-
3000 BCE
Prehistoria
Pinturas Rupestres: Representaciones de figuras danzantes en cuevas como las de Bhimbetka (India) y Les Trois Frères (Francia) indican que la danza formaba parte de rituales y ceremonias primitivas. -
3000 BCE
Antigüedad
Entre 3000 a.C. – siglo V d.C.
Egipto: La danza era integral en ceremonias religiosas y funerarias. Grecia: Considerada un arte, con la musa Terpsícore como su patrona. Se integró en el teatro y se clasificó en danzas sagradas, guerreras y festivas. Roma: Adoptó danzas griegas, utilizándolas en banquetes y espectáculos. -
1500
Edad Media
Entre los siglo V – siglo XV: Influencia de la Iglesia: La danza fue restringida por considerarse pagana, aunque persistieron danzas populares como el carol y la farándula. Danzas de la Muerte: Representaciones simbólicas que recordaban la inevitabilidad de la muerte. -
1581
Renacimiento
Nacimiento del Ballet: Se originó en las cortes italianas y francesas, destacando el "Ballet Comique de la Reine" (1581) como una de las primeras obras. Tratados de Danza: Domenico da Piacenza y Thoinot Arbeau documentaron técnicas y pasos de danza. -
Siglos XVII – XVIII
Entre los siglos XVII – XVIII
Academia Real de Danza: Fundada en 1661 por Luis XIV en Francia, formalizó la enseñanza del ballet. Notación de Danza: Raoul-Auger Feuillet desarrolló un sistema para transcribir movimientos. Danzas Populares: El vals y el flamenco ganaron popularidad en Europa. -
Romanticismo y Neoclasicismo (siglo XIX)
Ballet Romántico: Se enfocó en temas etéreos y emociones intensas. Ballet d'Action: Jean-Georges Noverre promovió una danza expresiva que contara historias sin necesidad de palabras -
Danza Moderna y Contemporánea
Entre el periodo del siglo XX – presente: Danza Moderna: Pioneros como Isadora Duncan y Martha Graham rompieron con las convenciones del ballet clásico, buscando una expresión más libre. Danza Contemporánea: Fusiona técnicas de diversas disciplinas, explorando nuevas formas de movimiento. Danza Urbana: Estilos como el hip-hop y el breakdance emergieron en contextos urbanos, reflejando la cultura callejera.