-
Los fundamentos de la epidemiología se remontan a los médicos griegos antiguos, como Hipócrates, que comenzaron a observar y documentar sistemáticamente los efectos de los factores ambientales en la salud. Este período marcó la comprensión inicial de la causalidad de las enfermedades
-
Durante esta época, la propagación de enfermedades como la peste negra puso de manifiesto la necesidad de adoptar medidas de salud pública. El concepto de cuarentena surgió como respuesta a las epidemias y sentó las bases para futuras prácticas epidemiológicas
-
John Snow, considerado con frecuencia como el padre de la epidemiología moderna, llevó a cabo un estudio pionero durante un brote de cólera en Londres. Mapeó los casos e identificó una fuente de agua contaminada, lo que demostró la importancia de la recopilación y el análisis de datos para comprender la transmisión de la enfermedad
-
El desarrollo de la teoría de los gérmenes por parte de científicos como Louis Pasteur y Robert Koch revolucionó la comprensión de las enfermedades infecciosas. Esta teoría estableció que microorganismos específicos causan enfermedades específicas, lo que se convirtió en la piedra angular de la epidemiología
-
A principios del siglo XX se establecieron organizaciones de salud pública y se implementaron programas de vacunación. Este período hizo hincapié en el papel de la epidemiología en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud
-
A principios del siglo XX, la epidemiología comenzó a establecerse como una disciplina científica formal. Se centró en el estudio de las enfermedades en poblaciones y su relación con factores sociales, ambientales y biológicos.
-
El establecimiento de sistemas de vigilancia sistemática, como el programa de vigilancia, epidemiología y resultados finales (SEER), permitió la vigilancia continua de las tendencias y los brotes de enfermedades, mejorando las respuestas de salud pública
-
Énfasis en la prevención y promoción de la salud
A partir de los años 1980 y 1990, se intensificaron los esfuerzos internacionales para combatir enfermedades como el VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis. -
Los ODM, lanzados por las Naciones Unidas, incluyeron objetivos específicos relacionados con la salud, como la reducción de la mortalidad infantil y la mejora de la salud materna.
-
La epidemiología molecular y genética es crucial para avanzar en la medicina preventiva y la salud pública, ya que permite una comprensión más profunda de cómo interactúan los factores genéticos y ambientales en la salud de las poblaciones. Esto puede llevar a estrategias más efectivas para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
-
Establecido para financiar programas de lucha contra estas enfermedades a nivel mundial, promoviendo estrategias integrales de vigilancia e intervención.
-
Los ODS sustituyeron a los ODM, ampliando y actualizando los objetivos relacionados con la salud global, incluyendo el acceso a la salud universal y la reducción de las desigualdades.
-
Uno de los mayores brotes de Ébola en la historia. Destacó la importancia de la respuesta rápida, la vigilancia epidemiológica y la cooperación internacional en el control de enfermedades infecciosas.
Reforzó la necesidad de sistemas de salud robustos y la importancia de la investigación epidemiológica para comprender la transmisión de enfermedades infecciosas. -
La OMS declaró la resistencia a los antimicrobianos como una de las mayores amenazas para la salud mundial.
Destacó la urgencia de desarrollar nuevas terapias, mejorar las prácticas de prescripción y promover la prevención de infecciones. -
Una pandemia global sin precedentes que transformó la salud pública a nivel mundial. La epidemiología jugó un papel fundamental en la comprensión de la transmisión, la identificación de factores de riesgo y el desarrollo de estrategias de control.
Aceleró la investigación epidemiológica y demostró la importancia de la colaboración internacional en la respuesta a emergencias de salud pública. -
La aparición continua de nuevas variantes del virus que causa la COVID-19 ha desafiado los esfuerzos de control y ha resaltado la importancia de la vigilancia genómica.
Subrayó la necesidad de sistemas de vigilancia flexibles y la importancia de la investigación en evolución viral. -
La colaboración entre el gobierno, instituciones académicas y la comunidad es esencial para abordar estos desafíos y mejorar la salud pública en el país.
Avances
*Fortalecimiento de Sistemas de Vigilancia
*Investigación y Capacitación
*Colaboración Internacional
*Enfoque en Determinantes Sociales
Retos Actuales
*Desigualdades en Salud
*Enfermedades Crónicas
*Recursos Limitados
*Cambio Climático y Salud
*Resistencia Antimicrobiana
*Educación y Concienciación