-
El general Miguel Primo de Rivera toma el poder en España con el apoyo del rey Alfonso XIII. Esta acción establece una dictadura militar que cambiará el rumbo del país, implementando medidas que restringen las libertades civiles y limitan la participación política de los ciudadanos.
-
Las fuerzas españolas y francesas realizan un exitoso desembarco en Alhucemas. Este evento marca un punto decisivo en la Guerra del Rif, fortaleciendo la presencia española en la región y consolidando el control sobre el territorio, aunque también genera tensiones con las comunidades locales.
-
Miguel Primo de Rivera renuncia como jefe del gobierno. Esta decisión se debe a la creciente oposición y a los problemas económicos que enfrenta el país, así como a la presión internacional que exige reformas democráticas.
-
Tras las elecciones municipales, se proclamó la Segunda República Española y Alfonso XIII abandonó el país. Este cambio marcó el fin de la monarquía y el inicio de un sistema democrático con reformas sociales y políticas para modernizar el país, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover la igualdad de derechos.
-
El general José Sanjurjo lidera un fallido golpe contra la República. Este evento es conocido como la Sanjurjada y refleja la inestabilidad política de la época, además de las tensiones entre los diferentes sectores de la sociedad española que buscaban restaurar el antiguo régimen.
-
Se celebran las primeras elecciones generales bajo la Segunda República. Estas elecciones resultan en una victoria para la derecha, alterando el equilibrio político y generando un clima de descontento entre los sectores progresistas que temen un retroceso en los avances sociales logrados.
-
Una insurrección obrera estalló en Asturias y Cataluña como protesta por la entrada de la CEDA en el gobierno, reflejando el descontento popular. La respuesta dura del gobierno aumentó la violencia y la represión en varias regiones del país.
-
El Frente Popular ganó las elecciones, lo que generó un aumento de tensiones políticas y preparó el terreno para el conflicto. La victoria fue vista como una esperanza por algunos, pero como una amenaza por sectores conservadores, creando un clima de inestabilidad y polarización en toda España.
-
Un levantamiento militar en Melilla inicia la Guerra Civil. Este conflicto rápidamente se extiende por toda España, causando devastación y dividiendo a la nación en bandos que luchan por sus ideales, lo que lleva a un sufrimiento humano sin precedentes. La guerra no solo fue un enfrentamiento militar, también dejó huellas profundas en la memoria colectiva del país.
-
La ciudad vasca de Guernica es bombardeada por la Legión Cóndor alemana. Este ataque se convierte en un símbolo de la brutalidad de la guerra y sus consecuencias, generando un impacto emocional profundo en la población y en el mundo entero, que observa horrorizado.
-
La batalla del Ebro, la más larga y sangrienta de la Guerra Civil, comenzó el 25 de julio de 1938. Los republicanos fueron derrotados después de tres meses de intensos combates, debilitando a las fuerzas republicanas y acercando la victoria franquista.
-
Las fuerzas franquistas declaran su victoria. Este evento establece la dictadura de Francisco Franco, marcando el inicio de un régimen autoritario en España, que se caracterizará por la represión política, la censura y la persecución de aquellos que se oponen al nuevo orden establecido.