Primo de rivera mussolini interwar meme 40122998

CRISIS DEL ESTADO LIBERAL. CRISIS Y DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN.

  • Mayoría de edad de Alfonso XIII

    Mayoría de edad de Alfonso XIII
    Comenzó a reinar cuando tenía 16 años, coincidiendo con la crisis de jefatura de los partidos dinásticos. Antes de reinar él, su madre, María Cristina Habsburgo fue la regente tras la muerte de Alfonso XII en 1885.
  • Se inician las campañas en Marruecos.

    Se inician las campañas en Marruecos.
    Se iniciaron campañas en Marruecos para rebelarse contra los rifeños por las concesiones mineras a compañías extranjeras.
  • Conferencia de Algeciras.

    Conferencia de Algeciras.
    Pretendía solucionar la primera crisis marroquí que enfrentaba a Francia con Alemania y que surgió por el acuerdo que habían suscrito Francia y España para delimitar las zonas de Marruecos sobre las que dichas ejercerían su protectorado. Los alemanes mostraron su disconformidad al estar también interesados en un protectorado propio, como justificación la crecida deuda que tenía el sultán de Marruecos con bancos alemanes y el interés de comerciantes germanos en trabajar allí.
  • Semana trágica de Barcelona.

    Semana trágica de Barcelona.
    Su origen estuvo en el llamamiento a filas de reservistas para la guerra marroquí. Se dieron violentos desórdenes en el puerto cuando iban a ser embarcados los soldados.
    A ello se unió una huelga general convocada por los anarquistas y los socialistas. Acabó derivando en un motín anticlerical.
    El gobierno de Maura reprimió con dureza el conflicto. Ferrer Guardia fue ejecutado, lo que levantó las protestas de las izquierdas y dio lugar a una campaña internacional al grito de “¡Maura no!”.
  • Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos).

    Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos).
    Es una derrota sufrida el 27 de julio de 1909 por los españoles en la zona montañosa del Rif. Los rifeños atacaron esa zona y los españoles intentaron huir sin apoyo de la artillería, lo que causa grandes pérdidas. El general Marina se hace cargo del mando y organiza la retirada con apoyo artillero y de fuerzas procedentes de la posición de la Segunda Caseta. Esta emboscada originó más de 100 muertos, entre ellos el General Pintos, y casi 600 heridos.
  • Period: to

    Ocupación de Larache y Alcazarquivir (Marruecos).

  • Period: to

    Ocupación sistemática del Protectorado de Marruecos.

  • Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.

    Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.
    Coinciden tres conflictos:
    -Crisis militar.
    El descontento entre los oficiales "peninsulares" ante los ascensos de los "africanistas" culminó con la creación de las Juntas de Defensa.
    -Crisis parlamentaria.
    Setenta diputados y senadores constituyeron una Asamblea Nacional de Parlamentarios que demandó un cambio de gobierno y la convocatoria de Cortes Constituyentes.
    -Crisis social: la huelga general de 1917.
    Tuvo un amplio seguimiento en las ciudades, pero fue reprimida.
  • Period: to

    Huelgas, conflictos sociales, auge del sindicalismo (CNT)

  • Period: to

    Fundación del Partido Comunista (Obrero) Español.

  • Creación de la Legión.

    Creación de la Legión.
    Fue fundada por el ministro de la Guerra José Villalba Riquelme, con el nombre de «Tercio de Extranjeros». El objetivo era hacer frente a la dureza de los combates en la Guerra del Rif para los que no estaban preparadas las tropas de reemplazo, así como reducir el clamor popular por las bajas recibidas. Fue una imitación de la legión creada por Francia para el mismo fin en sus territorios.
  • Desastre de Annual.

    Desastre de Annual.
    En el verano de 1921, las tropas españolas se embarcaron en una acción mal planificada dirigida por el general Fernández Silvestre. Los choques de las cábilas rifeñas concluyeron con una retirada desordenada y la masacre de las tropas españolas. Se trataba del Desastre de Annual, que costó más de trece mil muertos.
    Esto provocó una terrible impresión en la opinión pública y hubo grandes protestas en el país; los republicanos y socialistas se apresuraron a reclamar el abandono de Marruecos
  • Asesinato de Eduardo Dato.

    Asesinato de Eduardo Dato.
    Durante un trayecto en coche, este se paró a la altura de la Plaza de Independencia, donde tres anarquistas catalanes le dispararon. El asesinato puede ser considerado como una respuesta del anarcosindicalismo barcelonés a la aplicación de la Ley de Fugas.
  • Suspensión de la CNT.

    Suspensión de la CNT.
    En respuesta a la Dictadura, CNT y UGT declararon una huelga general que fracasó. La Dictadura supuso un duro golpe para la CNT, que fue prohibida y se vio obligada a pasar a la clandestinidad, siendo encarcelados algunos militantes. Las secciones sindicales fueron toleradas y siguieron negociando las condiciones de trabajo. La UGT aprovechó su legalidad para extender su influencia en el movimiento obrero y la patronal catalana impulsó la afiliación al Sindicato Libre, como alternativa a la CNT.
  • Golpe de Estado de Primo de Rivera.

    Golpe de Estado de Primo de Rivera.
    Mandó ocupar los servicios telefónicos de Barcelona y leyó un comunicado dando un golpe de estado. A los dos días el rey, regresó a Madrid. Ante la pretensión del gobierno de destituir a los sublevados, Alfonso XIII dilató su respuesta. Al final, decidió mandar formar gobierno a Primo de Rivera, convertido ya en dictador militar único, una figura nueva equivalente a presidente de gobierno y ministro universal. Para gobernar formó un Directorio Militar compuesto por generales.
  • Period: to

    Directorio militar.

  • Fundación de Unión Patriótica.

    Fundación de Unión Patriótica.
    Fue un partido fundado por M. Primo de Rivera con un programa regeneracionista siguiendo el modelo fascista italiano. Era el único partido legal. Sus principales afiliados procedían de la antigua oligarquía caciquil, el carlismo, la oligarquía agrícola y el catolicismo. Las líneas ideológicas principales de la Unión Patriótica fueron:
    -Rechazo de la democracia liberal y del sistema parlamentarista.
    -Nacionalismo centralista anti-regionalista.
    -Defensa a ultranza de la religión católica.
  • Desembarco de Alhucemas.

    Desembarco de Alhucemas.
    Se trató de la primera operación anfibia de la historia militar moderna.
    En el desembarco participaron fundamentalmente unidades del Ejército, la Armada Española, la Marina de Guerra francesa y en menor medida una pequeña fuerza de soldados franceses.
    La operación consistió en el desembarco de 13.000 soldados españoles, que fueron transportados por sorpresa desde Ceuta y Melilla, por la flota combinada hispano-gala.
  • Period: to

    Directorio civil.

  • Exposición Universal de Barcelona.

    Exposición Universal de Barcelona.
    Constituyó un gran acontecimiento para la ciudad de Barcelona, no sólo desde el punto de vista cultural y económico, sino también desde el ideológico, el urbanístico y el arquitectónico. El esfuerzo constructivo y urbanístico que supuso nos dejó como herencia una gran cantidad de palacios, pabellones y construcciones diversas como el Teatro Griego.
    Por desgracia, muchas de las construcciones desaparecieron después de la clausura de la Exposición, y otras fueron demolidas durante el siglo XX.
  • Exposición Universal de Sevilla.

    Exposición Universal de Sevilla.
    La Exposición Iberoamericana de Sevilla se celebró del 9 de mayo de 1929 al 21 de junio de 1930. Fue la primera Exposición Internacional para dar muestra del hermanamiento entre los dos países de la Península Ibérica con América.
    Coincidió en el tiempo con la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 y cambió para siempre la imagen de la ciudad de Sevilla, aportando nuevas zonas de expansión y espacios arquitectónicos de gran belleza y únicos en el mundo.
  • Dimisión de Primo de Rivera.

    Dimisión de Primo de Rivera.
    La oposición a la Dictadura abarcaba un amplio espectro político: republicanos, socialistas...
    Un elemento clave fue el creciente descontento en las filas del Ejército ante las arbitrariedades de Primo de Rivera.
    Tras el crash de la bolsa de Nueva York, en 1929, los problemas económicos se extendieron con gran rapidez. Además, el descontento social acrecentó la oposición a la dictadura.
    Anciano, enfermo y sin apoyos sociales, presentó su dimisión al monarca, que la aceptó.
  • Pacto de San Sebastián.

    Pacto de San Sebastián.
    En agosto de 1930 republicanos, socialistas y otros grupos de oposición firmaron el denominado Pacto de San Sebastián, por el que se comprometían a derrocar la monarquía e instaurar un régimen democrático. Para coordinar la labor de oposición crearon un Comité Revolucionario presidido por Niceto Alcalá Zamora, republicano bastante conservador.
  • Sublevación de Jaca.

    Sublevación de Jaca.
  • Period: to

    Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”

  • Elecciones Municipales.

    Elecciones Municipales.
    Berenguer dimitió el 14 de febrero, dando paso a un nuevo gobierno presidido por el almirante Aznar. El nuevo gabinete convocó elecciones municipales para el 12 de abril, se trataba de ir volviendo poco a poco a la legalidad constitucional. Sin embargo, las elecciones locales se convirtieron en un plebiscito sobre la monarquía. El triunfo en las zonas urbanas de las candidaturas republicanas y socialistas precipitaron la abdicación del rey y la proclamación de la República el 14 de abril.
  • Proclamación de la II República.

    Proclamación de la II República.
    El resultado de las elecciones del 12 de abril de 1931 dio la victoria a las fuerzas republicanas en la mayoría de las grandes ciudades, y adquirió de este modo un carácter de plebiscito contra la monarquía. Ante esta situación el rey Alfonso XIII renunció a la Corona, abandonó España y el 14 de Abril se proclamó la República. El nuevo régimen se mostraba, como una oportunidad para democratizar y modernizar el Estado mediante un amplio programa de reformas económicas y sociales.
  • Constitución de 1931.

    Constitución de 1931.
    El 9 de diciembre de 1931, el Presidente de las Cortes, Julián Besteiro, promulgó la Constitución de la Segunda República española, que recogió las ilusiones colectivas y suscitó el cambio de régimen político en España. Esta se enmarca en el constitucionalismo europeo del periodo de entreguerras.
    La República y la Constitución fueron la consecuencia inevitable de la dictadura agotada de Primo de Rivera, que había dado paso a una solución democrática que se plasmó en este texto jurídico.
  • Period: to

    Bienio Progresista.

  • Ley de Bases de la Reforma Agraria.

    Ley de Bases de la Reforma Agraria.
    La Ley de Reforma Agraria pretendía llevar a cabo una redistribución de la propiedad agraria, medida que se juzgaba muy importante y urgente para satisfacer la demanda de los jornaleros sin tierras. Sin embargo, pretendía también la anulación del poder económico de los grandes terratenientes que, en su mayoría, eran monárquicos antirrepublicanos, lo que provocó enormes recelos y la obstrucción sistemática de los partidos de derechas en los debates parlamentarios.
  • “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.

    “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.
    El 10 de agosto de 1932, en Sevilla, el general José Sanjurjo se sublevó contra el Gobierno de la República. Esta era la primera intentona seria por parte de un elemento militar de intervenir en la vida política desde la proclamación de la II República en abril de 1931, y la primera muestra del descontento y la profunda desconfianza con que, desde ciertos estamentos civiles y militares, se veía la evolución del sistema.
    Al final, el Golpe de Estado falló.
  • Aprobación del Estatuto de Cataluña.

    Aprobación del Estatuto de Cataluña.
    El Estatuto de autonomía de Cataluña de 1932, también conocido como Estatuto de Nuria, fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba por primera vez un Estatuto de Autonomía a Cataluña. Dicho Estatuto le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias.
  • Sucesos de Casas Viejas.

    Sucesos de Casas Viejas.
    Fue protagonizado por un grupo de campesinos anarquistas en la pequeña localidad gaditana de Casas Viejas, fue uno de los episodios más dramáticos del movimiento obrero español.
    Los insurrectos de Casas Viejas, aislados, mantuvieron la rebelión cuando ésta ya había sido abortada en toda la provincia. Las fuerzas de seguridad tomaron el pueblo y perpetraron una
    matanza desproporcionada entre los pocos anarquistas que no habían huido y parte de la población civil no implicada.
  • Fundación de Falange.

    Fundación de Falange.
    El 29 de octubre de 1933 se fundó la Falange Española a manos del abogado José Antonio Primo de Rivera. Era un grupo de corte nacional sindicalista y fascista que defendía una España unitaria frente a las autonomías de la II República. Era una alternativa a una forma de entender la sociedad, que se oponía tanto a las tesis del capitalismo como a las del marxismo por considerar que ambas, aun de diferentes maneras, se centraban en la interpretación materialista del gobierno de una nación.
  • Period: to

    Bienio Conservador.

  • Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.

    Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.
    El día 5 de octubre de 1934 estalló uno de los acontecimientos más importantes de la historia del movimiento obrero internacional. El proletariado asturiano insurrecto, tuvo el poder en sus manos durante quince días tras arrancarlo por la fuerza y la decisión de su lucha. Fue, como dice David Ruiz, «la primera revolución socialista de la historia de España».
    También se produjo una revolución en Cataluña; aunque ambas fracasaron, el gobierno republicano las suprimió.
  • El Frente Popular.

    El Frente Popular.
    En las elecciones de febrero de 1936, en un ambiente radical, el Frente Popular, un pacto electoral que agrupaba a todas las izquierdas, ganó las elecciones. Este pacto agrupaba a Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y Esquerra Republicana de Catalunya. Por otra parte, la CNT, con muchos presos en la cárcel, no pidió la abstención y apoyó de forma tácita a la coalición de izquierdas.
  • “Primavera trágica”.

    “Primavera trágica”.
    Entre febrero y junio de 1936 va a haber más de trescientos asesinatos políticos. La mecha la habían prendido los anarquistas años atrás y los socialistas se sumaron. En el otro lado, los falangistas contestaban. Y no sólo ellos, porque el clima político se deterioró muy rápidamente. El gobierno se vio desbordado por los acontecimientos. Podía reprimir a las derechas, pero lo tenía mucho más difícil con las izquierdas porque, al fin y al cabo, su mayoría parlamentaria dependía de ellas.
  • Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo.

    Asesinato del Teniente Castillo y  Calvo Sotelo.
    -Teniente Castillo: 12 de julio. Había ostentado el mando de los guardias de asalto y había colaborado en la instrucción de las milicias socialistas
    -Calvo Sotelo: 13 de julio. Fue diputado monárquico por Renovación Española y uno de los líderes de la derecha que más duramente criticó a la República. Además, era el ministro de Hacienda.
    Ambos asesinatos fueron la chispa que detonó todo lo que sucederá en los próximos años.
  • Sublevación militar (golpe de estado). Alzamiento militar del 18 de julio.

    Sublevación militar (golpe de estado). Alzamiento militar del 18 de julio.
    El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla.
    El 18 y 19 de julio, el golpe se extendió mientras el gobierno de Casares Quiroga reaccionaba con lentitud ante los acontecimientos. El golpe triunfó en gran parte de la Península y los archipiélagos. Franco, tras asegurar el triunfo del golpe en Canarias, se desplazó a Marruecos el día 19 para ponerse al frente del ejército de África.
    El fracaso parcial llevó a la división del territorio y al inicio de la Guerra Civil.