-
Se establecen las bases legales para el uso de la firma electrónica como un equivalente a la firma manuscrita en documentos electrónicos, promoviendo la seguridad y autenticidad en las transacciones electrónicas.
-
Tratado internacional que establece medidas para combatir los delitos informáticos, como el acceso no autorizado a sistemas informáticos, la pornografía infantil y los fraudes cibernéticos. Es uno de los primeros esfuerzos globales para enfrentar los crímenes en el ciberespacio.
-
stablece regulaciones sobre el envío de correos electrónicos comerciales no deseados (spam) y proporciona sanciones por incumplimiento. Es uno de los primeros intentos de legislar el marketing electrónico y el correo masivo.
-
La Organización de los Estados Americanos (OEA) promulga un acuerdo marco para que sus países miembros desarrollen leyes y políticas para combatir los delitos cibernéticos, promoviendo la cooperación regional en materia de ciberseguridad.
-
México introduce su primera ley integral para combatir los delitos relacionados con el uso de tecnologías de la información, como el hacking, la clonación de tarjetas y otros crímenes cibernéticos.
-
Varias leyes alrededor del mundo comienzan a adaptarse al entorno digital, protegiendo los derechos de autor sobre las obras distribuidas en línea, como música, películas y libros electrónicos.
-
Se expone la vigilancia masiva realizada por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EE.UU. sobre ciudadanos y gobiernos. Estas revelaciones generan un debate global sobre la privacidad digital y los límites de la vigilancia gubernamental en línea.
-
El ciberataque masivo a Sony Pictures y otros incidentes similares obligan a muchas empresas y gobiernos a reforzar sus políticas de ciberseguridad y a desarrollar leyes que responsabilizan a las empresas por la protección de los datos que manejan.
-
Se introduce la primera legislación a nivel europeo para mejorar la ciberseguridad, exigiendo a los Estados miembros que mejoren su capacidad de respuesta ante amenazas cibernéticas y coordinen la protección de infraestructuras críticas.
-
Entra en vigor en la Unión Europea, marcando un hito en la protección de datos personales. Establece estrictas regulaciones sobre cómo las empresas manejan los datos de los usuarios y garantiza a los individuos mayor control sobre su información personal.
-
Entra en vigor en California la Ley de Protección de la Privacidad del Consumidor, que otorga a los residentes de California el derecho a saber qué datos personales se están recopilando sobre ellos, así como a solicitar su eliminación. Esta ley se convierte en un modelo para regulaciones de privacidad en EE.UU.
-
Se propone la Ley de Servicios Digitales para regular la responsabilidad de las plataformas en línea, incluidas las redes sociales, sobre el contenido generado por los usuarios y los servicios que ofrecen, buscando aumentar la transparencia y la rendición de cuentas.
-
Se propone una regulación que establece un marco legal para el desarrollo y uso de la inteligencia artificial, con el objetivo de proteger los derechos fundamentales, garantizar la seguridad y fomentar la innovación responsable en IA.
-
Se aprueba la Ley de Resiliencia Operativa Digital en la Unión Europea, que regula los riesgos tecnológicos en el sector financiero y establece directrices para fortalecer la ciberseguridad de las instituciones financieras, asegurando su capacidad para enfrentar ciberataques.
-
Varios países, incluidos EE.UU., Australia y Canadá, han introducido nuevas leyes o actualizaciones a las existentes para mejorar la ciberseguridad en el sector público y privado, aumentando las sanciones por violaciones de seguridad y estableciendo estándares más altos para la protección de datos.
-
Congreso de los Diputados de España. (2003). Ley 59/2003, de 19 de diciembre Consejo de Europa. (2001). Convenio de Budapest sobre la Ciberdelincuencia. Comisión Europea. (2016). Directiva sobre la Seguridad de las Redes y la Información (NIS). Senado de México. (2006). Ley de Delitos Informáticos. Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. (2022). Reglamento sobre la Resiliencia Operativa Digital para el Sector Financiero (DORA).