-
Padre de la didáctica desarrolla una metodología que es colocada en el centro de la problemática curricular, esto dentro de una fundamentación ético-religiosa y en el contexto de la Reforma.
-
Para la mitad del siglo XVII, esta Universidad ya utilizaba el término currículoum en relación a la organización de los cursos de estudio que ofrecía.
-
Sugiere que la escuela debe asumir las características de una sociedad democrática, desarrollando en los individuos la facultad de reflexionar y pensar.
-
Es aquella serie de cosas que los niños y los jóvenes deben hacer y experimentar a fin de desarrollar habilidades que los capaciten para decidir asuntos de la vida adulta.
-
Conjunto de experiencias que los alumnos llevan a cabo bajo la orientación de la escuela.
-
Programa de conocimientos válidos y esenciales que se transmiten sistemáticamente en la escuela para desarrollar la mente y entrenar la inteligencia.
-
Currículo es una serie estructurada de objetivos de aprendizaje que se aspira lograr.
-
Experiencias planificadas que se ofrecen al alumno bajo la tutela de la escuela.
-
En esencia un plan de aprendizaje.
-
Es el mecanismo a través del cual el conocimiento se distribuye socialmente. Con ello la naturaleza del saber impartido por la escuela se sitúa como uno de los problemas centrales a plantear y discutir.
-
Tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica.
-
Es lo que tiene detrás toda educación, transformando las metas básicas de la misma en estrategias de enseñanza. Tratarlo como algo dado a una realidad objetiva y no como un proceso en el que podemos realizar cortes transversales y ver cómo está configurado en un momento dado.
-
Es la forma de acceder al conocimiento, no pudiendo agotar su significado en algo estático, sino a través de las condiciones en que realizan y se convierte en una forma particular de ponerse en contacto con la cultura.
-
Es una invención social que refleja elecciones sociales conscientes e inconscientes, concordantes con los valores y creencias de los grupos dominantes de la sociedad.
-
Enfoque puramente economista para comprender el poder reproductor de la educación, explica como los resultados de la escuela son creados también por ella misma, en tanto que es una instancia de medición cultural.
-
Es el conjunto de supuestos de partida, de las metas que se desea lograr y los pasos que se dan para alcanzar: el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes que se considera importante trabajar en la escuela.
-
No es un concepto, sino una construcción cultural. Esto es, no se trata de un concepto abstracto que tenga algún tipo de existencia fuera y previamente a la experiencia humana. Más bien es un modo de organizar una serie de prácticas educativas.
-
Proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción y útiles para los profesores que tiene la responsabilidad directa de su ejecución.
-
Es el eslabón entre la cultura y la sociedad exterior a la escuela y la educación entre el conocimiento o la cultura heredados y el aprendizaje de los alumnos, entre la teoría (ideas, supuestos y aspiraciones) y la práctica posible, dadas unas determinadas condiciones.
-
En un escenario de negociación cultura entre sentidos, búsquedas, prácticas, contenidos, recursos, de la comunidad educativa. Para la configuración de proyectos significativos pedagógica, social y epistemológicamente.
-
A través del currículo se registra el trayecto del hombre por la cultura y se genera un proyecto de vida, es el pasado volcado en el presente del acto educativo para posibilitar futuros.
-
En el currículo escolar, además de enseñarles a los pequeños materias como geografía o matemática, hay que brindarles la posibilidad de entender cómo funciona el mundo y cómo relacionarse con él en forma inteligente, eterizando conceptos.