinario de la ciencia de la administración.
    Para cruzado, no existe “un conjunto de reglas indestructibles de cuyo conocimiento depende el acierto de la acción administrativa”
  • CHARLES NORDHOFF Y EDUARDO RUÍZ
    1890 BCE

    CHARLES NORDHOFF Y EDUARDO RUÍZ

    Replanteamiento teórico
    Los autores absorben la idea de que el gobierno es un mal necesario, señalando que tiene por objeto cuidar los intereses comunes de la sociedad. Sus funciones principales son: 2 conservar la paz y administrar la justicia”, que no es otra cosa que la protección de la vida y propiedad de los ciudadanos, pero sus actividades comprenden el acopio de recursos para solventar las necesidades sociales.
  • EMILIANO BASTO
    1889 BCE

    EMILIANO BASTO

    Primera obra de la administración pública comparada en México.
    La obra es un documento propio del régimen de Porfirio Díaz en el que se describen de manera entallada la organización, funcionamiento y legislación más relevante de la administración pública mexicana a finales del siglo XIX, además que es el primer análisis comparativo con la organización administrativa francesa.
  • EDUARDO RUÍZ
    1888 BCE

    EDUARDO RUÍZ

    Curso de derecho constitucional y administrativo.
    La obra apareció en dos tomos por la amplitud de los temas abordados. El primer tomo trata la parte constitucional y el segundo, la administrativa. Esta obra tiene un valor interpretativo, cuyo propósito fundamental fue descubrir la organización jurídica de la densa estructura administrativa porfiriana, la cual si se logra en el tomo segundo.
  • ALBERTO DÍAZ RUGAMA
    1887 BCE

    ALBERTO DÍAZ RUGAMA

    Primer tratado de administración de personal
    La guía de Rugama es un documento valioso debido a que establece las habilidades, aptitudes y conocimientos mínimos de un empleado público para que pueda ejercer el cargo que le sea asignado. En este documento se acredita la necesidad de contar con una instrucción básica y con la capacitación necesaria para que l empleado público pueda estar actualizado en sus funciones y atribuciones en el cargo.
  • JULIO JIMÉNEZ ,MANUAL DE ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA
    1885 BCE

    JULIO JIMÉNEZ ,MANUAL DE ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA

    Esta obra comprende problemas de economía ,política y la contabilidad en general. No obstante, se trata de una obra que debe ser considerada como parte de la historia del estudio de la administración pública mexicana.
  • JUAN M. VÁZQUEZ
    1879 BCE

    JUAN M. VÁZQUEZ

    Curso de Derecho Público
    El trabajo es importante, pero en general para los juristas, pero tiene además relevancia para los estudiosos de la administración pública, ya que ella se hace un extenso examen de la administración municipal y la administración estatal. Sus interpretaciones sobre el gobierno federal son también dignas de tomarse en consideración.
  • IDELFONSO ESTRADA Y ZANEA
    1878 BCE

    IDELFONSO ESTRADA Y ZANEA

    Administración pública estatal.
    Se trata de una obra que pueda presentar algún servicio a los funcionarios, estrada y zenea consideran que un gobernador debe ser educado en lo físico, moral e intelectual, lo que constituye las 3 fases orientadas a la “perfectibilidad humana”.
  • ETAPA PORFIRISTA
    1877 BCE

    ETAPA PORFIRISTA

    México llegó en la época de Porfirio Díaz, a la paz y estabilidad social necesaria para generar condiciones sucintes para el progreso y el desarrollo económico.
    En la etapa porfiriana fueron elaborados documentos y escritos de gran valor para el estudio de la administración pública.
    Es una etapa caracterizada por “poca política mucha administración”
  • MANUAL DE AYUNTAMIENTOS DE JULIO JIMÉNEZ Y AGUSTÍN LOZANO
    1875 BCE

    MANUAL DE AYUNTAMIENTOS DE JULIO JIMÉNEZ Y AGUSTÍN LOZANO

    Obra especializada en contabilidad financiera municipal, documento único en su género.
    Julio Jiménez y Agustín lozano explican que se da un lugar relevante a las reglas que se deben “observar para el manejo de los fondos municipales y su contabilidad, pues no se nos oculta que esto influye mucho en el aumento de las rentas, la economía en los gastos y por consiguiente, en los mayores elementos de que se podrá disponer en provecho de las poblaciones”.
  • JOSÉ MARÍA CASTILLO VELASCO
    1874 BCE

    JOSÉ MARÍA CASTILLO VELASCO

    Ciencia de la administración
    La ciencia de la administración según la perspectiva de castillo es muy amplia, progresiva, y positiva, trata de aquello que es común a las naciones y de aquello que se vincula con el desarrollo y la prosperidad, sin la cual vendría la decadencia y el empobrecimiento.
  • ISIDRO ANTONIO MONTIEL Y DUARTE
    1871 BCE

    ISIDRO ANTONIO MONTIEL Y DUARTE

    Derecho publico
    Esta aportación procede del derecho al estudio de la administración pública mexicana durante la etapa reformista, en la que Montiel y Duarte critican la búsqueda de explicaciones a nuestra realidad a partir de otros modelos extranjeros, más que de lo propios.
  • TRATADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
    1868 BCE

    TRATADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

    En la época del gobierno jurista, fue publicado en 1868. Se trata de una obra especializada sobre contabilidad gubernamental que a la vez expresa con fidelidad, la forma en que funcionaba este ámbito en los tiempos de Juárez.
  • MANUEL DUBLAN Y SU CURSO DE DERECHO FISCAL
    1865 BCE

    MANUEL DUBLAN Y SU CURSO DE DERECHO FISCAL

    Manuel Dublan escribe en “lecciones diarias para los alumnos juristas del instituto Oaxaca”, el curso de derechos fiscal, se trata de una innegable aportación desde la perspectiva jurídica a la administración púbica. Probablemente sea el primer texto de derechos fiscal en nuestro país, con el propósito de la enseñanza y la formación de esta materia.
  • ESTUDIO PRESUPUESTARIO DE GUILLERMO PRIETO
    1861 BCE

    ESTUDIO PRESUPUESTARIO DE GUILLERMO PRIETO

    La administración presidencial de entonces como un régimen transitorio, agitado por los peligros de la época. Respecto a la partida 1 considera que si bien el sueldo del presidente del república es justo, pese a la elevada suma de ingresos, aunque no ocurre lo mismo con el salario del secretario de la presidencia y el numeroso personal de “escribientes y mozos” que lo rodean.
    Parida 2, relativa al ministerio de relaciones exteriores, observaciones a la organización de la administración pública
  • ETAPA REFORMISTA
    1858 BCE

    ETAPA REFORMISTA

    En la reforma se sintieron las tensiones entre la iglesia y el Estado, era inevitable la reacción contra la ignominiosa manera como se habían llevado los asuntos de Estado durante tanto tiempo. No solo se separó la iglesia del estado, sino que a la primera se le quitaron los poderes fiscales especiales y la autonomía judicial: el fuero. La iglesia fue obligada a comenzar la enajenación de sus vastas propiedades, salvo los destinados estrictamente al culto.
  • PIQUERO
    1858 BCE

    PIQUERO

    Amovilidad de los empleados
    En la discusión sobre la propiedad de los empleados públicos, Piquer presenta una argumentación inteligente a favor de estas y en algunos argumentos coincide con los expuestos por Carbajal.
    Piquero inicia diciendo que los empleos son vitalicias, por lo que no son propiedad, “aunque si se ha contrapuesto esa calidad de inamoviles a la de móviles”.
  • FRANCISCO DE PAULA MADRAZO
    1857 BCE

    FRANCISCO DE PAULA MADRAZO

    Manual de administración
    Otro tratadista de enorme relevancia para la administración pública mexicana es Francisco de Paula Madrazo.
    Francisco señala que “la administración, en una palabra, es la vida en sociedad”, por lo que entonces la administración pública se contempla en todas sus ramas, en todos sus deberes y en todas sus diversas aplicaciones.
  • LUIS DE LA ROSA
    1852 BCE

    LUIS DE LA ROSA

    El señala que como "La mayor parte de nuestras grandes poblaciones se han fundado sin plan, sin prevensión, sin pensar en los progresos o adelantos que podrían hacer en el provenir", elabora un plan de derechos urbano integral.
  • VEYTIA
    1852 BCE

    VEYTIA

    Derecho y administración pública
    Se trata de una obra de valor inestimable en la que se aprecia, desde la perspectiva del derecho constitucional y administrativo, la organización política y administración del país a partir de la segunda arte del siglo XIX. En relación con el derecho administrativo afirmó que es un antiguo como los gobiernos que rigen la sociedad, defendiéndolo como “el conjunto de medios por los cuales hacen obedecer las leyes”.
  • LUIS DE LA ROSA
    1851 BCE

    LUIS DE LA ROSA

    Observaciones sobre el estado de Zacatecas
    Las observaciones se encuentran divididas en dos partes.
    La primera es la carta en la que contesta al gobernador del estado de Zacatecas sobre 40 puntos que pacientemente elaboro como resultado de las varias cartas que intercambiaron entre ellos.
    La segunda parte son las propuestas para el mejoramiento de la administración pública del referid estado.
  • PROPIEDAD DE LOS EMPLEOS Y PLAN DE REFORMA DE OFICINAS Y EMPLEADOS
    1848 BCE

    PROPIEDAD DE LOS EMPLEOS Y PLAN DE REFORMA DE OFICINAS Y EMPLEADOS

    Carbajal. En el primero propiedad de los empleados, el autor establece la necesidad de conservar el servicio civil existente. En el segundo documento, plan general para la reforma de oficinas y empleados señala las bases para reformar las oficinas sin suprimir la inmovilidad, el escalafón y demás derechos de los empleados y los militares. "No se puede llamar en ninguno de ellos un patrimonio”, “por qué no sé qué haya un empleo servido por todos una corporación”
  • MARIANO OTERO
    1847 BCE

    MARIANO OTERO

    Los empleados explican cómo la sociedad mexicana fue derrotada y no vencida, por fuerza extraña,víctima de su falta de organización y su viciosa educación.Por el constante desorden del gobierno se han otorgado numerosos empleos no necesarios, siguiendo recomendaciones o recibiendo precisiones: “se han dado con mayor profusión los empleos, por obsequiar la recomendación de este o en otro personaje o para premiar los más despreciables servicios prestados a algunos de los individuos del gobierno”.
  • MANUAL DE ALCALDES Y JUECES DE LUÍS DE EZETA
    1845 BCE

    MANUAL DE ALCALDES Y JUECES DE LUÍS DE EZETA

    Ciudadanos escogidos para padres de la patria.
    Cuando la augusta ley constitucional coloca el más elevado puesto de los pueblos que los eligieron para depositar en vosotros su felicidad y su gloria los impulso al mismo tiempo la obligación honrosa de conservar la unión y a fraternidad con la administración de justicia en sus disensiones domésticas.
    Se trata de un manual de tipo jurídico, constituye un documento valioso en la trayectoria del estudio de la administración pública municipal.
  • EL MANUSCRITO DE LUCAS ALAMÁN
    1838 BCE

    EL MANUSCRITO DE LUCAS ALAMÁN

    Documento conocido más antiguo sobre la organización y funcionamiento de la administración pública. “temerosos del estado federal Lucas es partidario de fortalecer el municipio, promotor de la industrialización del país y empresario fracasado” historiador y personaje de la historia. Defensor de la integridad e independencia de México frente a los estados unidos e impulso de la participación de capitalistas extranjeros en la economía.
  • EMPLEOMANÍA
    1837 BCE

    EMPLEOMANÍA

    Mora siempre afirmaba que “la verdadera libertad no consiste en mantener todo y vivir a expensas del tesoro público”, sino por el contrario se trata de estar lo menos sometido a la autoridad. Entonces el intentar “hacer los ciudadanos dependientes del gobierno de lo que debe ser”, es sobrellevar las bases del sistema este es el resultado necesario de esta tendencia a vivir de empleos cuando se hace general en una nación.
  • JUAN WENCESLAO BARQUERA
    1834 BCE

    JUAN WENCESLAO BARQUERA

    Directorio político para alcaldes
    El documento puede considerarse como el primer directorio político para los alcaldes de la etapa independentista.
  • PRIMER TEÓRICO DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
    1832 BCE

    PRIMER TEÓRICO DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA

    Simón Tadeo Ortiz de Ayala es considerado por Chanes como el primer teórico de la administración pública en México. Ortiz es el más grande teórico de la ciencia de la policía en México durante el siglo XIX. En su resumen la estadística . Propone la instalación de un Liceo de ciencias elementales, literatura e idiomas, geografía, derecho constitucional y de gentes, estadística y economía política, propio para “formar hombres de estado que sepan gobernar por principio de república”.
  • MARÍA LUIS MORA SOBRE LA HACIENDA PÚBLICA
    1830 BCE

    MARÍA LUIS MORA SOBRE LA HACIENDA PÚBLICA

    Artículo publicado en el observador.
    Mora inicia su exposición de manera clara y contundente.
    Economía y contribuciones, he aquí los dos bases precisas de todo plan de hacienda en cualquier nación. La habilidad de su autor debe consistir en los mayores ahorros posibles, y en que los impuestos son los menos gravados que se puedan.
    Esto es muy fácil al decirse, pero sumamente difícil al ejecutarse. De ahí es que sean tan raros los hombres sobresalientes en la administración de la hacienda
  • ENFERMEDADES POLÍTICAS QUE PADECE LA CAPITAL DE LA NUEVA ESPAÑA
    1830 BCE

    ENFERMEDADES POLÍTICAS QUE PADECE LA CAPITAL DE LA NUEVA ESPAÑA

    En esta obra Villareal tiene la intención de desarrollar un conjunto de planteamientos y propuestas orientadas a remediar un serie de problemas que aquejaban a la sociedad novohispana y al papel que correspondía a las instancias gubernamentales del virreinato, no podía dejar de lado los problemas que representaba el establecimiento definitivo de las intendencias en la Nueva España.
  • LORENZO DE ZAVALA
    1828 BCE

    LORENZO DE ZAVALA

    El espiritismo
    Zavala es uno de aquellos personajes de quienes sus enemigos mismos confiesan su superioridad y su talento.
    Sacrificio de los primeros grandes insurgentes; la consumación de esa independencia, realizada por Agustín de Iturbide; los iniciales pasos y tropiezos del país que, al organizarse tuvo que sortear, por las divisiones internas; así como las intrigas y codicias que se abatieron sobre la nueva nación, sirvieron para debilitarla y para llevarla a la anarquía.
  • JUAN MARÍA BARQUERA
    1822 BCE

    JUAN MARÍA BARQUERA

    En la etapa independiente, el primer estudio de la administración pública es la obra lecciones de política y derecho público para instrucción del pueblo mexicano. La contribución de Barquera desde la persecución jurídica, confirma lo señalado por chanes en el sentido que desde el derecho l administración pública mexicana ha recibido constante atención a partir del siglo XIX.
  • ETAPA INDEPENDIENTE
    1820 BCE

    ETAPA INDEPENDIENTE

    El caso de la emancipación de México, muy similar al de las otras colonias hispanoamericanas, se diferencia por haberse convertido de una guerra que aspiraba a la libertad política, en un auténtico movimiento social que transcendió de pura decisión política.
    La independencia se inserta tanto en el desarrollo histórico universal como en el emancipador americano y específicamente en el hispanoamericano.
  • UNA VEZ ALCANZADA LA INDEPENDENCIA
    1820 BCE

    UNA VEZ ALCANZADA LA INDEPENDENCIA

    Problemas en la administración, manejo, organización y asuntos hacendarios de México fueron el marco para proponer soluciones a los problemas del gobierno, mediante medidas una noción en constante transformación.
    Lucharon por el poder político, definición de un orden estatal, entre federalistas y centralistas, obstaculizo la formación de una administración pública y vigorosa.
    Es la época de oro de la administración pública en la que se proponen medidas para mejorar su manejo.
  • DICTAMEN DE REVILLAGIGEDO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS INTENDENCIAS DE LA NUEVA ESPAÑA
    1791 BCE

    DICTAMEN DE REVILLAGIGEDO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS INTENDENCIAS DE LA NUEVA ESPAÑA

    Las intendencias eran, tanto fuente de información sobre el Estado de las poblaciones del virreinato, como del nivel del desempeño subalterno de la administración territorial. El establecimiento de las intendencias en la Nueva España es uno de los temas más relevantes en la administración pública mexicana, porque implica el máximo vigor desplegad por el Estado español para reformar, por medio de la administración misma, el estado general de cosas en esta parte de sus dominios indianos.
  • ETAPA VIRREINAL
    1521 BCE

    ETAPA VIRREINAL

    Encontrándose los documentos más remotos de aportaciones a la teoría de la administración pública en nuestro país. Se trata de textos que son producto del ejercicio público, así como de requerimientos y sugerencias para mejorar la función pública. Son documentos en los que se proponen alternativas técnicas y prácticas para mejorar el control, la fiscalización y la evolución de los asuntos públicos de la corona española.