-
Desde mediados del siglo XIX se han producido numerosos hallazgos que permitieron develar como se transmite información de una generación a otra y cuál es su fundamento físico y químico.
-
Desde mediados del siglo XIX se han producido numerosos hallazgos que permitieron develar como se transmite información de una generación a otra y cuál es su fundamento físico y químico.
En síntesis, el camino transitado dio lugar a identifi car qué son los genes, cómo se transmiten, se replican y se traducen. -
August Weisman propuso un modelo para explicar la diferenciación celular. Dicho modelo sostenía que luego de formado el cigoto, cada división celular podría implicar una distribución desigual de la información genética contenida en la célula. De esta forma, cada célula recibiría solo lo información para la función que cumpliría.
-
Biólogo alemán August Weisman propuso el modelo de diferenciacion celular.
Dicho modelo sostenía que luego de formado el cigoto, cada división celular podría implicar una distribución desigual de la información genética contenida en la célula. De esta forma, cada célula recibiría solo lo información para la función que cumpliría. -
Steven L. Mcknight y Robert Kingsbury estudiaron un gen del virus del herpes que se expresa en los ovocitos de una especie de rana. Provocaron mutaciones cerca de este gen con el fin de averiguar qué zonas serían clave para su transcripción
-
Hans Spemann, un embriólogo de origen alemán, se hizo la siguiente pregunta: los cromosomas de las células diferenciadas del adulto, ¿serán capaces de dirigir el desarrollo completo de un organismo? En 1901 consiguió dos tritones idénticos separando un embrión de dos células a partir de las cuales obtuvo dos embriones similares.
-
Hans Spemann, un embriólogo de origen alemán, se
hizo la siguiente pregunta: los cromosomas de las células diferenciadas del adulto,¿serán capaces de dirigir el desarrollo completo de un organismo? En 1901 consiguió
dos tritones idénticos separando un embrión de dos células a partir de las cuales obtuvo dos embriones similares. -
Hans Spemann realizó un nuevo y audaz experimento que permitió comprender el papel crucial de la información contenida en el núcleo para el desarrollo. Lo que resulta apasionante de esta historia es que constituye un primer antecedente de las técnicas de transferencia nuclear empleadas actualmente.
-
Hans Spemann realizó un nuevo y audaz experimento que permitió comprender el papel crucial de la información contenida en el núcleo para el desarrollo. Lo que resulta apasionante de esta historia es que constituye un primer antecedente de las técnicas de transferencia nuclear empleadas actualmente.
-
Hans Spemann de talento extraordinario se hizo acreedor del premio Nobel de Medicina, en 1935, por sus trabajos sobre el desarrollo embrionario en anfibios.
-
Hans Spemann de talento extraordinario se hizo acreedor del premio Nobel de Medicina, en 1935, por sus trabajos sobre el desarrollo embrionario en anfibios.
-
Robert Briggs y Thomas King del Instituto por la Investigación del Cáncer en Philadelphia, realizaron el primer experimento de transferencia nuclear. Obtuvieron así, renacuajos de rana, por lo que se convirtieron en los pioneros en la clonación animal.
-
François Jacob y Jaques Monod, que trabajaban en el Instituto Pasteur de París, realizaron el primer aporte importante para el conocimiento de la regulación genética. Ellos estudiaron específicamente el metabolismo de la lactosa en la especie de bacteria Escherichia coli.
-
Hormonas esteroides (estrógenos, cortisona, progesterona) en la década del 60 en Francia. Estas hormonas activan un conjunto determinado de genes en las células blanco. Por ejemplo, la progesterona en las células del útero activa determinados genes que codifican proteínas encargadas de la adhesión del feto a las paredes del útero
-
Jacob y Monod propusieron su modelo explicativo sobre la base de las evidencias experimentales acumuladas, denominado el operón. Según este modelo el genoma contiene medios para controlar la síntesis de proteínas.
-
Phillip Sharp y Richard Roberts junto con sus equipos de trabajo, demostraron de manera independiente que los genes de los eucariotas no son continuos. Ellos trabajaron con el material genético de adenovirus.
-
En las bacterias se observó que un “gen” contiene la información necesaria para la síntesis de una proteína y que este gen es una porción de ADN continua y discreta. Es decir, hay una “colinearidad” entre el ADN, el ARN y la proteína.
-
El grupo de investigación de Robert Tjian comenzó a
trabajar con genes humanos y de otros tipos de células eucariotas. -
Joan Steitz, de la Universidad de Yale, y colaboradores, sugirieron distintas formas en que se podrían cortar los intrones.
-
Wiliam Dynan observó que una determinada mezcla de proteínas parecía contener un factor transcripcional. Este componente se unía a un bloque regulador denominado GC por su abundancia en estos nucleótidos. Teniendo en cuenta esta propiedad, se sintetizaron artificialmente estas secuencias y se combinaron
con la mezcla de proteínas. -
Robert Roeder demostró que para que la transcripción ocurra, la polimerasa debía acoplarse previamente al centro promotor junto a una serie de factores de transcripción denominados factores generales.
-
El estudio con rayos X de las proteínas unidas al ADN permitió visualizar la interacción entre un aminoácido y varios pares de bases. De esta manera, se pudo explicar como ocurriría el acoplamiento entre la hélice de reconocimiento de la proteína y el ADN.
-
Se conocían en las células humanas dos tipos de factores de transcripción: los factores generales, necesarios para la transcripción de todos los genes y otras proteínas, activadoras y represoras que determinan el inicio de la transcripción por parte del complejo basal.
-
Varios laboratorios consiguieron aislar, de manera independiente, una proteína que se llamó TBP (proteína ligadora) ya que se unía al bloque TATA y, junto a otros factores basales y la polimerasa determinaba niveles basales de transcripción.
-
Brian Dynlacht, Timothy Hoey, Naoko Tanese y Robert Weinzierl pudieron aislar copias puras del factor D.
-
Se aislaron por primera vez proteínas reguladoras, los represores del operon demostrando su fijación específica al ADN Las primeras estructuras proteicas capaces de interactuar con el ADN fueron descritas a principios de los años ochenta cuando se descubrió un motivo estructural común a todas las proteínas denominado “hélice-vuelta-hélice” y se propuso un modelo de cómo se fijaría
al ADN.