-
tareas tan rudimentarias como la caza , la pesca y la agricultura, se regían por las ordenes que impartía el jefe o cacique y que tuvieron vigencia en cada grupo aborigen hasta que en 1492,cuyo origen residía principalmente en la voluntad del Rey de España y sus emisarios y que en buena parte se compilaron con el nombre de “La Legislación de Indiana hasta llegar a las campañas libertadoras que llevaron a nuestra independencia en 1810;
-
Estas situaciones de injusticia y otros derechos, como la revolución francesa y la redacción de los derechos del hombre promovieron cambios en nuestro país, hasta llegar a las campañas libertadoras que llevaron a nuestra independencia en 1810
-
Esta nueva situación trajo el mejoramiento del nivel de vida hasta el punto que, en 1852, el presidente de la República José Hilario López abolió la esclavitud.
-
Ya en el siglo pasado se dan diversos acontecimientos sociales, económicos y políticos, como la revolución soviética, el continuo avance de industrialización y conflictos sociales como la masacre de las bananeras en 1928, que promovieron la promulgación de diversas leyes sociales que posteriormente vendrán a constituir el fundamento de lo que hoy se conoce como el Código Sustantivo del Trabajo (C.S.T.).
-
Primer gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938), se adoptara el Acto Legislativo No.1 de 1936, que vino a reformar la Constitución de 1886 y que sembró unas bases fundamentales para la expedición de una legislación laboral especializadas. Los cronistas e historiadores le han dado a ese periplo la denominación de la “Revolución Social en Marcha”, porque en ese estatuto constitucional se introdujeron por primera vez figuras y conceptos como los de la protección estatal al trabajo
-
En 1944, durante el segundo gobierno de López Pumarejo (1942-1946), se expidieron los primeros estatutos laborales (el Decreto 2350 de 1944, la ley 6 de 1945 y su Decreto reglamentario 2127 de 1945
-
Luego en el Gobierno de Mariano Ospina Pérez (1946-1950), que promovió un proyecto que había quedado sin aprobar en el Congreso, del cual nació el Instituto Colombiano de los Seguros Sociales (ley 90 de 1946)
en razón de que fue necesario declarar turbado el orden público y decretar el Estado de Sitio con ocasión del asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, se utilizaron las facultades extraordinarias derivadas del mismo para expedir el Código Procesal Laboral (Decreto 2158 de 1948 -
Es así como en 1950 bajo el gobierno de Mariano Ospina Pérez, toda esa legislación dispersa se unificó para hacer fácil su consulta y se promulgaron los decretos legislativos 2663 y 3743 de 1950, que posteriormente fueron adoptados en la ley 141 de 1961 como legislación permanente de trabajo. El derecho latinoamericano, imbuido del Derecho Romano y estructurado sobre las bases del Derecho Privado
que busca proteger al sujeto de la relación laboral, que genera la fuerza del trabajo. -
Hubo varios intentos de constitucionalizar el derecho del trabajo, sin embargo ese propósito solamente vino a concretarse con la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. La Carta Política de 1991 has sido trascendental a la hora de invocar mecanismos de defensa de los trabajadores. En ese estatuto, el derecho al trabajo quedó catalogado como fundamental jurisprudencia de la Corte Constitucional ha sido definitiva para permitir su defensa y aplicación a instrumentos como la Acción de Tutela
-
En la actualidad se consagra una nueva concepción del derecho laboral que supedita las relaciones individuales de trabajo a las colectivas en donde el interés general prima sobre el interés particular, con el objeto de fortalecer las organizaciones laborales. La remuneración depende de la productividad colectiva, los niveles prestacionales y de la seguridad social