-
resaltaba el hecho de que las propiedades espirituales de la persona deben analizarse por sus reacciones, y creía que un buen recurso de estudio era la observación directa e inmediata de la realidad del hombre.
-
uso de las pruebas mentales y defendía la necesidad de la psicología como facilitadora del conocimiento de las aptitudes del sujeto.
-
Wallance, Spencer y Darwin.
-
Itard. El salvaje de Aveyron. Diagnóstico e intervención educativa.
-
Pinel, Esquirol, Kraepelin, Freud
-
Galton. Matemática con el interés por la variación y diferenciación de la conducta humana
-
convergen las siguientes influencias
-
Frenología -Gall, Cubí
-
Gauss y Quetelet. Aplicación de la estadística y su incidencia diferencial, en ámbitos como la psicología, la pedagogía, la medicina, la sociología y la economía
-
Leyes de Weber y Fechner y el fomento del método experimental.
-
Catell.Medir el progreso y el rendimiento escolar
-
Aportaciones al diagnóstico pedagógico. el activismo pedagógico, la Escuela Nueva, Dewey y sus aportaciones sobre el experimentalismo o «learning by doing», Claparède y el principio de la escuela a medida, o Decroly y su educación globalizadora
-
Parsons . El diagnóstico es un paso previo a toda intervención orientadora
-
Ebbinghaus. Ideó los primeros test de completamiento con los que trató de medir las habilidades de los escolares para la asociación de elementos verbales en una combinación significativa
-
Binet. evaluación de procesos superiores y y realizar la exploración mental en contextos naturales fuera de los laboratorios
-
El diagnóstico se amplía a otros sectores del sujeto apertura a diagnosticar nuevos estímulos desde los más variados niveles
-
Claparède
-
Kelly y Terman.
-
A través de cubos de Kohs.
-
Tomas Samper
-
Porteus.
-
Goodenough.
-
De Strong o Kuder
-
Thornkike
-
Tiegs y Clark.
-
-
Bender
-
Gesell.
-
Mira
-
Una fuerte crítica al uso de los test.
-
Caracterizado por la influencia de los modelos míticos o especulativos sin exigencias científicas.
a) El interés por la selección de los sujetos.
b) El interés por la diferenciación y clasificación.
c) El interés por la predicción, como se aprecia en la presencia de profetas, pitonisas, horóscopos, quiromancia, etc. -
Vigotsky.. hay una distancia entre el grado de desenvolvimiento real que un individuo expresa cuando intenta resolver un problema y el nivel de desarrollo potencial o lo que puede llegar a realizar con la asistencia de otras personas más preparadas.
-
Pawlik
-
Fernández Ballesteros y Carrobles, evaluación conductual
-
Buisán y Marín. el modelo ambientalista, el modelo interaccionista y el modelo cognitivo
-
Moos Walberg y Villar y Marcelo. elementos de orden afectivo que intervienen en la actividad intelectual, o la influencia de los estudios de evaluación de los climas de clase e interacción entre iguales puestos de relieve
-
Fernández Ballesteros, EPA
-
Marín y Buisá Son los movimientos y enfoques que entroncan más directamente con el diagnóstico
-
Feuerstein. learning que busca el análisis del cambio cognitivo que se produce en un niño como resultado de un entrenamiento con palpitación de un adulto
-
García Ramos, escolar y social, esto es, a los aspectos individuales, contextuales y familiares.
-
Goleman
-
Sobrado. aportaciones de la psicología cognitiva. Entre las aportaciones teóricas más importantes, está la aplicación del diagnóstico cognitivo a la educación
-
García Nieto.
-
El diagnóstico no solamente ha tenido que ampliar su objeto de estudio y perspectiva, sino que también se ha visto arrastrado a cambiar su denominación debido a la contribución en el diagnóstico de los nuevos paradigmas de la evaluación y la investigación evaluativa.