Desarrollo del Sindicalismo en El Salvador

  • Fundación de la Sociedad de Obreros Tipógrafos de El Salvador

    Fundación de la Sociedad de Obreros Tipógrafos de El Salvador
    Uno de los primeros intentos formales de organización sindical en el país. Aunque muy limitada en influencia, sentó las bases para futuras organizaciones obreras en defensa de derechos laborales.
  • Masacre del 32 y represión del sindicalismo

    Masacre del 32 y represión del sindicalismo
    Tras la insurrección campesina liderada por Agustín Farabundo Martí, el régimen militar de Maximiliano Hernández Martínez reprime brutalmente a miles de indígenas y campesinos. Esto frena durante décadas el crecimiento del sindicalismo, que pasa a ser visto como un movimiento subversivo.
  • Crecimiento del sindicalismo combativo

    Crecimiento del sindicalismo combativo
    Surgen sindicatos más organizados en sectores como la educación (ANDES 21 de Junio), salud y fábricas. Comienzan a vincularse con movimientos sociales y partidos de izquierda, exigiendo mejores salarios, condiciones laborales y derechos democráticos.
  • Mayor organización sindical tras el golpe militar

    Mayor organización sindical tras el golpe militar
    Se fortalecen organizaciones como el FENASTRAS (Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños), que articulan la lucha laboral con demandas sociales y políticas, en un contexto de fuerte represión militar.
  • Firma de los Acuerdos de Paz

    Firma de los Acuerdos de Paz
    Tras el fin del conflicto armado, el sindicalismo comienza una nueva etapa más institucional. Aunque pierde parte de su fuerza combativa, se vuelve parte del diálogo social y político. Se reconocen legalmente muchas organizaciones sindicales.
  • Debilitamiento del sindicalismo tradicional

    Debilitamiento del sindicalismo tradicional
    Por la precarización laboral, el aumento del sector informal y las políticas neoliberales, muchos sindicatos pierden fuerza. Sin embargo, siguen luchando por mejores condiciones en sectores como salud, educación, servicios públicos y derechos de las mujeres trabajadoras.