-
El dictador muere después de casi 40 años de gobierno autoritario en España.
-
Aunque su ascenso fue inicialmente visto como parte del régimen franquista, pronto tomaría decisiones que cambiarían el rumbo hacia la democracia.
-
Adolfo Suárez es nombrado presidente del Gobierno por el Rey Juan Carlos I, iniciando el proceso de apertura política.
-
Suárez anuncia la Ley para la Reforma Política, que sería la base legal para la transición hacia un sistema democrático.
-
Se aprueba por referéndum la Ley de Reforma Política, que permite la disolución de las Cortes franquistas y la convocatoria de elecciones libres.
-
Se celebran las primeras elecciones generales democráticas en casi 40 años. En estas elecciones se eligen a los miembros de las Cortes Generales (el Congreso de los Diputados y el Senado).
-
El Partido Comunista de España (PCE) es legalizado, lo que representa una gran concesión del gobierno de Suárez para garantizar una transición pacífica.
-
Se aprueba la Ley de Amnistía, que perdona a todas las personas que cometieron delitos políticos durante la dictadura, y permite la normalización de la vida política.
-
Aprobación de la Constitución Española por las Cortes Generales. El texto es ratificado mediante un referéndum el 6 de diciembre de 1978 con un apoyo mayoritario.
La nueva Constitución establece un Estado democrático con una monarquía parlamentaria, garantizando derechos y libertades fundamentales y sentando las bases de un Estado de autonomías. -
Se celebran las primeras elecciones generales bajo la nueva Constitución. En ellas, el UCD (Unión de Centro Democrático) de Adolfo Suárez obtiene una victoria, aunque sin mayoría absoluta.
-
Se celebran las primeras elecciones autonómicas y municipales, que permiten la creación de los primeros gobiernos autonómicos.
-
Crece la tensión política entre los distintos grupos políticos, con la oposición del PCE y del PSOE hacia el gobierno de Suárez, que comienza a enfrentarse a la crisis económica y las presiones internas.
-
El golpe de Estado se desmorona, pero el episodio deja huella en la política española.
-
Un grupo de oficiales militares liderados por el Teniente Coronel Antonio Tejero intenta dar un golpe de Estado durante la votación de la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo como nuevo presidente del Gobierno. Tejero y su grupo toman el Congreso de los Diputados.
El golpe de Estado fracasa gracias a la intervención del Rey Juan Carlos I, quien se opone al golpe y, en su discurso televisado, reafirma su apoyo a la Constitución y al orden democrático. -
En las elecciones generales, el PSOE, liderado por Felipe González, obtiene una victoria rotunda, con una mayoría absoluta que marca el fin de la etapa de la transición y la consolidación de un gobierno democrático.
El PSOE se convierte en el primer partido de izquierda en gobernar en democracia y da inicio a una nueva etapa política en España.