-
Descubre las leyes de gerencia.
-
Utilizo primero alcohol caliente y luego una pepsina enzimatica, que separa la membrana celular y el citoplasma de la célula, el científico quería aislar el núcleo celular, concretamente en los núcleos de las células del pus obtenidas de los vendajes quirúrgicos desechados y en la esperma del salmón, sometió a este material a una fuerza centrifuga para aislar a los núcleos del resto y luego sometió solo a los núcleos a un análisis químico.
-
El citílogo alemán comprueba la división longitunidal de los cromosomas durante la mitosis celular.
-
El alemán Correns, el austíaco Tchermak y el holandés De Vries redesvubren, independientemente, las leyes de Mendel. De Vries informa en 1901 por primera vez de mutaciones.
-
El químico alemán descubrió un método para teñir el ADN por medio de un colorante llamado fucsina.
-
Identificó que un nucleótido está formado por una base, un azúcar y un fosfato.
-
Demonstró que las bacterias eran capaces de transferir información genética mediante un proceso llamado transformación.
-
Levene y su maestro Abrecht Kossel probaron que la nucleìna de Miescher es un ácido desoxirribonucleico formado por cuatro bases nitrogenadas, el azúcar desoxirribosa y un grupo fosfato.
-
Produjo el primer patrón de difracción de rayos X qye mostraba que el ADN tenía una estructura regural.
-
Realizó algunos experimentos que le sirvieron para establecer las proporciones de las bases nitrogenadas en el ADN.
-
Oswald Theodore Avery publicó que la herencia genética reside en el ADN.
-
El biológo estadounidense James Watson y el físico inglés Francis Crick propusieron el modelo de la doble hélice de la ADN para representar la estructura tridimensional del polímero.
-
Descubre que la anemia falciforme era causada por el cambio de un aminoacído en la hemoglobina.
-
Demuestra, empleando virus de ARN, excepciones al dogma central de Wats.
-
El doctor argentino César Milstein y el doctor alemán George Cohler, del Labolatorio de Biología Molecular de la Universidad de Cambridge descubrieron los anticuerpos.
-
Científicos norteamericanos introducen por primera vez en una bacteria, material genético de células humanas
-
Nace en Gran Bretaña el primer bebé probeta, engendrado mediante fertilización artificial o "in vitro"
-
Sale al mercado en Estados Unidos, el primer medicamento producido por manipulación genética (Insulina)
-
Se inicia oficialmente el Proyecto Genoma Humano (PGH), con
finansación estatal, destinado a descifrar el código genético humano. -
Investigadores escoceses presentan a Dolly, una oveja, el primer mamífero producido por clonación, a partir de una célula adulta.
-
Primer mapa completo del genoma de una planta comestible: el arroz.
-
Nace en Argentina Pampa Mansa, la primera ternera clonada y transgénica que produce la hormona de crecimiento humana en su leche.
-
Se completa con exito el Proyecto Genoma Humano con el 99% de genoma humano secuenciado con una precisión del 99,99%.
-
Científicos británicos de la Universidad de Sheffield han logrado recrear en un laboratorio las células de las microscópicas vellosidades que recogen las ondas de sonido en el oído interno y las transmiten al cerebro humano.Si un paciente ha perdido las células ciliadas, podrían ser sustituidas por estas y recuperar la audición.Ahora deben comprobar con animales si las células creadas logran recuperar las funciones auditivas.
-
Los científicos han descubierto que en nuestro ADN se oculta otro código. Este segundo código contiene información que cambia la manera en que los científicos leen las instrucciones contenidas en el ADN.El código genético utiliza un alfabeto de 64 letras que se llaman 'codones'. El equipo de la Universidad de Washington descubrió que algunos codones, conocidos como 'duones', pueden tener dos significados, uno relacionado con la secuencia de la proteína y el otro con el control de los genes.
-
Por primera vez se ha conseguido crear un cromosoma artificial de una célula con núcleo. Hasta ahora solo se había coseguido crear cromosomas artíficiales de células procariotas (sín núcleo, más sencillas) y en virus.