Desarrollo de la auditoría administrativa

  • Primera contribución
    5000 BCE

    Primera contribución

    La primera contribución documentada corresponde a la civilización Sumeria, donde se encuentran prácticas de control administrativo.
  • Uso del proceso administrativo
    4000 BCE

    Uso del proceso administrativo

    En Egipto se destaca el reconocimiento de la necesidad de planear, organizar y regular.
  • Uso de consejo
    2000 BCE

    Uso de consejo

    Se identifica el uso de consejos como medida para ordenar las acciones de los gobernantes.
  • Control de gobierno
    1994 BCE

    Control de gobierno

    En China se comienza a considerar el empleo de técnicas administrativas de control en sus gobiernos.
  • Control del comercio
    1800 BCE

    Control del comercio

    En babilonia aparece el código Hammurabi, el cual incluye aspectos sobre el control del comercio.
  • Dinastía Shang
    1766 BCE

    Dinastía Shang

    La dinastía Shang se ocupa de los aspectos administrativos y de control, perspectiva que sería adoptada por las dinastías siguientes.
  • Reorganización de la administración
    1600 BCE

    Reorganización de la administración

    Los Egipcios presentan la iniciativa de reorganizar la administración y el control de los territorios.
  • Sistemas y estándares
    500 BCE

    Sistemas y estándares

    La dinastía Zhou manifiersta en sus escritos la conveniencia de contar con sistemas y estándares.
  • Reestructuración administrativa
    618

    Reestructuración administrativa

    se reestructuran los órganos del gobierno imperial y
    local, que se ampliaron para proporcionar una administración centralizada, y se preparó un elaborado código de leyes administrativas y penales.
  • Censoría
    1368

    Censoría

    Se menciona la Censoría, cuerpo central de censores existente en las dinastías anteriores, el cual vio acrecentado su poder al situarse entre consejeros, sobre los que tenía derecho de control e inspección, así como sobre los cuerpos inferiores de la administración.
  • Controles administrativos
    1436

    Controles administrativos

    En Venecia, durante la época medieval, los directores del arsenal emplearon controles contables, de inventarios, de costos y de personal para manejar su flota naval.
  • Nueva España
    1554

    Nueva España

    Se creó la Junta Superior de Hacienda para atender los asuntos financieros de la Colonia, organismo que, con el tiempo, coadyuvó con el Consejo de Finanzas y la superintendencia de la Real Hacienda.
  • Control de costos y de calidad

    Control de costos y de calidad

    Eli Whitney, pionero del sistema americano de manufactura, como parte de sus estudios en el campo de la administración y del uso del método científico, desarrolla sistemas de control de costos y de calidad.
  • Auditoría como mecanismo de evaluación

    Auditoría como mecanismo de evaluación

    James Watt y Mathew Bolton, industriales ingleses, desarrollan una propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación, la cual incluía una reseña específica acerca de la conveniencia de utilizar la auditoría como mecanismo de
    evaluación.
  • Organigramas

    Organigramas

    Daniel C. McCallum plantea la necesidad del uso de organigramas para mostrar la estructura de las organizaciones.
  • Administración científica

    Administración científica

    Emerge de manera formal la administración científica, con los trabajos de Frederick Taylor, quien propone el método científico para analizar el trabajo y elevar la eficiencia de las tareas de producción
  • Escuela del proceso administrativo

    Escuela del proceso administrativo

    En 1915 surge la escuela del proceso administrativo, a partir de las aportaciones de Henry Fayol, con su análisis de las funciones administrativas y principios.
  • Aplicación de la administración científica

    Aplicación de la administración científica

    William H. Leffingwell y Carl C. Parsons consolidan el enfoque de aplicar la administración científica en las oficinas.
  • Control estadístico de la calidad

    Control estadístico de la calidad

    H. F. Dodge, H.G. Roming y W. A. Shewhart, como producto de
    su trabajo en los laboratorios de Bell Telephone, proponen la aplicación del control estadístico de la calidad.
  • La auditoría adquiere relevancia

    La auditoría adquiere relevancia

    Con el estudio de las funciones de una empresa, en particular
    del control, la auditoría adquiere una relevancia singular.
  • Auditoría administrativa

    Auditoría administrativa

    James O. McKinsey sentó las bases de lo que denominó
    “auditoría administrativa”, la cual consistía en “una evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable”
  • Simposio "Auditoría interna"

    Simposio "Auditoría interna"

    El Instituto Norteamericano de Auditores Internos realizó un simposio en el que se debatió el tema “El alcance de la auditoría interna de operaciones técnicas”.
  • Artículo sobre la auditoría de operaciones

    Artículo sobre la auditoría de operaciones

    Arthur H. Kent, de la Standard Oil Company, de California, publica un artículo sobre auditoría de operaciones, en el que sostiene que la revisión de una empresa puede realizarse mediante el análisis de sus funciones.
  • Auditoría interna como herramienta de detección de problemas

    Auditoría interna como herramienta de detección de problemas

    Billy E. Goetz, afirmó que la auditoría administrativa “es la más comprensiva y poderosa de estas técnicas para detectar problemas, porque busca, en una forma general, descubrir y corregir errores de administración”.
  • Necesidad de la auditoría

    Necesidad de la auditoría

    George R. Terry sostiene la necesidad de evaluar a una organización a través de una auditoría. Además, propone 4 procedimiento para llevarla a cabo : Apreciación de conjunto, Apreciación informal, Apreciación por comparación y el Enfoque ideal.
  • Autoauditoría

    Autoauditoría

    Harold Koontz y Ciryl O’Donnell proponen la autoauditoría, una técnica de control del desempeño total, destinada a “evaluar la posición de la empresa para determinar dónde se encuentra, hacia dónde va con los programas presentes, cuáles deberían ser sus objetivos y si se necesitan planes revisados para lograr
    estos objetivos”.
  • Auditoría en el ámbito académico

    Auditoría en el ámbito académico

    El interés por la auditoría administrativa se extiende al ámbito académico. Alfonso Mejía Fernández, de la UNAM, incluye en su tesis profesional un recuento de los aspectos estructurales y funcionales que el nivel gerencial de las empresas debe
    considerar para aplicar una auditoría administrativa.
  • Auditoría administrativa en el IPN

    Auditoría administrativa en el IPN

    Roberto Macías Pineda, del IPN, destina un
    espacio para presentar un trabajo sobre auditoría administrativa dentro del programa de doctorado en ciencias administrativas y se constituye en un antecedente histórico relevante, porque hasta ese momento el desarrollo del tema era incipiente.
  • Auditoría administrativa por contadores público

    Auditoría administrativa por contadores público

    Fabián Martínez Villegas expone el enfoque para la ejecución de una auditoría administrativa por parte del contador público con una visión práctica y didáctica del proceso administrativo.
  • Marco metodológico de la auditoría

    Marco metodológico de la auditoría

    Roy A. Lindberg y Theodore Cohn desarrollan el marco metodológico para instrumentar una auditoría de las operaciones que realiza una empresa.
  • Normativas y consideraciones generales

    Normativas y consideraciones generales

    Víctor M. Rubio Ragazzoni y Jorge Hernández Fuentes
    despliegan las consideraciones generales y normativas para el ejercicio de la auditoría administrativa, así como el programa de trabajo que se debe observar para llevarla a buen término.
  • Auditoría operacional

    Auditoría operacional

    Gabriel Sánchez Curiel aborda el concepto de auditoría operacional, la metodología para utilizarla, la evaluación de sistemas, el informe y la implantación y seguimiento de sugerencias.
  • Auditorías para oficinas públicas

    Auditorías para oficinas públicas

    la Oficina de la Contraloría General de Estados Unidos prepara las Normas de Auditoría Gubernamental, que son revisadas por la Contraloría Mayor de Hacienda (entidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México). Estas normas contienen los
    lineamientos generales para la ejecución de auditorías en las oficinas públicas.
  • Comparación de las auditorías

    Comparación de las auditorías

    Joaquín Rodríguez Valencia analiza los aspectos teóricos y prácticos de la auditoría administrativa, las diferencias con otra clase de auditorías y los enfoques más representativos, entre ellos su propuesta y el procedimiento para llevarla a cabo.
  • Manual de auditoría gubernamental

    Manual de auditoría gubernamental

    La Contraloría General de la República de Perú preparó el Manual de Auditoría Gubernamental, documento que desarrolla los criterios básicos y la visión general del proceso para aplicar auditorías de estados financieros y de gestión.
  • Enfoque científico de la auditoría administrativa

    Enfoque científico de la auditoría administrativa

    Eduardo José Mancilla Pérez publica La auditoría administrativa: un enfoque científico, obra con la cual afronta el reto de abordar de manera seria esta disciplina con un enfoque científico sustentado en los componentes del proceso administrativo
  • Auditoría como herramienta de planeación y control

    Auditoría como herramienta de planeación y control

    Francisco Arturo Montaño Sánchez publicó el trabajo "Auditoría administrativa, herramienta estratégica de planeación y control" en el cual esboza la instrumentación de la auditoría administrativa como elemento clave de las fases de planeación y control de una organización, complementada por auditorías de estados financieros, legales, ecológicas, de calidad y mercadológicas, entre otras.