-
La teoría de la administración científica surge a finales del siglo XIX en Estados Unidos, ante la necesidad de aumentar la productividad debido a la escasa oferta de mano de obra.
La administración científica se ocupa del estudio de las causas y efectos de los problemas que afectan a una organización. Para ello utiliza el conocimiento sistematizado y aplica los métodos científicos como la observación y la medición para mejorar la eficiencia de las organizaciones. -
La teoría clásica de la administración fue impulsada por el francés Henry Fayol en 1916.
La teoría clásica de la administración hace énfasis en las funciones básicas que debe tener una organización para conseguir su eficiencia. En su libro que salió en 1916 expone un enfoque sintético y universal de la empresa, tratando temas como la concepción anatómica y estructural de una organización. -
El enfoque de las relaciones humanas surge entre 1924 y 1927 con las experiencias de Hawthorne y los estudios de Elton Mayo.
La teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, iniciada con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente. -
La teoría burocrática fue desarrollada por un sociólogo y economista político alemán Max Weber.
la burocracia es la forma más eficiente de organización, y ésta cuenta con una línea bien definida de autoridad. Tiene reglas y reglamentos claros, las cuales son estrictamente seguidas. -
La teoría estructuralista significa un desdoblamiento de la teoría de la burocracia y una ligera aproximación a la teoría de las relaciones humanas; representa una visión crítica de la organización formal.
-
La teoría neoclásica de la administración se encargó de determinar conceptos básicos y principios fundamentales dentro de las organizaciones. Por ejemplo, la estructura lineal, la racionalidad del trabajo y la departamentalización empresarial, Peter Ferdinand Drucker.
-
La teoría de sistemas o teoría general de sistemas (TGS) es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación, Karl Ludwig von Bertalanffy publicado entre 1950 y 1968.
-
(1962-1970) Se originó como respuesta a la característica del continuo cambio de las organizaciones. Sus principales exponentes son: Warren Bennis y Richard Beckhard.