-
Aunque no se refiere directamente a los derechos humanos modernos, sentó las bases para la limitación del poder del monarca y la noción de la ley como protectora de los ciudadanos. La Carta Magna estableció la idea de que el rey no estaba por encima de la ley y que su poder también debía tener límites. A través de este documento, se reconocía que incluso el monarca debía respetar ciertos principios legales y derechos fundamentales.
-
Adoptada durante la Revolución Francesa, estableció principios fundamentales como la libertad, igualdad y fraternidad. La Declaración subraya la importancia de los derechos individuales y la protección de estos derechos frente al poder del Estado. Establece que la ley es la expresión de la voluntad general y debe ser la misma para todos, garantizando así la igualdad ante la ley.
-
Colombia abolió oficialmente la esclavitud, reconociendo el derecho fundamental de la libertad individual.
-
La 13ª Enmienda de la Constitución de EE. UU. puso fin a la esclavitud, marcando un hito en la lucha contra la servidumbre y la discriminación racial.
-
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue establecida como parte del Tratado de Versalles, que puso fin a la Primera Guerra Mundial. La OIT fue creada con el propósito de promover la justicia social y mejorar las condiciones laborales en todo el mundo. Su enfoque principal era garantizar que el trabajo no fuera solo un medio de producción, sino también una fuente de dignidad y bienestar para los trabajadores.
-
Fue un episodio relacionado con la huelga de trabajadores en las plantaciones de banano operadas por la United Fruit Company (UFCO), una empresa estadounidense que tenía una presencia significativa en América Latina en ese momento.En 1928, los trabajadores de las plantaciones de la UFCO en la región de Magdalena, Colombia, se organizaron para exigir mejores condiciones laborales, salarios justos y el reconocimiento de sus derechos sindicales.
-
Su objetivo es generar empleos de calidad con derechos a la protección social, construir acuerdos con el propósito de lograr una paz laboral duradera, capacitar y formar el talento humano y convertir el trabajo como eje del desarrollo humano.Promover la revisión y cumplimiento del marco legal e institucional laboral, que mejore las condiciones, dignifique a los trabajadores y garantice tanto a empleadores y trabajadores el desarrollo óptimo de las relaciones de trabajo
-
La creación del Código Sustantivo del Trabajo en 1931 fue un hito legislativo fundamental en Colombia, ya que consolidó y reguló de manera integral las relaciones laborales en el país. A través del Código Sustantivo del Trabajo, se buscó promover el trabajo digno y condiciones laborales justas para todos los trabajadores colombianos.Incluyó regulaciones sobre la jornada laboral, el salario, las vacaciones, la seguridad en el trabajo y otros aspectos fundamentales de las relaciones laborales.
-
La Carta establece el compromiso de los Estados miembros de promover y respetar los derechos humanos fundamentales para todos, independientemente de la raza, género, religión u origen étnico. La Carta aborda indirectamente la importancia del empleo y las condiciones laborales justas al promover el desarrollo económico sostenible y el mejoramiento de los estándares de vida.
-
La creación del Instituto de los Seguros Sociales fue un paso clave hacia la institucionalización de la seguridad social en Colombia. Este organismo se dedicó a proporcionar servicios de salud, pensiones y otros beneficios para los trabajadores y sus dependientes.
-
La Constitución de 1991 introdujo una serie de cambios significativos en términos de derechos fundamentales. Reconoció y amplió los derechos civiles y políticos, así como los derechos económicos, sociales y culturales.Se estableció el concepto de un "Estado social de derecho", que implica que el Estado no solo debe garantizar derechos sino también promover condiciones para su ejercicio efectivo y fomentar la justicia social.
-
Esta declaración se adoptó en 1998 y destaca cuatro principios y derechos fundamentales en el ámbito laboral. A continuación, se detallan los cuatro principios:
-Libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva:
1.Libertad sindical
2.Derecho de negociación colectiva
-Eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio
-Abolición efectiva del trabajo infantil
-Eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación -
una medida legislativa diseñada para fomentar la contratación de jóvenes y reducir las barreras de entrada al mercado laboral.La ley ofreció incentivos a los empleadores que contrataran a jóvenes entre 18 y 28 años que estuvieran buscando su primer empleo formal. Los incentivos incluyeron reducciones en las contribuciones a la seguridad social y beneficios fiscales para las empresas que proporcionaran empleo a este grupo demográfico.
-
se refiere a la distribución equitativa de los recursos, derechos y oportunidades en una sociedad. Implica la creación de condiciones que permitan a todos los individuos alcanzar su máximo potencial, independientemente de su origen, género, raza, orientación sexual u otras características. Esto implica abordar las desigualdades en el acceso a los mercados globales, la tecnología, la educación y otros recursos que la globalización puede ofrecer.
-
La promulgación de leyes que prohíben la discriminación de género en el lugar de trabajo y en otros ámbitos, y que promueven la igualdad salarial y de oportunidades.