San agustin hipona wide

De San Agustín al Imperio carolingio

  • Los maestros y el catecumenado
    180

    Los maestros y el catecumenado

    Desde las primeras generaciones cristianas surgen los "didáskaloi" encargados de enseñar a los catecúmenos, institución que se irá desarrollando progresivamente (Marrow, 1998, 428-429).
  • Orígenes abre una escuela de gramática
    202

    Orígenes abre una escuela de gramática

    Muchos cristianos ejercieron la docencia de tipo clásico. Orígnes, a la edad de 17 años, abrió una escuela de gramática para atender las necesidades de su familia que había quedado sin recursos a raíz del martirio de su padre Leónidas ((Marrow, 1998, 438).
  • San Hipólito redacta "Tradición apostólica"
    215

    San Hipólito redacta "Tradición apostólica"

    En la misma época en que Tertuliano escribe "De idolatría", San Hipólito de Roma redacta, para uso de su comunidad cismática, "Tradición apostólica" que tuvo fortuna en Siria, Egipto y Etiopía (Marrow, 1998, 438).
  • Orígenes destituido y expulsado de Alejandría
    230

    Orígenes destituido y expulsado de Alejandría

    A raíz de ciertas diferencias disciplinarias y doctrinales con el obispo Demetrio, Orígenes fue destituido y expulsado de Alejandría. Después de su partida, la EScuela Superior de Estudios Religiosos desapareció, solamente subsistió la escuela catequística (Marrow, 1998, 444).
  • Persecución de Decio
    250

    Persecución de Decio

    Arrojado de Alejandría, Orígenes halló refugio en Cesarea de Palestina, permaneciendo ahí hasta la persecusión de Decio. Su magnífica biblioteca subsistió pero su institución no sobrevivió a su martirio (Marrow, 1998, 445).
  • Anatolio catedrático de filosofía
    264

    Anatolio catedrático de filosofía

    Anatolio, futuro obispo de Laodicea, es llamado por sus conciudadanos de Alejandría para ocupar la cátedra ordinaria de filosfía aristotélica (Marrow, 1998, 438).
  • Malquio dirige una escuela de retórica
    268

    Malquio dirige una escuela de retórica

    En Antioquía, el sacerdote Malquio dirige una escuela de retórica a la manera helénica (Marrow, 1998, 438).
  • Regla de San Pacomio
    320

    Regla de San Pacomio

    La regla de San Pacomio prescribía que si un ignorante ingresa en el monasterio, habrá que darle a aprender, para comenzar, 20 salmos o dos epístolas. Y si no supiere leer, deberá aprender, junto a un monje ya cultivado, en tres horas diarias de clase, las letras, las sílabas y los nombres (Marrow, 1998, 448).
  • Nace Agustín de Hipona
    354

    Nace Agustín de Hipona

    Aurelio Agustín nace en Tagaste, África romana. Su papá Patricio era pagano y su mamá Mónica cristiana (Abbagnano & Visalberghi, 1996, 143).
  • Juliano "el apóstata"
    360

    Juliano "el apóstata"

    el 17 de junio del 362, el emperador Juliano prohíbe el ejercicio de enseñanza a los cristianos a través de una ley escolar: a los cristianos que explican a Homero o a Hesíodo sin creer en los dioses que estos poetas colocan en escena, se les acusa de falta de franqueza u honestidad, pues están enseñando algo en lo que no creen. Se les conmina a que apostaten o que abandonen la eseñanza (Marrow, 1998, 439).
  • Derogación de la prohibición de Juliano
    364

    Derogación de la prohibición de Juliano

    La Iglesia se acomoda a la educación clásica gracias a que la prohibición impuesta por Juliano fue derogada. Los maestros cristianos retornaron a sus cátedras y todo volvió a su antiguo cauce (Marrow, 1998, 440).
  • Escuela elemental de Protógenes
    372

    Escuela elemental de Protógenes

    Luego que el emperador Valente exiliara a dos sacerdotes niceos desterrándolos a Antínoo, en el fondo de la Tebaida, Protógenes abre una escuela elemental para enseñar escritura y estenografía en ese lugar donde había una minoría de cristianos (Marrow, 1998, 442).
  • Agustín maniqueo
    374

    Agustín maniqueo

    Agustín se adhiere a la secta de los maniqueos y permanece en Cártago enseñando retórica entre amoríos y amistades (Abbagnano & Visalberghi, 1996, 143).
  • San Juan Crisóstomo y los monjes de los "desiertos"
    375

    San Juan Crisóstomo y los monjes de los "desiertos"

    Hacia el 375 San Juan Crisóstomo intentó persuadir a los padres cristianos de que confiaran la educación de sus hijos, desde los 10 años en adelante, a los monjes de los "desiertos" vecinos de Antioquía, apartados del mundo y de sus peligros (Marrow, 1998, 449).
  • Agustín en Italia
    383

    Agustín en Italia

    Agustín marcha a Roma pero termina enseñando en Milán, donde vive una crisis existencial (Abbagnano & Visalberghi, 1996, 143).
  • Agustín catecúmeno
    386

    Agustín catecúmeno

    Con los consejos de su madre y las palabras y ejemplo de San Ambrosio en Milán, Agustín se hace catecúmeno, dejando la enseñanza para componer sus primeras obras (Abbagnano & Visalberghi, 1996, 143).
  • Agustín bautizado
    387

    Agustín bautizado

    Agustín recibe el bautismo de manos de San Ambrosio con la misión de dedicarse a difundir y defender en su patria la verdad cristiana (Abbagnano & Visalberghi, 1996, 143).
  • Obra "Sobre el maestro"
    389

    Obra "Sobre el maestro"

    Después de su regreso a Tagaste, San Agustín escribe "De magistro" abordando el tema sobre la función del maestro (Bowen, 1985, 375).
  • Aurelio Agustín sacerdote
    391

    Aurelio Agustín sacerdote

    Después de regresar a Tagaste, Agustín es ordenado sacerdote (Abbagnano & Visalberghi, 1996, 143).
  • Aurelio Agustín obispo
    395

    Aurelio Agustín obispo

    Aurelio Agustín es consagrado obispo de Hipona (Abbagnano & Visalberghi, 1996, 143).
  • Obra "De doctrina christiana"
    397

    Obra "De doctrina christiana"

    En su obra educativa de madurez "De doctrina christiana", San Agustín trata de responder sobre el lugar donde se aloja la razón. Para él la razón fue plantada por el propio Dios en el alma del hombre (Bowen, 1985, 373).
  • Libro de las "Confesiones"
    400

    Libro de las "Confesiones"

    San Agustín compone los trece libros de las "Confesiones" que son la clave de su personalidad de pensador (Abbagnano & Visalberghi, 1996, 144).
  • San Jerónimo desarrolla un programa de educación cristiana
    400

    San Jerónimo desarrolla un programa de educación cristiana

    Hacia el 400-402 San Jerónimo desarrolla un programa de educación cristiana para su pequeña hija Paula y en el 413 para otra niña llamada Pacátula, dos futuras monjas consagradas desde la cuna (Marrow, 1998, 448).
  • Roma es saqueada por los Godos
    410

    Roma es saqueada por los Godos

    Los godos de Alarico saquean Roma y San Agustín busca una explicación a tales vicisitudes históricas, encontrando una en su teoría del mal y pecado (Abbagnano & Visalberghi, 1996, 145).
  • Comienza "La ciudad de Dios"
    413

    Comienza "La ciudad de Dios"

    Mientras componía obras filosófico-teológicas como "De la Trinidad", San Agustín comienza a escribir "La ciudad de Dios", que fue su libro más vasto (Abbagnano & Visalberghi, 1996, 144).
  • Universidad de Constantinopla
    425

    Universidad de Constantinopla

    En el 425 surge la Universidad de Constantinopla pilar de la tradición clásica hasta el 1543. A través de está universidad la educación bizantina prolongó la educación clásica (Marrow, 1998, 461).
  • Concluye "La ciudad de Dios"
    426

    Concluye "La ciudad de Dios"

    Luego de trece años de trabajo, aparece la versión íntegra de la obra "La ciudad de Dios" y a partir de ese momento comenzaron a difundirse sus doctrinas (Bowen, 1985, 378).
  • Obra "Retractaciones"
    427

    Obra "Retractaciones"

    Al finalizar de su vida San Agustín escribe "Retractaciones" que son una mirada retrospectiva a toda su obra literaria, donde corrige las imperfecciones y errores dogmáticos (Abbagnano & Visalberghi, 1996, 144).
  • Muere San Agustín
    430

    Muere San Agustín

    San Agustín muere en Hipona cuando los vándalos de Geserico asediaban la ciudad (Abbagnano & Visalberghi, 1996, 143).
  • Concilio de Calcedonia
    451

    Concilio de Calcedonia

    En el 451, el Concilio de Calcedonia prohibía formalmente a los monasterios que se encargaran de la educación de los niños o jóvenes destinados a volver al mundo (Marrow, 1998, 450).
  • Escuela Episcopal
    501

    Escuela Episcopal

    Un conjunto de jovencitos se agrupaba alrededor de un obispo para iniciarse en la vida clerical. Así lo testimonia Gregorio de Tours nacido en el 538, quien recibió la educación de su tío abuelo San Nizier, obispo de Lyon (Marrow, 1998, 452-453).
  • Escuela Presbiterial
    502

    Escuela Presbiterial

    Durante el siglo VI acaba por fin de organizarse o de reconstituirse la red de las parroquias rurales. El éxito de la evangelización de las masas hizo estallar la estructura estrictamente urbana de la antigua Iglesia, agrupada alrededor de la sede episcopal. Para asegurar la formación del clero rural, se generalizó el sistema ya vigente de la escuela episcopal (Marrow, 1998, 454-455).
  • Escuela monástica
    503

    Escuela monástica

    A partir del siglo VI se desarrollan el sistema educativo medieval, escuelas técnicas que buscan formar monjes y clérigos. Los monasterios trataban de defender la invasión de elementos mundanos (Marrow, 1998, 456).
  • Teodorico
    523

    Teodorico

    En el 523 Teodorico favoreció el desarrollo de los estudios y mantuvo en pleno ejercicio las cátedras estatales que atrían a Roma a los estudiantes de las provincias (Marrow, 1998, 469).
  • Regla de San Benito
    525

    Regla de San Benito

    Esta regla fija normas extensas sobre las lecturas sagradas y prevé la admisión y educación de jóvenes en los monasterios con libros, tablillas y estiletes (Marrow, 1998, 452).
  • II Concilio de Vaison
    529

    II Concilio de Vaison

    En el año 529, por iniciativa de San Cesáreo, el II Concilio de Vaison prescribía "que todos los sacerdotes o curas párrocos admitiesen consigo jóvenescitos en calidad de lectores para educarlos cristianamente y enseñarles los Salmos y las lecciones de las Escrituras, y todas las leyes del Señor, de modo que pudieran prepararse entre ellos, dignos sucesores" (Marrow, 1998, 455).
  • Casiodoro
    533

    Casiodoro

    En el 533. nombrado prefecto del pretorio, Casiodoro logró que la remuneración de los profesores, descuidada algún tiempo, se proveyese con regularidad ((Marrow, 1998, 469).
  • Regla de San Cesáreo de Arles
    534

    Regla de San Cesáreo de Arles

    En esta regla se establece que sólo se recibirán niñas de seis o siete años, edad en que ya son capaces de aprender las letras (Marrow, 1998, 451).
  • Justiniano
    535

    Justiniano

    En el 535 el emperador Justiniano, por medio de su "Pragmática Sanción", da la orden de seguir practicando la misma política administrativa y cultural que Teodorico (Marrow, 1998, 469).
  • La invasión lombarda
    568

    La invasión lombarda

    Los lombardos penetraron en Italia en el 568, la península itálica vivió una situación similar a la ocurrida en Galia, la barbarie se extendió por toda Italia (Marrow, 1998, 470).
  • Primera cultura medieval precarolingia
    597

    Primera cultura medieval precarolingia

    Las primeras generaciones de clérigos irlandeses recibieron apoyo de Bretaña y Galia, pero el papel de Italia fue fundamental. La primera cultura medieval, precarolingia, surge a partir de la célebre misión enviada por San Gregorio Magno a los anglos en el 597, bajo la dirección de San Agustín, primer arzobispo de Cantorbery (Marrow, 1998, 473).