-
Esta presidencia se ve marcada por un período de crisis económica, la aplicación del fraude patriótico y la persecución al radicalismo.
El fascismo italiano influyó en algunos sectores del país.
Como medidas se disolvió el Congreso Nacional y se intervinieron las provincias.
Se recurrió a un empréstito de banqueros para controlar la situación económica.
Se creó el Patronato Nacional de Menores, la Academia Argentina de Letras y la Escuela Superior Técnica del Ejército (industria pesada). -
Causas:
-Crisis económica mundial.
-Ideas fascistas o de la derecha monárquica francesa.
-Ejército politizado.
-Prensa opositora.
-Acción de los intereses petroleros internacionales.
Al derrocar a Yrigoyen se rompe el orden constitucional, se desnaturaliza el sufragio y se reinsertan ideas conservadoras. Dos tendencias se presentan en el golpe, la línea del General Justo y la de Uriburu, triunfando esta última.
Se produce el fin de la democracia incipiente y el paso hacia una república alterada. -
La Corte de Justicia de la Nación reconoce a las nuevas autoridades como un gobierno de hecho y valida sus actos.
-
Los comicios para la gobernación de Buenos Aires son ganados por el radicalismo y se anulan.
-
A través del fraude electoral, la fórmula de la "Concordancia" gana: Agustín P. Justo como presidente y Julio A. Roca (hijo) como vicepresidente.
-
-
Durante la presidencia se construyó una red de caminos, se otorgó un Crédito Agrícola, se estableció el régimen legal de la propiedad intelectual y se reorganizó Y.P.F..
Se afianzaron las relaciones con Estados Unidos y Brasil.
Se celebró la Conferencia Interamericana para la consolidación de la paz.
El Congreso Eucarístico Internacional tuvo lugar en Bs. As.
Leyes de vacaciones pagas obligatorias, indemnizaciones por despido y fallecimiento, pago de salario durante enfermedad y sábado inglés. -
La firma de este tratado no es bien recibida, pues dio protección a los grandes ganaderos e invernadores asociados a los frigoríficos extranjeros en perjuicio de los pequeños productores. El 86% de la producción y comercialización de carne queda en manos inglesas.
-
Con la muerte del presidente derrocado, la adhesión popular al político se manifiesta: los radicales fueron parte de un complot cívico militar controlado por el gobierno. Por consecuente, los dirigentes fueron encarcelados y no fue hasta 1935 que el radicalismo volvió a participar en las campañas electorales.
-
El senador Lisandro de la Torre propone crear una comisión investigadora para establecer cual era la situación del comercio de exportación de carnes argentinas. Denuncia el acuerdo entre los frigoríficos y el gobierno y la estafa a los pequeños productores.
-
Se conocieron las pruebas de que el tratado favorecía a los intermediarios y que los frigoríficos extranjeros evadían impuestos y controles cambiarios.
Acusó, además, a los ministros Pinedo y Duhau de manipular la información y recibir prebendas. -
Durante el debate sobre el comercio de carnes en la Legislatura, un tiro dirigido a De la Torre por parte de un matón vinculado a los conservadores, mata al senador electo por Santa Fe Enzo Bordabehere. Posteriormente, se baten a duelo De la Torre y el ministro de Hacienda, Federico Pinedo.
-
El ministro de relaciones exteriores Carlos Saavedra Lamas recibe el Premio Nobel de la Paz por su intervención en la guerra de Paraguay y Bolivia y propiciar un arreglo pacífico.
-
Luego de la denuncia por parte de Gran Bretaña al Pacto Roca-Runciman, este es reemplazado por un nuevo tratado que otorgó nuevos beneficios a los ingleses.
-
Harto de pelear en vano por objetivos sin éxito, Lisandro De la Torre renuncia a su banca en la Cámara alta.
-
El radicalismo presenta la fórmula Alvear-Mosca, oponiéndose a la Concordancia que designa como candidatos a Ortiz y Castillo.
Debido al escándalo que resultan los comicios en las provincias, los fiscales de la oposición abandonan las mesas electorales y el oficialismo gana.
El radicalismo se impone en la Capital Federal, Córdoba, Tucumán y La Rioja. -
Durante este período se inició un proyecto de democratización y saneamiento para terminar con el fraude electoral.
Se intervinieron algunas provincias donde la validez de los comicios era viciada.
Se mantuvo un enfrentamiento con los conservadores de la Concordancia y con los sectores nacionalistas del Ejército, simpatizantes del Eje nazi-fascista.
Se realizaron reformas en la administración de justicia y en la enseñanza y cultura en general. -
Agustín P. Justo entrega las insignias presidenciales a Roberto M. Ortiz. Este, pese a que era consciente de que había llegado a su cargo a través del fraude, se propone terminar con la corrupción electoral.
-
Debido al fastidio que le produce la vida política, el ex senador deja una carta a sus allegados explicando su decisión y pone fin a su vida.
-
Ante el estallido de la Segunda Guerra Mundial, el presidente declara la neutralidad. En el país se advierte una profunda división entre los "nacionalistas", partidarios del Eje Roma-Berlín que son parte del Ejército y de algunos círculos intelectuales y juveniles, y los "aliadófilos", que tienen seguidores en el radicalismo, el socialismo y algunos grupos conservadores.
-
En este período, los intentos de saneamiento iniciados por Ortiz quedaron sin efecto.
La Argentina se aisló en el ámbito americano debido a la neutralidad en la WWII, en oposición a EEUU.
La política conservadora y la adhesión a las potencias del Eje por parte de Castillo eran notorias.
Se creó la Flota Mercante Nacional, se nacionalizó el puerto de Rosario y el ferrocarril del Estado y se construyó la avenida General Paz y Fabricaciones militares.
Los problemas económicos se agravaron. -
Debido a síntomas de una alarmante diabetes, el presidente debe solicitar licencia, que se extendería progresivamente durante los dos años siguientes. El vicepresidente Castillo se hace cargo de la presidencia.
-
Ante el agravamiento de su estado de salud, el presidente presenta su renuncia, que es rechazada por unanimidad.
-
Un mes antes de las elecciones bonaerenses el vicepresidente disuelve el Consejo Deliberante.
-
Con la muerte de Alvear, el radicalismo inicia una reorganización interna. Los socialistas se dirigen al mismo para proponerle una Unión Democrática para afrontar las elecciones presidenciales del año siguiente.
-
Luego de ser examinado por el oftalmólogo español Ramón Castroviejo y habiendo este llegado a la conclusión de que no hay forma de mejorar la visión del presidente, Ortiz presenta su renuncia a la magistratura. Castillo asume como presidente definitivo.
-
-
El 4 de junio de 1943 estalla una revolución encabezada por Arturo Rawson con el apoyo de sectores militares que logra derrocar al presidente. Entre estos, se encontraba la logia secreta conocida como "G.O.U." (Grupo de Oficiales Unidos), en la que predominaba el coronel Juan D. Perón.
Este grupo impone a Pedro P. Ramírez como presidente, que asume sus funciones con carácter provisional.
Con este hecho culmina la etapa llamada "Década Infame".