-
Se descubre que todos los organismos vivos están compuestos por células.
-
Rudolph Virchow rebate la idea de la «generación espontánea», al afirmar que las células sólo pueden producirse por la división de células ya existentes —mitosis—.
-
Mendel empieza sus experimentos con el cultivo de guisantes, ya que le intriga el modo en que las «características distintivas» de las plantas se transmiten de una generación a otra, en este caso: por qué en algunas ocasiones brotaban guisantes lisos y en otras rugosos.
-
Charles Darwin publica en Inglaterra su obra "El origen de las especies", en el que, además de plantear sus investigaciones sobre la evolución de los seres vivos, explica la idea que se tenía de la herencia: un proceso de mezcla de la sangre de los progenitores en el que, como en una paleta de colores, al combinarse definirían el aspecto y las características físicas de sus descendientes. A esto se le llamó «herencia mezclada».
-
Se aísla, por primera vez el ADN en el núcleo de una célula.
-
- Con las nuevas técnicas de coloración, Walther Flemming logra identificar los «cromosomas», de ahí su nombre: «cuerpo colorido», que son los filamentos condensados de ácido desoxirribonucleico, visibles en el núcleo de las células durante la mitosis.
-
- Francis Galton acuñó el término «eugenesia» para describir la práctica de la mejora biológica de la raza humana. La obra de Galton incluye, entre otras excentricidades, un estudio sobre la forma de las huellas dactilares, estadísticas sobre la eficacia de rezar y un mapa de la belleza humana en las islas británicas
-
El biólogo August Weismann comprobó que la base material de la herencia se halla en los cromosomas. Propuso una teoría que postulaba la continuidad del «plasma germinal» ,los gametos, que se desarrollaban y transmitían el código genético de una generación a otra, con independencia de los cambios en el resto del cuerpo. Esta teoría supuso una alegría para los seguidores del lamarquismo, que establecía que las características adquiridas por un individuo durante su vida podían heredarse.
-
Se descubre que las células reproductivas constituyen un linaje continuo, diferente de las otras células del cuerpo.
-
El genetista holandés Hugo De Vries, en colaboración con otros investigadores, «redescubrieron» los hallazgos de Mendel: que cada característica de la forma de los guisnates está codificada por un par de factores, ahora llamados genes. Los dos genes se separan durante la formación de los gametos así en la fecundación los genes se unen y forman un sólo par.
-
El físico inglés Archibald Garrod fue el primero en mostrar la conexión entre un gen alterado y una enzima que modifica la velocidad de las reacciones químicas del organismo.
En EE.UU., Thomas Hunt Morgan con la ayuda de sus alumnos Alfred Sturtevant y Hermann Müller descubren los cromosomas «X» e «Y», al experimentar con moscas de la fruta, de igual modo que lo hizo Mendel con los guisantes. Con ello, comprobaron que el sexo de la descendencia influía a la herencia en ciertas características. -
El biólogo danés Wilhelm Johannsen acuñó el término «gen» que significa «dar a luz», para describir cada porción del cromosoma que controla una característica de la herencia llamado fenotipo.
-
El científico inglés Frederick Griffith, al probar nuevas técnicas para clasificar patógenos, descubre la transformación genética: los genes pueden transferirse de una cepa de bacterias a otra.
-
Rosalind Franklin y Maurice Wilkins fotografían el ADN al emplear cristalografía de rayos x.
-
Los doctores James D. Watson y Francis Crick, los investigadores Rosalind Franklin y el médico Maurice Wilkins, discernieron la estructura de una molécula de ADN: dos cadenas de bases nucleótidas enlazadas en forma de doble hélice.
-
Son identificados 23 pares de cromosomas en las células del cuerpo humano.
-
El doctor Sydney Brenner, con los doctores Matthew Meselson y Francois Jacob, prueba la existencia del Acido Ribonucleico (ARN) Mensajero, el encargado de transportar la carga genética para que se formen las proteínas.
-
El doctor Brenner y el doctor Crick determinan cómo el ADN instruye a las células para formar las proteínas específicas. Descubre que el código que usa también para organismos como una bacteria, una planta o un animal. El hecho de que sea un código universal que permita a los científicos Transmitir ADN de un organismo a otro.
-
Se descubre el código genético. A partir de esto, es posible predecir características hereditarias con sólo analizar el ADN de una persona.
-
Se usa una enzima restrictiva para cortar un fragmento del ADN de un animal. Este fragmento es depositado en una bacteria que transporta la función del gen.
Una vez se consigue transferir una especie de bacteria, esta se reproduce, generando múltiples copias del gen, lo que permite que pueda ser encontrado con detalle. -
Se obtienen por primera vez los hibridomas que producen anticuerpos monoclonales.
-
Los doctores Frederick Sanger y Walter Gilbert presentan una técnica para descifrar las cuatro bases nucleótidas del ADN.
Mediante técnicas de ingeniería genética se fabrica con éxito una hormona humana en una bacteria. -
Se clona el gen de la insulina humana.
-
Primer diagnóstico prenatal de una enfermedad humana por medio del análisis del ADN
-
Se crea el primer ratón transgénico (el "superratón"), insertando el gen de la hormona del crecimiento de la rata en óvulos de ratona fecundados. También se produce insulina utilizando técnicas de ADN recombinante.
-
Inicia el proyecto Genoma Humano, para secuenciar los 23 pares de cromosomas humanos, que a su vez contienen 100,000 genes.
-
Primer tratamiento con éxito mediante terapia génica en niños con trastornos inmunológicos ("niños burbuja"). Se ponen en marcha numerosos protocolos experimentales de terapia génica para intentar curar enfermedades cancerosas y metabólicas
-
Por primera vez se completa la secuencia del genoma de un organismo eucariótico, la levadura cervecera.
-
Clonación del primer animal a partir de una célula adulta: la célebre oveja Dolly.
-
Se completa con éxito el Proyecto Genoma Humano con el 99% del genoma secuenciado con una precisión del 99,99 por ciento.